Tag Archive | "estrés calórico"

Vacas en transicion

Tags: , , , , , , , , , ,

Vacas en transición: Cuidados en la alimentación

Posted on 11 febrero 2021 by admin

Transición

Vacas en transición. Foto: ganaderiasos.com

  • La etapa de transición constituye el período más crítico de las vacas lecheras, y comprende desde 21 días anteriores al parto hasta 21 días postparto.

Según artículo publicado en el portal actualidadganadera.com, en este período se presentan cambios hormonales, metabólicos, fisiológicos y nutricionales, y si no se manejan de manera adecuada, se aumentan las posibilidades de tener desórdenes luego del parto.

En el caso de los cambios metabólicos hay riesgo de cetosis, edema de ubre e hígado graso; en los nutricionales, hipomagnesemia e hipocalcemia; respecto a los alimenticios están laminitis, acidosis ruminal, y desplazamiento de abomaso.

También se presentan riesgos de orden sanitario asociados con mastitis, abscesos hepáticos y metritis; y adicionalmente puede registrarse baja producción de leche y una relación grasa-proteína invertida.

Estos desórdenes afectan la rentabilidad de la explotación ganadera, pudiendo llevarla al fracaso en la siguiente lactación.

De acuerdo con el artículo, algunos autores han estimado que los períodos de transición deficientes se traducen en en pérdidas de 4,5 a 9 litros de leche durante el pico de producción, lo que significa de 900 a 1.800 litros de producción en toda la lactancia.

Por lo tanto, es necesario establecer buenas prácticas en el manejo alimenticio de las vacas en transición, con el fin de minimizar los problemas de salud y optimizar la productividad durante el resto de la lactancia.

Para tener éxito en las buenas prácticas, deben entenderse las modificaciones hormonales, metabólicas, fisiológicas,  ruminales e inmunodepresivas que sufre la vaca durante este período.

A medida que el parto se acerca, disminuye la concentración plasmática de progesterona en la sangre y aumenta la del estradiol. A este cambio se atribuye gran parte de la reducción del consumo de materia seca (CMS) alrededor del parto que es de 5% (comparado con la etapa de seca) en las 3 últimas semanas antes del parto y del 30 % en los últimos 3 a 5 días antes de la parición.

Adicionalmente, las demandas para el crecimiento de la placenta y el feto están al máximo, sumado a que los requerimientos de aminoácidos, energía y ácidos grasos de la glándula mamaria crecen notablemente para la producción de calostro y, posteriormente, leche. Esa diferencia entre lo que consume y lo que requiere determina un balance energético negativo (BEN) que se prolonga a las primeras semanas de lactancia.

Frente a esto, existen algunas prácticas para el manejo alimenticio como reducir lo máximo posible, durante el preparto, la caída del consumo de materia seca, así como la incidencia de los desórdenes nutricionales, metabólicos y alimenticios en el postparto.

Durante el postparto maximizar el consumo de alimento lo más rápidamente posible.

En ambas fases es fundamental separar los animales según sean multíparas o primerizas, para evitar la competencia en los comederos. Con el fin de otorgar confort a las vacas (área de alimentación y descanso), el corral debe llenarse sólo hasta el 80% de su capacidad.

Garantizar un espacio de mínimo 60 y 75cms/vaca en los comederos para preparto y postparto, respectivamente, los cuales deben estar bajo sombra.

Suministrar agua fresca y salubre. Existe la evidencia de que en preparto las vacas requieren entre 50 y 60 litros y en postparto entre 80 y 100 litros de agua. Sin embargo, en las épocas de estrés calórico, este requerimiento se aumenta más del 50%.

Para evitar el rechazo al consumo y lograr el acostumbramiento de la flora ruminal, la ración del preparto debe tener los mismos ingredientes y la misma presentación que la ración del postparto. La ración del postparto debe repartirse al menos 3 veces al día para estimular el consumo y tener insumos palatables.

Asegurarse de que las vacas consuman la ración formulada en el comedero, para ello debe evaluarse semanalmente el método de nutrición bovina (TMR), como la homogeneidad de mezclado y la distribución del tamaño de las partículas.

El consumo de materia seca en el preparto es alrededor de 11 kg y en el postparto de 16 kg. Para monitorear el consumo, debe pesarse el alimento entregado y el residuo diariamente por cada corral, y de ser necesario, ajustar. Se sugiere mantener un residual en el comedero de 5 a 7% en preparto y un mínimo de 7% en postparto.

La fuente de fibra debe ser de buena calidad, por ejemplo silo de maíz o heno de

alfalfa, con una participación entre 65 y 70% en la ración total de preparto y entre 40 y 50% en postparto.

Además, debe garantizarse el aporte de fibra efectiva con un tamaño de corte del forraje adecuado, se sugiere entre 2 y 4 centímetros para chala de maíz y entre 5 y 6 de heno de alfalfa.

Mantener un contenido de materia seca de la ración entre 45% y 55%, disminuye la selección de ingredientes en el comedero y asegura que consuman los nutrientes necesarios. Para ello, se sugiere medir con frecuencia el contenido de materia seca de los forrajes utilizando el Koster o un horno microondas.

También asegurar la incorporación de los aditivos necesarios en la vaca pre y postparto que le ayudarán a disminuir los desórdenes nutricionales y metabólicos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

Pisos de caucho vulcanizado

Comments (0)

Productividad bovina

Tags: , , , , ,

Reducir el estrés calórico mejora la productividad bovina

Posted on 17 febrero 2020 by admin

Productividad bovina

Productividad bovina

Los ventiladores de baja presión son de gran utilidad en las épocas de temperaturas altas. Foto: pugnalitambo.com.ar.

  • Ante las altísimas temperaturas que se vienen presentando en varias regiones colombianas, es importante que los productores ganaderos tengan presentes los efectos que esta situación les puede generar a los animales y los cambios que tendrían en la productividad bovina.

El estrés térmico en el ganado bovino genera pérdidas económicas en los sistemas productivos. Los animales que se encuentran bajo esta condición, tienen como consecuencia una reducción en la producción (carne y leche), así como cambios metabólicos y fisiológicos que en casos extremos pueden llegar a causar la muerte.

El impacto del calor se mide mediante un índice que incluye humedad y temperatura para vacas lecheras y para el ganado de carne, a estos dos parámetros se les agrega la velocidad del viento y la radiación solar. Este indicador es muy importante para saber si el ganado va a presentar estrés calórico y poder conocer con anticipación como será el clima es de gran importancia para el correcto manejo que mitigue sus efectos.

En ganadería de carne, animales en fase de terminación a corra, el acceso a la sombra comparado con el estar al sol mejoró en un 15 %  la ganancia media diaria y en un 7 % la eficiencia de conversión. En pastoreo por tener acceso a la sombra, se vieron mejoras en torno a 14 % en la ganancia diaria.

En ganadería de leche la sombra mejora la producción: en vacas de alta producción recién paridas (más de 30 kilos/día) el acceso a sombra ocasiona aumentos de alrededor de 5 kilos/día. En vacas de lactancia avanzada (a más de 200 días post parto y 30 kilos/día) las mejoras en la producción son de alrededor de 2 kilos/día.

En vacas secas con acceso a la sombra durante el período seco, la mejora fue de 3,3 kilos/día de leche corregida por sólidos para los primeros 60 días posparto, y 0,5 kilos/día para toda la lactancia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: INIA.

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial Uso Comercial

Ventilador industrial de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadedría

 

 

Comments (0)

Establos

Tags: , , , , , , ,

Recomendaciones para reducir la temperatura en los establos

Posted on 12 noviembre 2019 by admin

Establos

Establos

La temperatura en los establos. Foto: agriexpo.online

  • Los bovinos suelen pasar las 24 horas del día en los establos, por lo que estos lugares se convierten en los espacios donde pasan gran parte de su vida conviviendo con otros animales. El contacto con su alrededor afecta aspectos como el incremento de la temperatura del ambiente, perjudicando la producción.

La reducción de la temperatura de los establos es un aspecto muy importante que debe tener muy claro el productor ganadero, pues los altos niveles repercuten negativamente en los animales, quienes no producen de igual forma. En CONtexto ganadero, se explica que se debe hacer para bajar la temperatura y la sensación térmica de este tipo de lugares.

El médico veterinario y zootecnista, César Gómez, indica que lo primero que hay que considerar es que el productor debe tener claro condiciones como la localización de su predio, de forma tal que conozca muy bien las condiciones climáticas a las que se está enfrentando.

Condiciones.

  1. Para Gómez, antes de desarrollar una estructura, la persona debe conocer en qué piso térmico se encuentra, ya sea caliente o frío.Entonces en ese caso hay que analizar cómo se va a construir el establo de tal forma que si se está en tierra fría, el sol ingrese por ciertas áreas para mantener una temperatura tibia, y durante las horas de la tarde, el sol tenga acceso por otra parte del establo, de manera tal que se aumente la luminosidad.

Para el caso de hacerlo en clima caliente, se pretende que nunca entre el sol al establo puesto que calentaría partes del espacio, aumentando la temperatura. Para eso hay que analizar la orientación de cómo puede construirse en la salida y puesta de sol.

  1. Dentro de los aspectos constructivos, afirma el experto que en los techos se pueden hacer chimeneas o socavones para que fluya el aire caliente, pues este siempre tiende a salir por la parte superior por ser más liviano.

Además, hay que permitir que circule aire frío por los bordes del establo, para que el aire caliente se mueva por la parte superior.

  1. Según Gómez, también hay que analizar la cantidad de animales que se pueden introducir al establo, es decir, el área individual de cada bovino y cuántos se pueden tener en ese espacio para evitar hacinamiento y contaminación de la temperatura.
  2. Precisa este experto que en caso más extremo, deben instalarse turbinas ventiladoras con micro aspersores de agua para reducir la temperatura caliente y aumentar la fresca del ambiente sobre el animal.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Estres calorico

Tags: , , , ,

Estrés calórico en la ganadería. Los minerales claves

Posted on 17 enero 2019 by admin

Estrés calórico

Estres calorico

Estrés calórico en el ganado bovino. Foto: infocampo.com.ar

  • Para Estados Unidos, el estrés calórico en bovinos, significa pérdidas por 4.000 millones de dólares al año y para Argentina, de 500 millones de pesos.

El profesor de la Iowa State University de EE.UU, Lance Baumgard, en entrevista por el sitio de divulgación científica Sobre La Tierra, publicada por Facundo Mesquida en el infocampo.com.ar, señaló que el estrés por calor es un problema económico grave tanto para los productores como para los países.

Tanto las vacas de carne como las lecheras, los porcinos, los caprinos, los ovinos, las gallinas y los pollos sufren por el exceso de calor.

Este es un estrés que reduce notablemente las tasas de crecimiento, por lo que decrecen todos los parámetros de importancia económica para el productor. Además, los animales padecen de malestares y hasta pueden morir.

En este sentido, es fundamental reducir el estrés calórico durante los veranos, ya sea por medio de instalaciones, de aumentar las áreas sombreadas o de las dietas,  manifestó Baumgard.

En países como la Argentina, donde la ganadería se realiza, en gran medida, de manera extensiva, el manejo de la dieta para mitigar los efectos del estrés calórico, es particularmente importante.

Según sostuvo, en estos sistemas de producción, los animales están expuestos durante mucho tiempo a la radiación solar, dada la baja proporción de superficie con sombra.

Explicó el investigador a SLT-FAUBA que los animales varían su comportamiento para soportar el estrés térmico y que, al mismo tiempo, presentan cambios en su metabolismo.

Cuando la temperatura del ambiente es elevada, el ganado empieza a transpirar, lo cual es su mecanismo natural para conservarse fresco.

Pero la excesiva transpiración produce sensibles pérdidas de potasio, elemento que le permite regular las pérdidas de agua. Si el ‘recalentamiento’ continúa, los animales se deshidratan y presentan diversos problemas orgánicos.

Por ello, las dietas ricas en potasio permiten que transpiren normalmente y se conserven frescos en los períodos de temperaturas altas.

Por otra parte, se refirió el científico a otro elemento fundamental para contrarrestar las consecuencias de las temperaturas altas: el zinc,  nutriente esencial para el normal funcionamiento de los intestinos de los animales.

El estrés por calor durante los veranos hace que el tracto intestinal sea más permeable a las sustancias tóxicas y que se produzcan inflamaciones y otros trastornos. Por eso, insiste en que para un sistema de producción ganadera como el argentino, el manejo más indicado pasa por la alimentación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Refrigeramiento

Tags: , , , , ,

Sistemas de refrescamiento para ganado bovino

Posted on 27 septiembre 2018 by admin

Sistemas de refrescamiento

Refrigeramiento

Foto: Progressive Dairyman

  • Con el objetivo de combatir el estrés calórico en vacas lecheras, las empresas han diseñado diferentes instalaciones para refrescar los animales, desde ventiladores hasta rociadores de agua, pasando por repartidores de niebla artificial.

Con estos sistemas de refrescamiento lo que se pretende es lograr una óptima climatización en los establos para moderar las temperaturas altas, para hacerle frente al estrés calórico, conservando los niveles de producción de leche.

Entre las diversas opciones se encuentran los ventiladores, los aspersores de agua o los distribuidores de niebla. Todas estas alternativas vienen tomando mayor fuerza cada vez en las zonas con niveles de calor y humedad que alteran el confort del ganado.

Por ejemplo,  los ventiladores para establos producen un flujo de aire que refresca a los bovinos. Dependiendo de las necesidades, existen diferentes tipos de instalaciones: pueden ir en techos o en paredes, y la velocidad de las aspas varía según la temperatura del ambiente.

En razón a que el ganado transpira el equivalente al 10% de lo que transpiran los humanos, se hacen esenciales los ventiladores, los que también pueden ir acondicionadores con rociadores de agua

Sus características también dependen de las necesidades: algunos rocían cantidades pequeñas de agua con ventiladores en ángulo para rociar el agua, mientras que otros expulsan mayores cantidades de líquido (casi como un baño) para aliviar a los animales en los calores extremos.

No obstante, deben tenerse precauciones al utilizar agua dentro de los establos, pues el empleo de rociadores en sitios con poca ventilación hace que el ambiente sea más húmedo, empeorando la situación. Por ello, antes de utilizarlos asegúrese de que haya suficiente ventilación y circulación de aire.

Otro sistema es el consistente en el enfriamiento por niebla (misting cooling) que funciona también con agua, pero con una nube mucho más fina (0,01 mm), de modo que pulveriza el agua a alta presión.

Se conoce como la refrigeración por evaporación y son de 2 tipos: la indirecta, que busca refrigerar el aire,  y la directa, donde el sistema de distribución se dirige a la piel del animal. En ambos sistemas, deben tomarse ciertas precauciones como tener un adecuado suministro eléctrico y un mecanismo para recoger el agua no evaporada.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador atomizador de agua

Ventilador atomizador de agua

Friomax

Equipos para refrigeración y procesamiento de leche

Comments (0)

Bovinos

Tags: , , ,

Potasio y zinc para el estrés calórico en los bovinos.

Posted on 03 mayo 2018 by admin

Estrés calórico.

Bovinos

Foto: CONtexto ganadero.

  • El estrés calórico es uno de los más preocupantes problemas que actualmente enfrenta la producción ganadera mundial, ya que la mayor parte de esta actividad se desarrolla en zonas tropicales y subtropicales. Además se considera que como consecuencia del cambio climático subirán las temperaturas.

En países como Estados Unidos, el aumento de la temperatura y sus efectos sobre los animales está ocasionando pérdidas superiores a los USD 4.000 millones anuales.

El profesor de la Universidad Estatal de Iowa (EE.UU.), Lance Baumgard, recomienda dietas ricas en minerales como el potasio y el zinc para mitigar los efectos nocivos del exceso de calor en la ganadería. Así lo manifestó durante un curso dictado en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y que fue dado a conocer en el portal Agrodigital.  

Según sostuvo Baumgard, el manejo de la dieta para reducir los efectos del estrés calórico es especialmente importante en países como Argentina, donde la ganadería se realiza, en gran medida, de manera extensiva. En estos sistemas, los animales están expuestos durante mucho tiempo a la radiación solar, dada la baja proporción de superficies con sombra. 

Cuando la temperatura ambiental es alta, el ganado empieza a transpirar, lo que es su mecanismo natural para mantenerse fresco. Pero la excesiva transpiración produce pérdidas importantes de potasio, un elemento que le permite regular las reducciones de agua en su cuerpo.

Si el ‘recalentamiento’ se prolonga, los animales se deshidratan y presentan diversos problemas orgánicos. Por ello, las dietas ricas en potasio permiten que transpiren normalmente y se mantengan frescos en períodos de temperaturas altas.

De otra parte, se refirió el científico a otro elemento que es clave para contrarrestar los efectos de las temperaturas altas: el zinc. Este nutriente es esencial para el normal funcionamiento de los intestinos de los bovinos. El estrés por calor durante las épocas de verano hace que el tracto intestinal sea más permeable a sustancias tóxicas y que se generen inflamaciones y otros trastornos relacionados. Por eso, las dietas con altos contenidos de zinc son la mejor estrategia para enfrentar el estrés térmico.

El médico veterinario y zootecnista, especialista en nutrición, director científico de la Compañía California S.A, Rubén Darío Carrillo B, explica el papel que realiza el Zinc en los bovinos, en la síntesis, reparación y metabolismo del DNA (ácido nucleico) y de las proteínas. Explica que la deficiencia de ese mineral afecta principalmente el crecimiento y la reproducción.

El Zinc de la dieta se absorbe en el rumen e intestino delgado y se almacena en todo el cuerpo, especialmente en el hígado, riñón y páncreas. Se excreta por la orina y las heces.

Sus fuentes principales son el carbonato, sulfato, cloruro u óxido de zinc. Una ración rica en fósforo fítico o en calcio, aumenta las necesidades de zinc.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos para bovinos y equinos Nutryr

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

 

 

 

Comments (0)

Bovinos

Tags: , , , , ,

Estrés bovino. Diferentes tipos

Posted on 04 diciembre 2017 by admin

Bovinos

El estrés es uno de los factores de mayor incidencia en el rendimiento de las vacas.

Estrés bovino.

Foto: inta.gob.ar

  • El estrés es una respuesta del organismo ante alguna situación amenazante o adversa. En los bovinos, esa reacción se desencadena principalmente por la acción del ser humano. En general se han identificado 4 clases: calórico, nutricional, hídrico y de manejo. 

De acuerdo con los autores mexicanos Córdova-Izquierdo, el estrés bovino ocurre por el confinamiento de los animales para incrementar la producción. Contrariamente, se ha concluido en los últimos años que el estrés es uno de los factores medioambientales que tiene mayor incidencia negativa en el rendimiento de los animales de granja. 

Así como el hombre juega un papel fundamental en la aparición del estrés, también puede proporcionar los elementos para eliminar o modificar cualquier elemento que lo genere.

Estrés calórico.

Este es uno de los más importantes aspectos en los hatos colombianos. Se produce como resultado de la radiación solar, la temperatura del aire, la velocidad del viento y la humedad del ambiente, que en su conjunto afectan la productividad de los animales.

Incide especialmente en la intensidad del estro, pues las vacas no pueden entrar en celo, o en la cantidad de leche que ofrecen. Asimismo, produce ausencia de líbido y calidad seminal en los machos. Con el tiempo, puede tener un impacto sobre la fertilidad y la salud.

Para combatirlo, existen diferentes alternativas, como proporcionar ambientes adecuados con suficiente agua y sombra, mejorar la alimentación y utilizar razas menos sensibles.

Estrés hídrico.

El exceso de humedad en los inviernos puede causar malestar a los bovinos, pues se llenan de barro los terrenos, dificultando la movilización y reduciendo la oferta de forrajes.

Adicionalmente, los animales sienten incomodidad, pues no se pueden echar o sentarse, o les da frío por las temperaturas bajas. A esto se agrega una mayor presencia de parásitos que pueden generar enfermedades podales.

En esencia, deben procurarse ambientes secos y vigilar la alimentación de los bovinos, haciendo una revisión constante de sus extremidades para evitar cualquier infección.

Estrés nutricional.

La falta de comida puede tener un efecto grave en el organismo y la fisiología del animal. Sin embargo, no se trata solamente de suministrar alimento en grandes cantidades, sino de proveer los nutrientes necesarios para que el bovino funcione correctamente.

Este estrés puede coincidir con los 2 anteriores, cuando las condiciones ambientales limitan la producción de forrajes y los animales empiezan a sentir malestar por no poder encontrar la comida.

Estrés en transporte y manejo.

Sin duda, la relación entre los humanos y los animales influye en su comportamiento y productividad. Es conocido que a la hora del ordeño una vaca se acostumbra a determinado trabajador, o que responde mejor al trato de alguna persona. Por el contrario, tratos bruscos picadas eléctricas o incluso gritos, pueden ocasionar debilitamiento.

El médico veterinario y zootecnista especialista en amanse de bovinos, Nicolás Benedetti Pineda, considera que es necesario el adiestramiento de los bovinos, con el que se acostumbran a la presencia de humanos. Además, cuando se amansan, puede lograrse una mejor producción.

Según indicó, en animales mansos la producción de leche es mayor entre un 20% y un 25%, tanto en calidad como en cantidad. Esto porque la res está equilibrada pues no se encuentra con ningún tipo de estrés.

El transporte también es un factor estresante, algo que los ganaderos de ceba conocen muy bien, pues sus bovinos pierden peso en la medida en que pasan más tiempo en los camiones. Por este motivo, se debe procurar un ambiente tranquilo y cómodo mientras se movilizan.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Ventilador atomizador de agua

Ventilador atomizador de agua

Comments (0)

protectores solares

Tags: , , , , , , , , ,

Protectores solares para el ganado

Posted on 20 enero 2015 by admin

protectores solares

Foto: CONtexto Ganadero.

  • Durante el verano, el ganado está expuesto a sufrir deshidratación y daño ocular por la exposición a los rayos solares más fuertes.
  • Las temperaturas altas deterioran las pasturas con que se alimentan las reses y aunque muchos empresarios ganaderos no saben, los animales expuestos a los rayos solares también corren riesgos de daño ocular, estrés calórico, deshidratación y en consecuencia, baja producción.

Así como a las personas les recomiendan usar protectores solares si se exponen a los rayos ultravioleta, también el ganado bovino necesita de cuidados. La localización de bebederos, los sistemas silvopastoriles, el cambio de horario de la permanencia de los animales en las zonas de pastoreo y pesebreras, el uso de gotas para ojos irritados y humedecer la piel, son algunas de las medidas que se pueden tomar en los hatos.

El profesional de gestión productiva y salud animal de la Federación Colombiana de Ganaderos en Sincé (Sucre), Fídiar José Hernández Parra, señala que los hatos de ganado Bos Taurus son más sensibles a las altas temperaturas y aquellos localizados en zonas bajas requieren mayor atención, diferente de las reses de las razas criollas y cebú, que son más resistentes.

En la práctica, la mejor protección solar para los animales es tener sistemas arbóreos en los predios con los que se ofrece sombrío a los animales. Adicionalmente, constituyen fuente de alimentación y contribuyen con la conservación del suelo.

Según Hernández, en las charlas Fedegán da a conocer a los ganaderos las medidas para evitar deforestación y las estrategias para sembrar material vegetal complementario al forraje tradicional.

Elemento vital,  el agua. 

La disposición de agua en los predios protege a los animales del hato bovino de la deshidratación ocasionada por la exagerada exposición a los rayos del sol. Ellos no le manifiestan al mayordomo o ganadero que tienen sed, pero una alarma sobre la necesidad del líquido es observar animales con baja corporalidad y producción de leche.

Cuidado con los ojos.

Afirmó el profesional que los ojos expuestos a los rayos solares pueden sufrir de mucosidad ocular, por lo que se recomienda utilizar gotas para esos casos.

Una medida de protección para la piel y los ojos de los bovinos es sacarlos a pastar en horarios en los que son menos dañinos los rayos del sol. No es recomendable dejarlos en los potreros en las horas del mediodía.

El profesional de Fedegán recalcó que la mejor hora para sacar el ganado al potrero es a las 4, tanto de la mañana como de la tarde y que durante el resto del día se dejan en las pesebreras consumiendo silo de maíz y pasto picado.

José Javier Aguilar, profesional de gestión productiva y salud animal de Fedegán en Socorro (Santander), manifestó que ese departamento está siendo afectado por la sequía, pero con la fortuna de contar con sistemas silvopastoriles como la mejor protección para el ganado, que podría estresarse ante las elevadas temperaturas.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:ecomaderas plásticas

Aquafan

Comments (0)

vaca y ternero

Tags: , , , , ,

Ganadería de leche. Los 90 días vitales

Posted on 09 septiembre 2014 by admin

vaca y ternero

  • Considerar el bienestar de las vacas no es una elección temporal. Es un ejercicio permanente que produce frutos en la producción de leche.
  • Los 60 días anteriores al parto y los 30 días posteriores son vitales en la ganadería de leche para incrementar la producción de leche. Esto, contrario a lo que consideran quienes piensan que solo se deben tener en cuenta los días de lactancia.

Este fue el tema de análisis en el día de campo que se realizó el pasado 20 de agosto en la hacienda Canadá, localizada en Yotoco (Valle del Cauca).

45 ganaderos fueron asesorados en estrategias para el fortalecimiento de la ganadería de leche, mediante la charla que fue dictada por el panameño Osman Dennis Molina, ingeniero agrónomo y zootecnista de la Universidad de Zamora Honduras y consultor técnico para Latinoamérica de Elanco, quien destacó los cambios metabólicos y físicos que se presentan en las vacas desde el periodo seco hasta la lactancia.

El representante de Elanco para el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, Felipe Aristizábal, señaló a CONtexto ganadero que durante esos 90 días es posible mejorar la producción futura de leche al prevenir el riesgo de la pérdida del control de la función inmune y el balance energético de las vacas, lo que repercute en la merma del lácteo.

Si el ganadero le apuesta a las prácticas de bienestar animal durante los periodos secos de las reses logrará obtener un aumento en la producción de leche a 2 litros en el pico de la lactancia, lo que se traducirá en una ganancia mensual de 250 litros.

Explicó Aristizábal que si se mejora el bienestar animal, es posible esperar el aumento de la producción de leche. Si no se presenta estrés calórico en el periodo seco de las vacas, se puede garantizar más leche en la lactancia.

Los 90 días vitales para la ganadería de leche son efectivos si se aplican 5 aspectos claves en el predio:

Las 5 claves:

Las prácticas de manejo, los ajustes a la dieta y a los suplementos alimenticios, la prevención y el control de enfermedades, los programas de vacunación y los planes de monitoreo o registro, harán que las vacas produzcan mayor cantidad de leche de lo acostumbrado.

Los 90 días vitales, son un término adoptado por la compañía mundial Elanco y se difunde en Latinoamérica. A Colombia llegaron en el mes de mayo pasado donde visitaron ganaderías de Antioquia y Cundinamarca. Durante el resto del 2014estarán en diferentes regiones del país.

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Aquafan

Refritanques

 

Comments (0)

Foto-18-Confort

Tags: , , , , ,

Producción láctea: Los efectos de la temperatura

Posted on 14 agosto 2013 by admin

Foto-18-Confort

La revista Agronegocios en su publicación correspondiente al período comprendido entre el 14 y el 27 de agosto de 2013, publica un artículo en el que explica los efectos que tienen las condiciones climáticas en los niveles de producción láctea en la industria ganadera.

De acuerdo con la publicación, diferentes estudios en el sector agropecuario han permitido identificar la relación directa que existe entre las condiciones climáticas propias de una región y los niveles productivos de los animales. En ese escenario, los ganaderos que se dedican a la producción de leche son algunos de los más afectados, puesto que, en condiciones climáticas extremas, la producción de leche se puede reducir hasta en un 50%, en el caso de que no se le hayan garantizado las condiciones ambientales adecuadas al hato ganadero.

Como muestra de ello, destaca el estudio del veterinario y profesor  Andrés Martínez,  “Efectos climáticos sobre la producción del vacuno lechero: estrés por calor”, según el cual, algunos animales no logran la adaptación a las condiciones climáticas a partir de los 25°C, comenzando a reducir sus rendimientos. Es así como, de 20,1 kg. de leche que se obtienen en el día, en temperaturas de -16°C, la producción disminuye hasta unos 11 Kg. en climas de 40°C.

Esta reducción es debida al estrés que se genera por temperaturas altas, una de las preocupaciones principales para los ganaderos, pues bajo estas condiciones, el ganado, además reduce su masa corporal y el peso de las crías, al  no consumir suficiente alimento y no generar abundante grasa corporal. Como la señala el zootecnista Filippo Rapaioli,  “La temperatura promedio es de 38°C. A partir de ahí, el animal está expuesto a sufrir por el estrés calórico”.

Efectos del frío

Así como el calor tiene un gran impacto en la producción, el frío deja su rastro en los animales, pues requieren un mayor gasto de energía para mantener el calor corporal. En el caso de los bovinos que no adaptan su pelaje para resguardarse de las temperaturas bajas, tienden a ser animales sedentarios para no exponerse a los efectos del frío. Debido a ello, disminuyen el consumo de alimentos y de líquidos, por lo que baja la composición corporal, así como los niveles de producción de leche. Consecuentemente, al producirse menor cantidad de leche, menos alimento pueden tener los terneros y más baja será la composición de los animales destinados para la producción de carne.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign