Tag Archive | "estrés calórico"

Mojado y ventilacion

Tags: , , , ,

Mojado y ventilación. Técnica para ganadería en climas cálidos

Posted on 13 enero 2023 by admin

Mojado y ventilación

Mojado y ventilación

Sistema de mojado y ventilación. Foto: entornoagricola.com

  • Con el propósito de mitigar el estrés calórico en el ganado, el INTA emitió unas recomendaciones para ayudar a los ganaderos a hacer frente a esta situación.

Con el fin de ayudar a los ganaderos a encontrar soluciones al estrés calórico, es decir, los cambios que se producen en los animales en ambientes con elevadas temperaturas afectando la eficiencia productiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, en Argentina, diseñó unas recomendaciones sobre cómo realizar el mojado y la ventilación para atenuar los impactos del calor. (Ver: El efecto del estrés calórico en el ganado para producir carne)

Esta práctica se refiere a las sombras artificiales en los corrales de espera y el proceso de enfriamiento del animal.

Según el INTA, existen 2 sistemas de enfriamiento para mejorar el confort y reducir el estrés calórico: los que emplean la gota fina, tipo neblina, ideal para ambientes donde es muy baja la humedad relativa, y los que combinan el mojado con una gota gruesa y posterior ventilación forzada, para ambientes donde se combinan condiciones de humedad relativa alta y media, con temperaturas elevadas.

Rafael Taverna, uno de los autores del manual, comenta que este sistema puede instalarse en corrales de espera de estaciones de ordeño, galpones de encierro y plataformas de alimentación.

Cómo funciona el sistema:

Lo primero que se debe realizar es mojar el lomo utilizando gotas gruesas, que van de 3 a 5 milímetros de diámetro y posteriormente aplicar ventilación forzada. Con esta acción se evapora el agua, se genera el enfriamiento y se le proporciona bienestar al animal.

Para ello, debe contarse con un esquema que consta de: depósito de agua, filtro, electrobomba, tablero con temporizador, válvula solenoide de 2 vías, llaves de corte y protección, llave de paso y aspersor.

Taverna indica que es recomendable utilizar el equipo bajo algunas condiciones, como, por ejemplo, el ciclo de mojado debe ser de 40 segundos, teniendo en cuenta que la combinación de tiempo – caudal implica la utilización aproximada de 1 litro por vaca por ciclo; 10 litros por aspersor por ciclo, y 78 litros por aspersor por hora.

Esta relación de tiempo –  caudal permite el mojado del lomo sin que la lámina de agua llegue hasta la ubre, para evitar contaminación de los pezones. Por otro lado, el ciclo de ventilación forzada debe tener una duración de 7 minutos para evaporar el agua.

Además, deben aplicarse como mínimo 3 ciclos completos de mojado y ventilación a cada vaca antes de cada ordeño.

En la medida en que operativamente pueda aplicarse con mayor frecuencia diaria este proceso, mayores serán los beneficios productivos, sanitarios y reproductivos, detalló el especialista.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un equipo multifuncional:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

 

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Suplementacion

Tags: , , , , ,

Suplementación mineral para mitigar estrés calórico de bovinos

Posted on 03 enero 2023 by admin

Suplementación

Suplementación

Foto: Infortambo Chile

  • nutrientes específicos sino que también mitiga los efectos del estrés calórico. De esta manera el suministro de oligoelementos inyectables puede contribuir a mejorar los niveles de enzimas antioxidantes y amortiguar los efectos negativos del clima y de la dieta.

En este artículo, Patrick O’Neill, de Multimin Iberia, explica que cuando se realiza suplementación mineral durante los meses previos al calor intenso, no solamente se aportan nutrientes específicos sino que también es una forma de amortiguar los efectos de la dieta y del clima.

Indicó que Conte et al. (2018) afirman que entre los oligoelementos, el selenio probablemente es el de mayor interés como apoyo a las defensas antioxidantes de las vacas bajo estrés calórico.

En su concepto, la suplementación estratégica de oligoelementos inyectables antes de iniciar los meses más calurosos y durante el verano se realiza con el objetivo de mejorar los niveles de enzimas antioxidantes y mitigar efectos negativos del estrés por calor.

De esta forma, el ganadero debería establecer una estrategia nutricional para sostener la producción que también aborde las perturbaciones fisiológicas y metabólicas causadas por el estrés por calor, lo que contribuirá a mantener un mayor equilibrio en el metabolismo de la vaca.

Así pues, este manejo debe incluir el brindar agua a temperatura baja para promover la ingesta diaria y apaciguar los efectos del calor, así como un acceso fácil a la sombra y una apropiada ventilación en las épocas más calientes.

Sostiene el autor que el estrés calórico ha sido implicado en la promoción del estrés oxidativo mediante la producción excesiva de especies reactivas de oxígeno o disminuyendo las defensas antioxidantes. (Las especies reactivas de oxígeno ROS, son moléculas que contienen oxígeno con un electrón desapareado en su anillo externo).

Oligoelementos:

Los oligoelementos como el cobre (Cu), zinc (Zn),  selenio (Se), hierro (Fe) y manganeso (Mn)  son elementos estructurales de las enzimas antioxidantes, que previenen el daño celular producido por ROS que se han generado durante el metabolismo celular habitual.

El estrés oxidativo producido por las ROS no neutralizadas puede ocasionar inflamación y muerte celular prematura y los eventos que aceleran el metabolismo celular. Las infecciones, las sequías o el estrés calórico incrementan el riesgo de estrés oxidativo.

El funcionario de Multimin Iberia anota que diversos estudios han permitido concluir que la exposición al calor aumenta la producción de ROS e induce estrés oxidativo.

Los individuos con bajo estatus mineral pueden no tener oligoelementos suficientes para sintetizar la protección antioxidante requerida y por eso tienen un mayor riesgo de los efectos nocivos del estrés por calor y del estrés oxidativo.

La reducción de los niveles de antioxidantes va en deterioro de la función ovárica y de la formación del cuerpo lúteo y el estrés oxidativo puede conducir a la muerte embrionaria. El estrés oxidativo afecta el esperma y se asocia con infertilidad en los machos.

Los efectos visibles e invisibles del estrés por calor han demostrado ser los componentes antioxidantes claves en la protección de los embriones frente al estrés oxidativo en bovinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

o invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre ecológico plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Altas temperaturas

Tags: , , , ,

Altas temperaturas en bovinos. Control mediante aspersión

Posted on 09 junio 2022 by admin

Altas temperaturas

Altas temperaturas

Foto: Captura de pantalla

  • Cuando el ganado se afecta por altas temperaturas, baja su rendimiento y es vulnerable a algunas enfermedades por lo que darle un equilibrio es clave para el resultado.

Así lo entiende Hugo Jácome, ganadero del municipio de Pelaya (Cesar), quien en su finca La Fortuna implementó un sistema para regular la temperatura de los animales y de esta manera mantener su confort.

Esto lo realiza mediante un baño con aspersores que busca controlar el estrés calórico durante las horas de mayor insolación, según lo explicó en nota del programa La Finca de Hoy.

Según indicó, el sistema lo implementó a raíz de los intensos calores que hacen y que es un ganado Bos Taurus cruzado con Bos Indicus procedente del oriente antioqueño que tiene un clima muy frío. (Lea: Conozca formas diferentes de brindarles confort a los bovinos)

Entonces, ante las temperaturas altas del lugar donde se encuentran, decidió establecer un sistema de enfriamiento por medio de humidificadores que operan durante hora y media como método de enfriamiento que ofrece a los animales un riego suave antes del ordeño.

De esta forma consigue reducir episodios de estrés ocasionados por las altas temperaturas, permitiendo que sus animales expresen todo su potencial productivo.

Uno de los beneficios es reducirles el estrés calórico a las vacas porque cuando son llevadas al ordeño la caminata las afecta con el clima y con este sistema se pretende disminuirle la temperatura a los animales.

De esta manera, en el sitio al que se llevan antes del ordeño encuentran una temperatura entre 20 y 22° C, lo cual es de mucha ayuda para ellas.

El sistema:

Para implementar este sistema es importante que el piso tenga cierto desnivel, de manera tal que el agua corra fácilmente, no se presenten encharcamientos y se eviten espacios infecciosos que interfieran al momento de la aspersión de los animales.

En el caso de su finca, el piso es de cemento lo que ayuda a que los animales no sufran caídas o afectaciones y permanezcan de forma más cómoda, logrando un confort que es muy importante para la producción.

En dicho espacio los animales permanecen 3 horas en el día, distribuidas en hora y media o 2 horas en la mañana y el resto en la tarde.

Además de contar con espacio amplio, de 12 metros de largo y 10 de ancho aproximadamente, para instalar este sistema  debe tenerse en cuenta el costo de los elementos que lo conforman.

El sistema está compuesto por 4 mangueras de una pulgada colocadas en hileras; 20 humidificadores que se colocan a 2 metros de distancia cada uno; un tubo de una pulgada; y una bomba de caballo y medio.

De acuerdo con lo indicado por el productor, el costo se aumenta básicamente por el piso, porque la infraestructura superior es de bajo costo. Con $200.000 se monta el sistema, teniendo el piso.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los equipos de ventilación con aspersión de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Enfriamiento de bovinos

Tags: , , , , , ,

Enfriamiento de bovinos con estrés calórico

Posted on 03 junio 2022 by admin

Enfriamiento de bovinos

Enfriamiento de bovinos

Enfriamiento de bovinos con ventilación. Foto: universodelasaludanimal.com

El portal engormix plantea que el estrés por calor es uno de los factores más importantes de las pérdidas de la industria láctea en muchos países, especialmente en aquellos ubicados en regiones cálidas. El tratamiento de enfriamiento más común que actualmente se les presta a las vacas combina ciclos de humectación y ventilación forzada.

En la mayoría de los casos, se requiere inversión adicional en mano de obra adicional para movilizar las vacas hacia y desde los lugares de enfriamiento y también durante la noche.

Enfriamiento voluntario:

Israel Flamenbaum, PhD . Cow Cooling Solutions Ltd, explica que, en los últimos años, se ha tenido mucha experiencia en lo que se denomina enfriamiento voluntario.

Esto significa, permitir que las vacas reciban el enfriamiento en su propio tiempo durante el día. Por lo que no hay duda que los ganaderos pueden ahorrar parte de los gastos de enfriamiento sobre todo de la mano de obra necesaria para movilizar los animales hacia y desde los lugares de enfriamiento.

Lo que se ha observado últimamente, es que para enfriar a los animales se utilizan mecanismos como mojar los animales o ventilarlos de forma forzada, especialmente en granjas robóticas, donde los bovinos se enfrían mediante la combinación de sesiones cortas de aspersión y ventilación en el área cercana a las maquinas robotizadas.

Dice el autor del artículo que de la experiencia en las granjas de ordeño robotizado puede aprenderse que las vacas pueden utilizar el sistema de enfriamiento ‘voluntariamente’ y tener un buen rendimiento durante las épocas de verano.

Todo esto, pues, al permitir que las vacas elijan su tiempo de enfriamiento, la finca puede ahorrarse gastos de mano de obra, pero con el riesgo de mayores gastos en consumo de agua y electricidad, en comparación con los procedimientos regulares de enfriamiento.

Para evitar estos posibles gastos adicionales, dice Flamenbaum que hay una nueva estrategia de enfriamiento inteligente, que se basa en una avanzada tecnología, desarrollada recientemente por la empresa israelí ENGS.

El caso:

Esto se llevó a cabo en una finca lechera del Valle del Jordán, en donde anteriormente el enfriamiento de bovinos se basaba en ciclos cortos de mojado y ventilación. Pero en el verano del año 2021 se instaló el sistema de enfriamiento inteligente, donde se les proporcionó el enfriamiento principalmente en los pasillos de alimentación.

Estos pasillos se dividieron en 3 secciones de humectación y ventilación forzada con sofisticados collares en los cuellos de los bovinos, los cuales monitoreaban diferentes parámetros fisiológicos y de comportamiento de los animales, historial, rendimiento y ubicación.

Para evaluar la afectividad del procedimiento, se utilizó el índice de ‘relación verano-invierno’ que se calcula al final de cada año para cada una de las granjas de Israel.

En conclusión, la experiencia del enfriamiento de las vacas en las granjas robotizadas y la alcanzada en la granja del Valle del Jordán enseña que “puede confiarse en las vacas” para utilizar eficazmente el tratamiento de enfriamiento voluntario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los ventiladores industriales con nebulización de agua

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Refrescamiento

Tags: , , , , , ,

Sistemas de refrescamiento para ganado

Posted on 18 mayo 2022 by admin

Refrescamiento

Refrescamiento

Refrescamiento de bovinos. Foto: Progressive Dairyman

El objetivo de estos sistemas es lograr una óptima climatización en los establos para controlar las temperaturas altas y hacerle frente al estrés calórico, manteniendo los niveles de producción durante todo el año. (Lea: ABC para minimizar el impacto del estrés calórico)

Entre las opciones, se pueden encontrar  ventiladores, aspersores y distribuidores de niebla. Todas estas alternativas toman cada vez más fuerza en zonas con índices de calor  y humedad que alteran el confort de los animales.

Por ejemplo, las empresas ofrecen ventiladores para establos que generan un flujo de aire fresco. Existen diferentes instalaciones dependiendo de los requerimientos de cada establo: pueden ir en las paredes o en los techos y la velocidad de las aspas varía según la temperatura del ambiente.

Dado que el ganado transpira un 10% de lo que transpira el ser humano, los equipos de ventilación se hacen indispensables. También pueden ir acompañados de rociadores.

Rociadores:

La intensidad también depende de las necesidades: algunos rocían cantidades pequeñas de agua con ventiladores en ángulo para secar el agua. Otros expulsan más cantidad de líquido (casi como un baño) para refrescar los animales en calores extremos.

No obstante, al usar agua dentro de los establos se deben tener precauciones, pues el uso de rociadores en lugares mal ventilados hace que el ambiente sea húmedo, lo que empeora la situación. Por lo tanto, hay que asegurarse de que hay suficiente ventilación y movimiento del aire antes de utilizarlos.

Otro sistema se basa en el enfriamiento por niebla (misting cooling) que también opera con agua pero con una capa mucho más fina (gotas de 0,01 mm de diámetro), de modo que pulveriza el agua con una alta presión.

Se conoce como refrigeración por evaporación. Existen 2 tipos: indirecta, que busca enfriar el aire, o directa, donde la distribución se orienta hacia la piel del animal. Para ambos sistemas, deben tenerse ciertas precauciones como tener un recipiente para recoger el agua no evaporada y el adecuado suministro de energía.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los usos de los ventiladores industriales con nebulización de agua.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Indicadores

Tags: , , , ,

Indicadores de estrés calórico en bovinos

Posted on 11 marzo 2022 by admin

Indicadores

Indicadores

Foto: bmeditores.mx

Existen muchos factores que hacen que los animales no estén en su zona de confort, lo que trae como consecuencia que en muchas ocasiones sufran de algún tipo de estrés. El calórico es el más común.

En una investigación del INTA se presentan los indicadores de estrés comunes en los bovinos, en los que el ambiente, la temperatura y la humedad interactúan entre sí, para sacarlos de su zona de comodidad.

Indicadores de estrés calórico:

  1. frecuencia respiratoria. La frecuencia normal varía entre 26 y 50 respiraciones o jadeos/ minutos. Bajo estrés térmico o calórico esta puede variar entre 65 y 120 respiraciones/minuto.
  2. Temperatura rectal. La normal está entre 36,5 y 37,5° C y en ambientes estresantes puede superar los 39ºC.
  3. Consumo de materia seca. Con alta temperatura y humedad, el consumo de materia seca se reduce en más del 20%, pudiendo superar el 50% en situaciones extremas (+35ºC de temperatura y +70% de humedad).
  4. Efectos sobre la producción. En ambientes estresantes la pérdida de producción (leche o carne) supera el 10%, pudiendo en casos extremos llegar a caídas mayores al 50% (en regiones tropicales y subtropicales).

El efecto de la temperatura y humedad relativa altas en estas regiones se agrega a la menor calidad de los forrajes (mayores niveles de fibra con menor digestibilidad y bajos contenidos de proteínas)

  1. Efecto sobre los indicadores reproductivos.Se afirma que como consecuencia del estrés térmico se ha observado:

– Reducción de la duración de los celos en las horas de mayor temperatura.

– Mayor frecuencia de celos en la noche.

– Menor detección de celos. El alto porcentaje de celos nocturnos y la ausencia de los mismos por efecto de las altas temperaturas y humedad ocasionan fallas en su detección, afectando la eficiencia productiva y reproductiva.

– Menores tasas de concepción.

Factores de pérdida de calor:

– Radiación: Es la eliminación del calor desde la piel al ambiente. Para que esto suceda, tiene que haber un gradiente de temperatura mayor en la piel que en el entorno animal.

– Convección: Por el movimiento del aire.

– Conducción: El calor pasa de un sistema cálido a otro más frío, por contacto. De este modo se difunde el calor desde el interior del bovino hacia su piel.

– Evaporación: Cuando se evapora el agua de transpiración y de las mucosas externas. El paso de agua del estado líquido al de vapor utiliza energía calórica ambiental enfriando algunos milímetros sobre la piel del animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con sistemas de ventilación para el sector agropecuario.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Estres calorico

Tags: , , , ,

Estrés calórico reduce los índices de preñez de 15 a 25%

Posted on 30 septiembre 2021 by admin

Estrés calórico

Estrés calórico

Estrés calórico. Foto: defrentealcampo.com.ar

El médico veterinario, especialista en reproducción bovina, Edgar Cifuentes, en charla de Fedegán indicó que el primero de estos aspectos críticos se relaciona con la selección y preparación previa de las hembras receptoras, así como la sincronización de las mismas, por lo que el productor debe cuidar estos elementos.

Un aspecto fundamental en todo el proceso es la experiencia del profesional encargado de realizar la transferencia de embriones debido a que debe conocer a profundidad la técnica en campo.

Expone Cifuentes que también son muy importantes las condiciones ambientales y las instalaciones al momento de efectuar el proceso de transferencia de embriones, refiriéndose a que el lugar debe cumplir unos requisitos que propicien el éxito del proceso y no ocasionen molestias a los animales.

Esta es la razón por la que el experto relaciona estos últimos aspectos con el estrés calórico, debido a que en muchas ocasiones los animales llegan a sufrir de estrés, que limita mucho el proceso y lo afecta de manera negativa. (Lea: Efectos del estrés calórico en la reproducción bovina).

Según Cifuentes, los índices de concepción luego de transferencia de embriones se reducen en un 12% cuando aumenta la temperatura 0,5ºC o y el 19% cuando el aumento es de 1,0ºC.

Esto quiere decir que si por ejemplo el productor ganadero va a transferir embriones congelados o en frescos en la zona del Magdalena Medio a las 12: 00 del día, seguramente se van a presentar algunas condiciones adversas en el animal.

De acuerdo con Cifuentes, esto se refleja en la reducción de la tasa de concepción, especialmente cuando se trata de embriones congelados.

Otro punto en que se enfoca el profesional es que las receptoras bajo un estrés calórico marcado disminuyen los índices de preñez entres el 15 y el 25% que constituyen unos números importantes al evaluar los elementos que garantizan el retorno de la inversión realizada en estos procedimientos.

Quiere decir esto que el medio ambiente es una importante variable que afecta el porcentaje de preñez de las receptoras, de tal manera, que si no se mitiga este factor no se lograrán resultados satisfactorios en las tasas de preñez.

Finalmente, si no se mitigan los efectos de las altas temperaturas y se controlan las zonas termononeutrales, se produce un aumento de temperatura uterina, aumentando la mortalidad embrionaria.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Comments (0)

Estres por calor

Tags: , , , , , ,

Los efectos del estrés por calor en el ganado bovino

Posted on 26 julio 2021 by admin

Estrés por calor

Estrés por calor en bovinos. Foto: portalveterinaria.com

En muchos casos no se identifica el impacto que ocasiona el calor en la crianza de los animales por el desconocimiento o el descuido de los productores, según lo indica una publicación del portal certifiedhumanelatino.org.

La exposición al calor y a la radiación solar pueden tener consecuencias negativas no solamente en el ganado de engorde, sino también en vacas para leche y otras especies animales.

Este estrés por calor sucede porque la tasa de aumento de calor excede la tasa de pérdida o disipación de calor. Esta situación impide que permanezca neutra la temperatura corporal de los bovinos, lo que hace que consuman mayor cantidad de agua y disminuyan su ingesta de alimentos.

En consecuencia, la actividad física se reduce para intentar liberar menos calor corporal mediante la producción metabólica. Para el caso de los bovinos de engorde, si no hay un ajuste fisiológico y de comportamiento en las condiciones en que se encuentran los animales y es alta la pérdida de productividad en la fase de engorde, los registros del lote sacrificado mostrarán pérdidas importantes.

Entre los factores que ayudan a la identificación del estrés por calor en el ganado bovino están: la reducción de la producción de leche entre 10 y 20 %; una frecuencia respiratoria mayor a 80 movimientos por minuto en el 70% de los ejemplares del lote; una temperatura rectal mayor a 39,2ºC en el 70% de los ejemplares del lote o superior a 39ºC por más de 16 horas continuas; la reducción de al menos 10 a 15% de la ingesta de alimentos y el mayor consumo de agua.

Actualmente, existen diferentes formas de fomentar el bienestar y mitigar los efectos del estrés por calor en los bovinos como proporcionar a cada lote de animales una dieta de acuerdo con sus necesidades nutricionales y adaptarla, para reducir la producción de calor metabólico.

Otra manera es la disposición de espacios con sombra para que puedan protegerse, evitando el contacto directo con la radiación del sol. Puede ser natural, compuesta de vegetación, o artificial, mediante la construcción de mallas de sombra, generalmente de plásticos o telas de polietileno, que retengan al menos el 80% de la radiación.

En ambos casos, el área de sombra debe ser del tamaño suficiente para que puedan resguardarse todos los animales, recomendándose que sea de 3,5  a 5 metros cuadrados por animal.

Estos sistemas disminuyen la incidencia de los rayos solares en los bovinos, pero son insuficientes para regular la temperatura corporal si permanecen las condiciones atmosféricas y climáticas adversas. Por ello, otra opción es invertir en ventilación automática y pulverizadores de agua, ya que pueden reducir mucho los efectos que produce el calor en los animales.

Un estudio de Nutron/Cargill manifiesta que el animal que está en la sombra respira a un ritmo más lento y su temperatura corporal es más baja que la de los animales expuestos directamente al sol. Esto requiere de menos consumo energético y, en consecuencia, se dispone de más energía para que sigan siendo productivos.

Según el estudio, la conversión alimenticia y biológica para animales en la sombra fue mejor en el 11% y 15%, respectivamente. Solamente el 1% de los animales en la sombra mostró una respiración acelerada, mientras que el 16% de los animales que no disponían de áreas sombreadas presentaron un cuadro de dificultad respiratoria.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

 

Ventilador con aspersor de agua

Ventiladores industriales para ganadería

Comments (0)

Confort

Tags: , , , ,

Consecuencias de la falta de confort en los bovinos

Posted on 23 abril 2021 by admin

Confort

La falta de confort para los animales induce problemas nutricionales. Foto: abc.es

Desde hace algún tiempo, la actividad ganadera ha sido cautivada por el confort y la disposición de áreas de descanso para los animales en sus diferentes tipos de crianza para terneros. Esto implica disponer de instalaciones cómodas y asépticas que no solo mejoran el ambiente sino también el retorno de ingresos para los ganaderos.

Las buenas prácticas de producción pecuaria y de bienestar animal son denominaciones que van de la mano, especialmente para el caso del ganado de leche de alta producción para garantizar que el ganadero alcance el éxito.

De acuerdo con lo afirmado en el portal ABC Rural, existen diferentes problemas que se pueden presentar en una vaca por no recibir el adecuado manejo del ambiente en donde desempeña sus actividades.

El nutricionista animal Leonardo Corso, indica que antes de realizar alguna inversión en algún espacio de la finca, el productor ganadero debe pensar en suministrar confort sus bovinos, teniendo claridad sobre las pérdidas que puede llegar a tener por la falta de estas comodidades.

Sanidad:
Indica el profesional, que existen pérdidas importantes que se presentan por la falta de sanidad y la ocurrencia de estrés calórico, que son consecuencias de este acondicionamiento que el animal requiere para su trabajo diario.

Según explica Corso, la mayor parte de las pérdidas se originan en la salud. Es normal encontrar casos en los que durante los periodos de lluvias los animales encuentran mucho lodo y problemas pódales, así como casos de mastitis, generando efectos negativos en la sanidad de los animales.

Fertilidad:

Otro de los problemas que se presentan por la falta de confort es el aumento de la temperatura, que produce estrés térmico, factor realmente negativo con mucha influencia en la fertilidad del animal.

Plantea Corso que en muchas ocasiones por eso las vacas no se preñan en los periodos más calurosos del año, lo que genera que se tengan días de lactación más alta en determinado momento del año.

Lo explicado por el experto anteriormente hace que se comprometa el promedio de producción de cada animal dentro de una explotación ganadera.

Nutrición:

En el caso de las vacas de alta producción, son mayores las exigencias de bienestar animal, pues si no están cómodos estos animales, es muy probable que no se alimenten de la mejor forma, lo cual no solo tiene un efecto negativo en la producción de leche, sino también en el aspecto reproductivo.

Señala Corso que además, pueden presentarse problemas nutricionales relacionados con la ingesta de materia seca, es decir, la vaca no come todo lo que puede y eso tiene un efecto de perdida en la producción de leche. Esto es muy relativo con el potencial genético pero en general la fertilidad se disminuye hasta la mitad en el verano si no se dispone de un sistema de enfriamiento o aireación del lugar.

Finalmente asegura el experto que a largo plazo, la inversión que se realice en confort y acondicionamiento de las áreas para los bovinos se recupera con la mejoría de la salud, la productividad y la eficiencia de los animales en el hato.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, citando como fuente original a ABC rural

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el confort de bovinos

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Gen del pelo corto

Tags: , , , , ,

El gen del pelo corto y el estrés calórico en bovinos

Posted on 08 marzo 2021 by admin

Gen del pelo corto

Foto: revistageneticabovina.com

El encargado de la unidad de negocios para América Latina y Europa de Semex, Juan Horacio Larrea, indica que el gen de pelo corto se ha convertido en un gran desafío genético para el desarrollo del sector pecuario en el mundo.

¿Qué es el gen de pelo corto?

Explica Larrea que en el desarrollo de la genómica se ha identificado un gen específico que es el que transmite las características de animales más resistentes al estrés calórico.

Hoy en día es claro que existen razas bovinas mucho más resistentes que otras al estrés calórico. Sin embargo, no se tenía claro el por qué sucedía esto con un tipo de animales determinado.

Según detalla Larrea, estos son animales que sufren menos ante la elevación de la temperatura ambiente y que no generan ese pelo largo durante los inviernos. Entonces lo que se ha podido identificar es que estos tienen el gen del pelo corto, que se encarga de transmitir esa característica a sus generaciones.

Asegura el profesional que lo que actualmente se está realizando en los núcleos genéticos es desarrollar líneas que fueron seleccionadas para otras características y evaluar si pueden ser portadoras de este gen del pelo corto.

De acuerdo con Larrea, estos estudios constituyen una de las mejores noticias para el empresario ganadero que tiene sistemas de producción en climas tropicales, pues en la medida en que tenga animales de más conversión, suele contar con bovinos más débiles.

Con este descubrimiento, el productor de las zonas tropicales tiene la posibilidad de tener un hato de alta productividad y a su vez con una buena adaptabilidad a esas condiciones medioambientales.

Detalla que en la actualidad ya hay animales nacidos portadores de este gen y que lo ideal es obtener bovinos homocigotos portadores del gen del pelo corto. Agrega que los núcleos de investigación vienen trabajando en esto, por lo que considera que en pocos años se tendrá una buena oferta de bovinos con esta característica.

Esto se convierte en una importante oportunidad debido a que en países como Colombia, es muy variable la temperatura y los animales tienden a padecer de estrés calórico, especialmente cuando los periodos de sequía se prolongan.

Finalmente, sostiene Larrea que esto puede volverse un importante elemento para la selección de los animales, sobre todo para climas tropicales, porque traerá un gran beneficio al encontrar líneas de alta productividad y mayor adaptabilidad al medio ambiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign