Tag Archive | "Equinos"

fedequinas

Tags: , , ,

Nueva Junta Directiva de Fedequinas

Posted on 23 abril 2014 by admin

Mediante comunicado expedido el día 3 de abril de 2014,  por  Virna Latorre Puente,  Jefe de Comunicaciones y Mercadeo  de Fedequinas,  esa organización dio a conocer el nombramiento de su nueva Junta Directiva para a el año 2014.

De acuerdo con el comunicado, en la reunión de la Asamblea general de Afiliados, con la asistencia de los presidentes de las diferentes asociaciones equinas federadas, por consenso nuevamente fueron elegidos Alirio Galvis Castiblanco y Rafael Sánchez Patiño, como presidente y vicepresidente respectivamente de la Junta Directiva, para el año 2014.

La elección de la Nueva Junta Directiva y de los diferentes Comités, se llevó a cabo en un acto democrático en el que se contó con la participación de todas las asociaciones que representan a las diferentes regiones del país.

Alirio Galvis es un destacado cabalista bogotano, que se desempeña además como Presidente de la Asociación Nacional de Caballistas Amigos (Anca) con sede en Fusagasugá y Rafael Sánchez, es el actual Presidente de la Asociación de Criadores de Caballos del Atlántico (Asoequinos) que opera en Barranquilla y  un destacado líder gremial equino en la región Caribe.

La conformación de la Junta Directiva de FEDEQUINAS  es de gran importancia para el direccionamiento de la política equina colombiana, para la programación y ejecución de más de 180 eventos en todo el territorio nacional y para determinar las directrices orientadas a la difusión y el fomento del Caballo Criollo Colombiano como raza.

La nueva Junta Directiva y los diferentes Comités, quedaron conformados de la siguiente manera:

Miembros Permanentes:

  • Presidente Junta Directiva: Alirio Galvis.
  • Vicepresidente Junta Directiva: Rafael Sánchez.
  • Presidenta ejecutiva: Eliana Serrano.

Comité financiero:

  • Jorge Londoño. Asdesilla.
  • Gustavo Pedraza. Asocaballos.
  • Jaime Contreras. Asocanorte.
  • Eduardo Zambrano. Asdepaso.
  • Rafael Sánchez. Asoequinos.

Comité disciplinario:

  • Oscar Valero. Asocatol.
  • Pedro González. Casco.
  • Roque Calderón. Asocaballos.
  • Diego Mejía. Asocaba.
  • Marco Tulio Arias. Pasopista.
  • Secretaría general: Fedequinas.

Comité comunicaciones:

  • Hugo Falla. Ahcaballos.
  • Henry Vargas. Potros.
  • David Flórez. Caballanos.
  • Sergio Araujo. Riendas.
  • Carlos Andrés Antía. Asdecaldas.
  • Oscar Valero. Asocatol.
  • Jefe de Comunicaciones: Fedequinas.

Comité técnico:

  • Giuliano Verutti. Asdeoccidente.
  • Diego Mejía. Asocaba.
  • Juan Carlos Cobo. Cabalgar.
  • Edgar Rodríguez. Acopasos.
  • Mauro Rojas. Acabaca.
  • Ricardo Hernández. Asdesilla.
  • Eduardo Zambrano. Asdepaso.
  • Jairo Ortiz. Asocala.
  • Secretaría técnica: Fedequinas.

Comité chalanería:

  • Hugo Falla. Ahcaballo.
  • Ricardo Hernández. Asdesilla.
  • Carlos Andrés Antía. Asdecaldas.
  • Mauricio Cardona. Crines.
  • Secretaría técnica: Fedequinas.

Fuente: Fedequinas.

Nota patrocinada por:

1607Pisos Pesebreras[1]

Comments (0)

potrillo11

Tags: , , ,

La Rinoneumonitis equina

Posted on 18 diciembre 2013 by admin

 

La rinoneumonitis equina es una enfermedad infecto contagiosa, febril, que produce efectos respiratorios en los potrillos y abortos en las yeguas. Es ocasionada por herpervirus equino tipo 1 y su transmisión se genera a partir de los aparatos respiratorio y digestivo, por estar en contacto con objetos contaminados o fetos abortados.

En los potrillos, los síntomas son de fiebre, rinitis conjuntivitis, tos y malestar general, mientras que en las yeguas, aunque raramente se presenten signos clínicos, provoca abortos a las 3 o 4 semanas luego de adquirir la enfermedad, los cuales generalmente se producen a partir del quinto mes de gestación.

Su diagnóstico se realiza por intermedio de los síntomas, por las características del los fetos abortados y por la combinación de signos respiratorios y reproductivos y se confirma con pruebas de laboratorio.

Su tratamiento se orienta a impedir las complicaciones de las lesiones producidas por el virus con bacterias, mediante la aplicación de antibióticos.


Como medidas profilácticas se utilizan vacunas en los potrillos y en las yeguas preñadas. Los animales afectados se deben aislar del resto, pues es una enfermedad muy contagiosa.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]1605

Comments (0)

Anemia infecciosa equina

Tags: , , , , , , ,

La Anemia Infecciosa Equina

Posted on 10 diciembre 2013 by admin

Anemia infecciosa equina

La Anemia Infecciosa Equina es una enfermedad propia de los équidos, infecciosa y transmisible, provocada por un virus perteneciente a  la familia Retroviridae. Se caracteriza por una evolución crónica con períodos de agudización con fiebre, anemia, abatimiento y edemas.

La enfermedad de transmiteLa por medio de picaduras hechas por artrópodos hematófagos (Tabanus, Aedes, Stomoxys y Anopheles) o por agujas (siempre la transmisión es mecánica).

Puede presentarse de formas distintas, desde una sobreaguda, donde la enfermedad se desarrolla de manera súbita y termina con la muerte del animal, hasta una forma inaparente que como su nombre lo indica no presenta ningún  síntoma.

Los síntomas típicos de la Anemia Infecciosa Equina son fiebre, edemas,  anemia, enflaquecimiento, etc. También aparecen síndromes específicos según el órgano que sea afectado (Síndrome intestinal, Síndrome hepato-renal, etc.).

En las formas crónicas ocurren períodos de agudización de la enfermedad que terminan con la muerte, luego de un largo período de evolución. El diagnóstico médico de gran dificultad, ya que los síntomas que se presentan no son muy específicos.

El método de laboratorio para identificar los animales infectados en cualquier período de la enfermedad, es el Test de Coggins (salvo durante los primeros 20 días, o sea el período de incubación,).

No existe tratamiento para la enfermedad, sólo mediante la profilaxis que consiste en el  control periódico por medio del Test de Coggins, el aislamiento, la eliminación de los animales positivos y el control de vectores,  así como la utilización de material desechable y por último, el estricto control de los animales que salen o entran al establecimiento. Todos los animales con diagnósticos positivos deberán ser informados a la autoridad correspondiente.

Fuente: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM.

Nota patrocinada por:

1605Pisos Pesebreras[1]

Comments (0)

camillero1

Tags: , , , , , ,

Salud equina: Evaluación del estado de su caballo

Posted on 21 noviembre 2013 by admin

camillero1

Salud equina.

Existen diferentes determinantes que ayudan a conocer si nuestro caballo está padeciendo algún  tipo de enfermedad, algo que se puede llegar a saber realizando un examen sencillo del animal.
Dolencias como las heridas resultan muy fáciles de apreciar y tratar, pero existen otras de carácter interno que son  mucho más difícil llegar a conocer de su existencia.
A continuación se presenta una serie de elementos que ayudan a diferenciar entre un caballo que se encuentra sano y otro que tiene alguna enfermedad.

CABALLO SANO:

  • Ojos brillantes y limpios.
  • Pelaje brillante, sin caída de pelo.
  • A la hora de comer lo hace bien, mascando con facilidad.
  • Su orina es casi transparente o de color amarillo pálido.
  • Sus extremidades y cascos deben estar fríos, sin inflamaciones.
  • Al andar, reparte el peso de manera uniforme entre sus cuatro extremidades.  Tenga en cuenta que el constante cambio del peso de una extremidad a otra, especialmente en las delanteras, no es un buen síntoma.
  • Su temperatura se encuentra  alrededor de los 38ºC.
  • En reposo, su pulso oscila entre las 36 y 42 pulsaciones por minuto.
  • Su respiración, también en reposo, varía entre 8 y 12 inspiraciones por minuto, realizándose con suavidad y sin esfuerzo.

CABALLO ENFERMO:

  • El aspecto general es de tristeza y abatimiento.
  • Orejas caídas hacia atrás, cabeza baja y ojos inexpresivos y apagados (incluso en ocasiones llorosos).
  • Su pelo ha perdido el aspecto brillante y se muestra opaco.
  • Si se echa sin un motivo claro, debemos tener en consideración que es un síntoma de enfermedad.
  • Si escarba, suda mucho y se muestra inquieto, lo haremos ver por un veterinario, puesto que todos son síntomas de un cólico.
  • Para determinar la existencia de una contusión, se requiere palpar la zona, ésta existirá si se detecta calor (en ocasiones viene acompañado de una clara inflamación).
  • Aunque las cojeras pueden ser evidentes, en ocasiones es difícil identificar en cuales extremidades se presenta la dolencia, para poder darle solución. Una forma de saberlo es la siguiente:

En primer lugar observamos los cascos, tratando de apreciar si alguno está caliente o si presenta alguna herida o piedra encajada.
A continuación palpamos toda la extremidad.

Seguidamente, hacemos que trote, teniendo en cuenta que: si la cojera se encuentra en los anteriores, baja la cabeza al cargar el peso en la mano buena y la levanta al pisar con la mano que le genera dolor. En caso de que la cojera se presente en las extremidades posteriores, el corvejón y la cadera del pie afectado, parecen levantarse más al pisar.

Por supuesto, todo lo aquí comentado, solamente sirve como una primera aproximación a un posible problema. En caso de comprobarse que este existe o que simplemente se observa que el aspecto general del caballo se deteriora, lo más adecuado es ponerse en contacto con el veterinario, quien es el único que puede determinar la presencia de la enfermedad y el tratamiento más adecuado para cada caso.

Fuente: elgalope.com

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

1382198_10152280786429546_993199409_n

Tags: , , , , , , , , , ,

XXI Copa América Equina 2013

Posted on 29 octubre 2013 by admin

1382198_10152280786429546_993199409_n

Con el lema “La Copa América la hacemos todos”, la Asociación de Criadores de Caballo de Paso y Fomento Equino de Occidente (Asdeoccidente),  está invitando al público  aficionado al Caballo Criollo Colombiano a la XXI Copa América Equina 2013, que se llevará  a cabo del 1 al 4 de noviembre de 2013, en las instalaciones de la sede de Asdeoccidente, localizadas en la recta Cali – Palmira del departamento del Valle del Cauca.

Este evento congregará a caballistas y aficionados de Colombia, Estados Unidos y varios países de Europa.

Programación:

Viernes 01 de noviembre. 12:30 p.m.

  • Trocha y Galope.

Sábado 02 de noviembre. 10:30 a.m.

  • Mularres y asnales.
  • Paso fino colombiano.
  • Subasta equine.

Domingo 03 de noviembre. 10:30 a.m.

  • Trocha colombiana.
  • Subasta equina.

Lunes 04 de noviembre. 10:30 a.m.

  • Trote y galope.

Nota patrocinada por:

1617Pisos Pesebreras[1]

Comments (1)

Mundial de Caballos de Paso CONFEPASO 2013. Programación primer día

Tags: , , , , , , ,

Mundial de Caballos de Paso CONFEPASO 2013. Programación primer día

Posted on 23 octubre 2013 by admin

ima(2)

Desde el 24 al 27 de octubre de  2013, se realizará el gran espectáculo de los caballos de paso, en las instalaciones del Tropical Park de la ciudad de Miami (EEUU), en la versión #11 de la Mundial de Caballos de Paso CONFEPASO, que organizan CONFEPASO y la PFHA.

El orden de los eventos para el día jueves 24 de octubre a partir de las 09:00 a.m. es el siguiente:

1. Caballos de Paso de Camino.

2. Lote de Yeguas para Cría (Trocha).

3. Lote de Yeguas para Cría (Trote y Galope).

4. Lote de Yeguas para Cría (Trocha y Galope).

5. Lote de Yeguas para Cría (Paso Fino).

6. Potrancas Bellas Formas Paso Fino (de 31 a 60 meses).

7. Yeguas Bellas Formas Paso Fino (mayores de 60 meses).

8. Castrados Bellas Formas Paso Fino (todas las edades).

9. Potros Bellas Formas Paso Fino (de 31 a 60 meses)

10. Caballos Bellas Formas Paso Fino (mayores de 60 meses).

11. Caballos y Yeguas de Placer Estillo Western.

12. Castrados Placer (todas las edades).

13. Potrancas Placer, Dueños Montados (31 a 48 meses).

14. Potrancas Placer, Dueños Montados (49 a 60 meses).

15. Potros Placer, Dueños Montados (31 a 48 meses).

16. Potros Placer, Dueños Montados (49 a 60 meses).

17. Potrancas Performance, Dueños Montados (31 a 48 meses).

18. Potrancas Performance, Dueños Montados (49 a 60 meses).

19. Potros Performance, Dueños Montados (31 a 48 meses).

20. Potros Performance, Dueños Montados (49 a 60 meses).

21. Potrancas Paso Fino, Dueños Montados (31 a 48 meses).

22. Potrancas Paso Fino, Dueños Montados (49 a 60 meses).

23. Potros Paso Fino, Dueños Montados (31 a 48 meses).

24. Potros Paso Fino, Dueños Montados (49 a 60 meses).

25. Castrados Performance, Dueños Montados (todas edades).

26. Potrancas Placer (31 a 48 meses).

27. Potros Placer (31 a 48 meses).

28. Castrados Paso Fino, Dueños Montados (todas edades).

29. Potrancas Performance (31 a 48 meses).

30. Potros Performance (31 a 48 meses).

31. Caballos castrados, Paso Fino (todas edades).

32. Potrancas adiestradas de Trote y Galope (31 a 36 meses).

33. Potrancas adiestradas de Trocha y Galope (31 a 36 meses).

34. Potrancas adiestradas, Trocha Pura Colombiana (31 a 36 meses).

35. Potrancas Paso Fino adiestradas (31 a 36 meses).

36. Potros adiestrados de Trote y Galope (31 a 36 meses).

37. Potros adiestrados de Trocha y Galope (31 a 36 meses)

38. Potros adiestrados de Trocha Pura Colombiana (31 a 36 meses).

39. Potros Paso Fino adiestrados (31 a 36 meses).

40. Potrancas Potrancas Trote y Galope (37 a 48 meses).

41. Potrancas Potrancas Trocha y Galope (37 a 48 meses).

42. Potrancas Trocha Pura Colombiana (37 a 48 meses).

43. Potrancas Paso Fino (37 a 48 meses).

44. Potros Trote y Galope (37 a 48 meses).

45. Potros Trocha y Galope (37 a 48 meses).

46. Potros Trocha Pura Colombiana (37 a 48 meses).

47. Potros Paso Fino (37 a 48 meses).

Nota patrocinada por:

1605Pisos Pesebreras[1]

Comments (0)

Certificación de calidad

Tags: , , , , , , , , , ,

FEDEQUINAS recibe certificación de calidad

Posted on 02 octubre 2013 by admin

 

Certificación de calidad

Boletín de prensa:

El día 24 de septiembre de 2013, la Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas( FEDEQUINAS), oficializó ante su Junta Directiva, la entrega de la certificación de calidad ISO 9001:2008, reconocimiento que fue recibido de parte de la firma internacional Bureau Veritas (BVQI), mediante la cual se certifica que el sistema de gestión de calidad fue evaluado y se encontró acorde con los requerimientos de la norma, por ello su alcance: Regular, expedir, modificar y adoptar el reglamento para supervisar y autorizar la exhibición, competencias y mejoramiento de la actividad equina del caballo criollo colombiano y de los mulares y asnales  criollos; asegurando la prestación de los servicios de la actividad de Fomento, Registro, Genotipificación, y Antidoping del caballo criollo colombiano de paso, asnales y mulares de silla.

El acto, contó con la asistencia de Alirio Galvis, Presidente de la Junta Directiva y de Eliana Serrano, Presidenta Ejecutiva de FEDEQUINAS, y de los presidentes de las diferentes asociaciones equinas federadas, quienes mediante de un sonoro aplauso expresaron su reconocimiento al esfuerzo y la gestión desarrollada por toda la organización.

La obtención de la Certificación ISO 9001 es sólo el primer paso, que confirma el compromiso empresarial en la búsqueda de la excelencia en la prestación de los servicios y la total satisfacción de los socios que confían en la orientación de la Federación.

Puede considerarse a Fedequinas como pionera a nivel mundial, por ser la Federación que obtiene la Certificación, que se espera, sea replicada a nivel nacional y por supuesto con las entidades que se relaciona internacionalmente.

Fuente: FEDEQUINAS

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

carretilleros-desfile_intercambop_de_caballo_por_moto_carro-fa-s428

Tags: , , , , , ,

Adiós a los vehículos de tracción animal en Manizales

Posted on 26 septiembre 2013 by admin

carretilleros-desfile_intercambop_de_caballo_por_moto_carro-fa-s428

El diario LA PATRIA de la ciudad de Manizales en su edición del día de hoy 26 de septiembre de 2013 informó que  se ha terminado  el tiempo para los vehículos de tracción animal, conocidos como carretillas o zorras en las calles de Manizales .En efecto, durante el día de ayer,  25 de septiembre, se llevó a cabo  la  segunda y última etapa del “Programa de Sustitución de Carretillas”, llevado a cabo por la Secretaría de Tránsito Municipal, con el que se cumple la prohibición  de la circulación de esta clase de vehículos en la ciudad.
Caras sonrientes, alegres y hasta ojos llorosos se vieron en las instalaciones del coliseo de ferias y exposiciones (Expoferias), donde se efectuó la entrega de equinos y carretas. Jhon Jarvi Arias y su caballo “Confite”,  encabezaron, desde la Plaza Alfonso López, la caravana de 49 zorreros,  que aún faltaban por retirarse. «Confitico, hasta aquí llegamos usted y yo», le dijo Jhon Jarvi al equino que lo acompañó por siete años.

Tan pronto hizo entrega de su caballo a los veterinarios que hacen parte del programa, Jhon Jarvi se dirigió hacia el parqueadero a recibir su motocarro, que recibió a cambio de la carretilla.  Cada vehículo se encontraba marcado con el nombre del beneficiario. «No lo puedo creer. Dios quiera que nos vaya bien», manifestó.

El alcalde de la ciudad, Jorge Eduardo Rojas expresó los agradecimientos a los carretilleros por acogerse al programa y por su participación en los programas de capacitación. Por su parte, el Secretario de Tránsito municipal, Juan Felipe Álvarez,  agregó que se ha logrado un hecho histórico, Manizales es la segunda ciudad de Colombia, luego de Medellín, en eliminar la circulación de los vehículos de tracción animal.

Y agregó que  se han invertido $1.238 millones hasta el momento, para la entrega de 42 motocarros y 7 unidades productivas, los que se suman a los recursos invertidos para los 36 vehículos y 4 unidades productivas que fueron asignados el 18 de diciembre del año 2012.

Desde ayer, 25 de septiembre de 2013, empezó regir el decreto que prohíbe la circulación de los vehículos de tracción animal en Manizales. Los infractores serán sancionados con una multa de $78.600 y la inmovilización de la carreta y el caballo. La Secretaría de Tránsito invita a la comunidad a informar a las autoridades si observan transitar alguna carretilla, lo que se podrá hacer en la línea 123 de la Policía Nacional o en el teléfono 8801156 de esa ciudad.

Fuente: LA PATRIA

Nota patrocinada por:

15701571

Comments (0)

images

Tags: , , , , ,

Exposición nacional equina 2014

Posted on 12 septiembre 2013 by admin

images

La Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas (DEDEQUINAS), informa que la XXX exposición nacional equina del año 2014 se llevará a cabo en la ciudad de Villavicencio (Meta), denominada la puerta del llano, entre los días 20 y 23 de febrero en el conocido y emblemático Parque Las Malocas de esa ciudad.

La belleza del paisaje llanero, el caudal de su alegría, la hospitalidad y el tesón  de sus gentes constituyen elementos perfectos para la congregación anual de los caballistas colombianos, quienes desde las diferentes zonas del país se trasladarán con sus hermosos ejemplares para deleitar con la nobleza y belleza del Caballo Criollo Colombiano a propios y visitantes en la pista sonora.

La programación ofrecerá actividades de gran interés para la familia, por ello en el Parque Las Malocas, los asistentes podrán apreciar a los más pequeños hacer la monta del caballo en la Exposición Nacional de Chalanería, para los de menor destreza la Exposición Nacional de Jinetes No Profesionales y el esplendor del Gran Remate Equino para la adquisición de la mejor genética equina de Colombia, así como una variada muestra comercial y una amplia oferta gastronómica, propia de la región.

Este gran evento y sus actividades diarias se llevarán a cabo en un mismo escenario, el Parque Las Malocas, con gran capacidad, comodísimas instalaciones y lo más importante, con la asistencia de criadores y los mejores ejemplares del país.

La invitación es pues, para  Villavo, a ritmo de maracas, arpa y andares. ¡La ciudad los espera!.  

Fuente: Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

images

Tags: , , , , , , , ,

Ocho pasos para montar un criadero de caballos

Posted on 04 septiembre 2013 by admin

 

images

La publicación especializada en el sector agropecuario, Agronegocios, del diario La República, en su edición correspondiente al período comprendido entre el 28 de agosto y el 10 de septiembre de 2013, presenta un artículo en el que recomienda 8 pasos a tener en cuenta para montar un criadero de caballos.

De acuerdo con la publicación, la afición a los caballos siempre se ha considerado como hobby. No obstante, permanentemente crece la cantidad de empresarios que han logrado convertir esta afición en un negocio rentable.

Según fuentes de la Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas), en la actualidad existen 33.000 criaderos de caballos en todo el territorio nacional. Su rentabilidad varía de acuerdo con su especialidad.

Existen criaderos que se dedican a la comercialización de caballos machos para la reproducción o de hembras para ser madres, por medio de cuatro líneas: venta de animales, inseminación artificial, monta directa o transferencia de embriones. Hay otros que se dedican al ecoturismo  mediante cabalgatas ecológicas y a deportes ecuestres como la equitación y la chalanería,  que cada vez toman  mayor fuerza en el mercado nacional. 

El  propietario del Criadero La Carolina de los Mellos, Raúl Erazo, afirma que el sector equino se debe entender como un negocio con gran potencial y agrega que Colombia es considerada por países como Venezuela,  Puerto Rico, Estados Unidos o Ecuador como el destino equino por excelencia. 

Así mismo, indicó que un ejemplar de buen fenotipo, empezando a competir puede valer entre US$15.000 y US$40.000 y si ha participado exitosamente en las diferentes competencias, su costo puede superar los US$100.000. Si desea aprovechar tal potencial, Agronegocios le indica ocho pasos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de decidir montar un criadero de caballos.  

  1. Plan de negocios: Lo primero es establecer  un plan de negocios donde se determinen los costos y las líneas de negocio que se van a implementar.
  2. Elección de cría: Se debe tener claro  cuál es el tipo de ejemplares que se van a criar, si son de deporte o exhibición. Esto será fundamental para el sostenimiento de los animales. 
  3. Preparación del Predio: Buscar un predio  de tamaño suficiente para la instalación de  las pesebreras y adecuar un potrero para la cría de los animales. 
  4. Compra de saltos: Una vez seleccionada la genética, es clave adquirir saltos de los reproductores en auge.
  5. Personal calificado: Es muy importante contratar personal bien capacitado en diferentes áreas como: veterinario, montadores, herreros, entre otros.
  6. Salir a competir: La participación en las competencias es clave para el fortalecimiento de la marca del criadero y para exhibir los ejemplares para la venta. 
  7. Clave Exportar: No descarte la posibilidad de exportar.  Realice los trámites correspondientes con el ICA. Las pruebas son: durina, piroplasmosis,  muermo, anemina. 
  8. Selección genética: Realizar la selección de la genética implica elegir y adquirir yeguas de raza de excelente calidad, genotipificadas por padre y madre destacados. 

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

1605Pisos Pesebreras[1]

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign