Ensilaje de sauco

Foto: guadarramistas.com – Ángel Crespo
- El sauco es un forraje utilizable para ser ensilado pues tiene un adecuado nivel de proteína cruda y una buena estabilidad fermentativa, aspectos esenciales para conservar la calidad nutricional durante el almacenamiento.
El manejo eficiente de los forrajes es vital para los sistemas ganaderos. En este contexto, el ensilaje de sauco (sambucus nigra) constituye una prometedora alternativa gracias a sus características nutritivas y su adaptabilidad a las condiciones agroclimáticas de las regiones del trópico alto.
El manual de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria, denominado ‘Sauco como alternativa silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el trópico alto colombiano’ explica que el sauco es un arbusto nativo de Europa, el suroeste de Asia y el noreste de África, que se ha distribuido en América, desde México y Costa Rica hasta Argentina.
En Colombia, se encuentra en los departamentos de Caldas, Quindío, Boyacá, Putumayo, Antioquia, Cundinamarca, Cauca, Nariño, Valle del Cauca, Huila y Amazonas, en altitudes entre 1.400 y 2.600 metros sobre el nivel del mar.
Este arbusto se caracteriza por la capacidad de adaptación a diferentes condiciones agroecológicas y su rápido crecimiento, lo que lo hace una opción para la producción forrajera y su conservación como ensilaje en las zonas del trópico alto.
La investigación de Agrosavia mostró que el forraje del sauco cosechado a 75 días del rebrote, tiene una composición interesante en el aspecto nutricional. Un 86,7% del follaje recolectado es apto para consumo animal, destacando que el 77,5% de esta fracción estaba compuesto por hojas, tallos y pecíolos, elementos que tienen un alto potencial de degradación en los preestómagos de los rumiantes.
El ensilaje de sauco:
El sauco tiene propiedades que facilitan su conservación por medio del ensilaje, lo que es fundamental en sistemas ganaderos con limitaciones estacionales en la disponibilidad de forrajes frescos.
El ensilaje elaborado a partir de sauco presenta características relevantes como un pH de 4,28, indicando un adecuado proceso de fermentación. Además, contiene un 28,42% de materia seca, valor que facilita su inclusión en dietas, especialmente en los sistemas lecheros del trópico alto, donde suele ser baja la materia seca de las praderas.
A esto hay que agregarle 14,48% de proteína cruda, confirmando su valor como fuente proteica aceptable para los rumiantes. Así mismo, un 7,3% de nitrógeno amoniacal, lo que está dentro de los rangos deseables que muestran buena estabilidad del ensilaje.
Como lo menciona Agrosavia, estos parámetros confirman que el sauco es un forraje viable de ser ensilado, ya que combina adecuados niveles de proteína cruda y una buena estabilidad fermentativa, aspectos indispensables para mantener su calidad nutricional durante el almacenamiento.
Fuente:
Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Con el patrocinio de: