Tag Archive | "Ensilaje de maíz"

Variedad de maiz

Tags: , , , , , , , ,

Nueva variedad de maíz para el caribe colombiano

Posted on 29 octubre 2021 by admin

Variedad de maíz

Variedad de maíz

Nueva variedad de maíz. Foto: Cortesía

  • En el marco de Agroexpo 2021, Agrosavia está presentando su nuevo material denominado CORPOICA -114, una variedad de maíz de grano amarillo, con alta producción de grano y forraje para el Caribe Colombiano.

Germisemillas y Agrosavia han creado esta variedad de maíz que puede utilizarse en el consumo humano, la producción de grano para la industria, y para la producción de forrajes para la alimentación de animales como los bovinos.

En relación con su rendimiento, esta variedad de maíz V-114 se evaluó en 6 localidades y produjo entre 3,5 y 5,8 toneladas/ha-1 de grano, con un promedio general de 4,3 toneladas/ha-1.

Esta variedad superó en un 25,5% el rendimiento del testigo ICA V-109, variedad ampliamente cultivada en la zona, que presentó un rendimiento promedio de 3,2 toneladas/ha-1.

Este material se establece entre 4 y 5 plantas por metro lineal, lo que equivale entre 50.000 y 62.500 plantas/ha-1. La presentación en la que se comercializa es por bolsas de 1 y 5 kilogramos de semilla certificada.

El investigador de Agrosavia José Jaime Tapias, aseguró a CONtexto ganadero que lo que se consigue en el mercado es la variedad ICA V-109 que tiene más de 35 años en el medio, pero que ha presentado algunos problemas fitosanitarios, de volcamientos y bajo rendimiento. Ante esto, Agrosavia desarrolló una nueva variedad de maíz con mejores características sobre todo de adaptabilidad para las zonas donde más siembran los productores de la región Caribe de Colombia.

La nueva variedad le permite al productor obtener mejores resultados. Los rendimientos de la V-114 están entre 4,5 y 5,0 toneladas/ha, lo que significa casi 2 toneladas por encima del material ICA V1-09.

Además, la nueva variedad presenta menos problemas fitosanitarios porque es tolerante a algunas enfermedades que atacan al maíz. A esto hay que agregarle que tiene bajo porcentaje de volcamiento, lo que permite tener mayor garantía en su cultivo de que no se vuelque y se presenten problemas de pérdidas de mazorca o de granos.

Uno de los aspectos claves de este material es que ha sido probado en muchas zonas del país, mostrando gran adaptabilidad en muchos municipios de la región Caribe, que incluye a los departamentos de Sucre, Córdoba, Magdalena, Bolívar, Atlántico y Cesar. (Lea: Prometedores resultados de Agrosavia con materiales de maíz de trópico alto).

Explicó Tapias que muchos productores ya lo están probando en los departamentos de Antioquia, Arauca, Casanare, en otras zonas donde han mostrado buenos resultados. Ello quiere decir que los productores tienen una buena alternativa para mejorar los rendimientos y sus ingresos.

Alimentación bovina.

Teniendo en cuenta que esta variedad de maíz tiene muchos usos, para el caso de la alimentación de los bovinos, este material, por ser de porte alto está destinado para la elaboración de forraje especialmente en ensilaje. Describió Tapias que produce muy buena mazorca y hasta más de 30 t/Ha en forraje. En la zona de la región Caribe se tienen de hasta 35 t/ha. En el Cesar realizaron pruebas donde se obtuvieron rendimientos por encima de 40 t/Ha.

Resalta que lo que más llama la atención es el bajo costo de la semilla, lo que facilita la compra por parte de los productores de Colombia.

Finalmente, indicó Tapias que esta variedad tiene una calidad nutricional que la han evaluado bajo análisis bromatológicos y pueden afirmarle a los productores que tiene un contenido de proteína cruda de hasta 10  a 11% con digestibilidad de hasta el 60%.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Potrero reservado

Tags: , , , ,

Conservación de alimentos. El potrero reservado

Posted on 06 octubre 2020 by admin

Potrero reservado

Potrero reservado. Foto: fincasdelvalle.com

  • La falta de comida en las épocas secas es muy común en el país debido a su ubicación geográfica. Conozca algunas estrategias que poner en práctica para reservar alimento durante las temporadas de sequía.

Es entendido por el gremio ganadero, que Colombia se ha visto golpeado en los últimos años por el cambio climático y los efectos  que tiene en las tierras ganaderas. Razón por la que son muchos más los productores que se preparan con reservas de alimentos para las temporadas en las que no hay abundancia de agua.

En este contexto, es importante tener claridad en conceptos como la ganadería tropical, que explicado por el ingeniero agrónomo magister de Fitotecnia de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), Clodoaldo Rocha de Almeida, con más de 20 años de experiencia en semillas tropicales y forrajeras, hace referencia a la producción de leche y carne en pasturas tropicales.

Esta producción está relacionada con las condiciones climáticas en las tierras, pues la tendencia del factor hídrico tiende a jugar malas pasadas a los ganaderos durante meses. Para esto, el mismo productor ha encontrado métodos con los que se puede almacenar alimentos por largos periodos como ensilaje o henolaje, entre los más comunes.

Potrero reservado:

Rocha de Almeida menciona estas estrategias de reserva de alimentos, pero hace énfasis en uno que considera muy importante, el cierre de pastos o potrero reservado, conocido en Brasil como pasto diferido.

Según explica Rocha de Almeida, el concepto se refiere a la reserva de un área determinada para ser pastoreada durante el periodo de sequía (potrero reservado), teniendo en cuenta que no puede conservarse en las épocas donde no hay abundancia de lluvias, sino que se recomienda hacerse de 30 a 45 días antes de finalizar las precipitaciones. Se reserva un área o una parte de la pastura para que sea consumida en el periodo de extrema sequía.

En estos casos, indica experto, este tipo de potreros en su gran mayoría, cuentan con inversiones en sistemas de riego, de tal manera que responda adecuadamente a las condiciones a las que se pueda enfrentar.

Detalla el experto que estos espacios suelen ser de poca extensión, por lo que el riego puede ser una inversión que genere biomasa en épocas secas. Sin embargo, si no se tienen las condiciones para realizar este gasto, aconseja que reservar un espacio en las áreas más bajas, donde la humedad se prolonga por más tiempo y las pasturas se conservan más verdes y de mejor calidad.

Esta es una forma de disminuir el riesgo de deficiencia de productividad durante la sequía, teniendo claro que las pasturas no van a tener la misma calidad nutricional que en un periodo lluvioso, pero constituye una forma de tener comida durante el verano.

Rocha de Almeida recomienda hacer siempre la división del área de todos los potreros, para que cuando llegue la época seca se puedan reservar 2 o 3 áreas pequeñas. Es fundamental que esta reserva se realice antes de finalizar las lluvias y de preferencia hacer una fertilización con nitrógeno para que la pastura tenga un estímulo de mayor producción.

Ensilaje:

En este tipo de almacenamiento puede utilizarse sorgo, maíz u otras especies que sirvan como alimento en temporadas secas, teniendo presente que conserven los nutrientes que requiere el animal para mantener los niveles de productividad.

Cultivo de caña de azúcar/ pasto elefante:

El experto menciona que se puede utilizar este tipo de cultivos, así como el pasto Guatemala como alternativa que durante las sequías. Se puede cosechar y llevarlo directamente al comedero en la estación más crítica.

Henolaje:

Se refiere a la deshidratación de la pastura. Cuando se tiene abundante pastura de corte, el ganadero puede dejar secar con un contenido de agua entre el 12 y 18% para luego hacer las pacas de heno. Asegura Rocha de Almeida que esta es una de las opciones más utilizadas en la actualidad.

Venta de animales y compra de alimentos:

Es una de las últimas opciones del productor ganadero cuando se encuentra en situación crítica, siendo la alternativa más costosa, por lo que se recomienda realizar una planificación antes del fin del periodo de lluvias.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

convenio

Tags: , , ,

Tecnología ganadera. Convenio por más de $2.000 millones

Posted on 21 enero 2015 by admin

convenio

Foto: CONtexto ganadero

  • Las entidades laborarán en el mejoramiento del sector ganadero colombiano, priorizando 3 aspectos: fortalecimiento, reconversión, y empleo rural.

Con el objeto de establecer estrategias innovadoras para la transferencia de tecnología ganadera, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán); el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG);  suscribieron un convenio por valor de $2.396 millones.

Según, el coordinador en Gestión de Proyectos de la Subgerencia de Ciencia y Tecnología de Fedegán, William Fuentes Riveira, el Convenio de Innovación contempla 7 componentes relacionados con la definición de una metodología para la producción de ensilaje de avena.

Afirma Fuentes Riveira que la metodología trata sobre la rotación con cultivos de papa como suplemento alimenticio en las ganaderías de lechería especializada. El componente también aborda la elaboración de ensilaje de maíz, la evaluación y validación técnica y económica de la siembra y el establecimiento en empresas ganaderas de doble propósito del trópico bajo.

El funcionario de Fedegán manifestó que el convenio también contempla la elaboración y producción de 36 lecciones radiofónicas en temas relacionados con la producción ganadera de trópico alto, como parte del proyecto de educación radial que lidera actualmente Fedegán-FNG.

El coordinador en Gestión de Proyectos de Fedegán añadió que de igual manera, los ganaderos del país dispondrán de un sistema de tecnología web denominado “Decisiones de Planeación de Partos” (PDP); el desarrollo de un protocolo con recomendaciones de Buenas Prácticas de Uso de Medicamentos, como mecanismo para reducir los riesgos de presencia de residuos en canales de bovinos y de un protocolo con técnicas de control integrado de parásitos.

El proyecto tendrá una duración de 12 meses y se llevará a cabo en todas las regiones del país con un valor de $2.396 millones, de los cuales el Sena aporta $1.155 millones en efectivo y el Fondo Nacional del Ganado, $676 millones en efectivo y $564 millones en especie.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Básculas medigan

Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign