Tag Archive | "Ensilaje"

Ensilaje

Tags: , , , ,

¿Cómo elaborar un ensilaje de buena calidad?

Posted on 16 febrero 2023 by admin

Ensilaje

Ensilaje

Foto: infortambo.cl

  • El ensilaje es una técnica de conservación de forrajes muy utilizada en la ganadería. Pero, ¿cómo se elabora un ensilaje de calidad? Este artículo cuenta todo lo que se necesita saber, desde la cosecha de los forrajes hasta su almacenamiento, para obtener un ensilaje nutritivo y sin riesgos de deterioro.

El ensilaje es una técnica de conservación de forrajes que se utiliza para almacenar los excesos de pasto o forraje para utilizarlo durante los meses de escasez.

Para elaborar un ensilaje de buena calidad, se debe seguir seguir una serie de pasos claves. Este artículo, basado en información de la Revista Genética Bovina, explica los pasos para hacer un ensilaje de alta calidad. (Ver: Todo lo que debe saber del ensilaje para ganado bovino)

1: Cortar y recolectar el forraje:

El primer paso  es cortar y recolectar el forraje en su punto de madurez óptimo.

El momento adecuado para cortar el forraje depende de la región, la especie de planta y las condiciones climáticas.

En general,  debe cortarse cuando el contenido de materia seca de la planta es del 30 al 35%. Si se corta antes de tiempo, el forraje tendrá alta cantidad de agua y  tardará más en fermentarse. Si se corta tarde, el forraje se tornará demasiado fibroso, lo que dificulta su fermentación. También es importante tener en cuenta las condiciones climáticas y evitar realizar el corte del cultivo en días lluviosos.

2: Picar el forraje:

Una vez que el forraje está recolectado, debe picarse en pequeños trozos. El tamaño de corte ideal es de 1,5 a 2,5 centímetros.

Un picado fino asegura una mayor superficie de corte, lo que mejora la fermentación. Además, una longitud uniforme de corte facilita la compactación y reduce el espacio muerto en el silo.

3: Compactar el forraje:

Luego de picar el forraje, debe compactarse lo más posible para minimizar la cantidad de aire. El aire es el mayor enemigo del ensilaje, ya que fomenta el crecimiento de microorganismos indeseados.

La compactación se puede realizar mediante un rodillo o un tractor. El objetivo es obtener una densidad de por lo menos 200 kilos de materia seca/ metro cúbico.

También debe ser uniforme para asegurar una fermentación pareja. Es importante asegurarse de que el ensilaje quede bien compactado para evitar la entrada de aire, que puede ocasionar la proliferación de bacterias no deseadas y en consecuencia, una mala calidad del ensilaje.

4: Agregar inoculante:

Adicionar un inoculante de ensilaje puede acelerar y mejorar la fermentación.

El inoculante es una mezcla de enzimas y bacterias que ayudan a convertir el azúcar en ácido láctico, un conservante natural.

También ayuda a reducir el pH del ensilaje, lo que frena el desarrollo de microorganismos no deseados.

En el mercado hay diferentes tipos de inoculantes, así que es importante elegir el adecuado para el forraje que se está ensilando.

También existen otros aditivos que pueden utilizarse en situaciones específicas, como los inoculantes para mejorar la digestibilidad.

5: Sellado del silo:

Una vez se ha completado la compactación y se le ha agregado el inoculante, el paso siguiente es sellar el silo. Su objetivo es minimizar la cantidad de oxígeno en el ensilaje.

El sellado se puede realizar de diferentes maneras. En algunos casos, se utilizan plásticos para cubrir el ensilaje y se cubre con una capa de tierra para el sellado de los bordes. En otros, se puede utilizar un aditivo sellador de oxígeno para crear un ambiente anaeróbico en el interior del silo.

6: Almacenamiento:

Cuando el ensilado está en el silo, es importante almacenarlo adecuadamente para evitar el crecimiento de hongos y la pérdida de calidad. El buen manejo del silo es crucial para conservar el valor nutricional del ensilado.

Otro aspecto importante del almacenamiento es una cobertura adecuada. La capa superior del ensilado es la más vulnerable a la exposición al aire y, por ello, la más propensa a pérdidas de calidad.

Para prevenir esto, se recomienda cubrirlo con una lona pesada y de alta calidad, lo que ayuda a sellar el silo y evitar la entrada de aire. Además, esta lona se debe colocar con cuidado para minimizar arrugas y asegurarse de que abarque toda la superficie del ensilado.

Otra consideración importante es el adecuado manejo de la descarga del silo. Al retirar el ensilado del silo, debe hacerse de forma uniforme para evitar la exposición al aire del material almacenado. Además, se debe evitar la contaminación del ensilado con agua, tierra u otros materiales que puedan afectar la calidad del ensilado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los extractores de aire para reducir la temperatura del ambiente:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fardos

Tags: , , , , , ,

Fardos pequeños de henolaje para ganadería de menor tamaño

Posted on 14 diciembre 2020 by admin

Fardos

Fardos pequeños de henolaje. Foto: croper.com

  • El henolaje en fardos pequeños es alternativa viable y económica para medianos y pequeños ganaderos en las épocas de escasez de alimento para el ganado.

De acuerdo con el administrador agropecuario Edgar Rincón, en charla de TVGan, existen 3 métodos muy conocidos para la conservación de forrajes, el primero es el heno, un producto muy seco con materia seca cercana al 90%; uno intermedio, el henolaje, donde la materia seca está entre 50 y 60%; y, el más común, el ensilaje en el que la materia seca oscila entre 20 y 30%.

Hay zonas del país, como en el caso del clima frío, donde no se alcanzan materias secas por encima del 15%.

En el henolaje no se tiene un material ni tan húmedo ni tan seco y puede garantizarse la calidad nutricional de la pastura.

Existe una presentación pequeña, muy práctica para los pequeños productores que es más económica, se puede transportar fácilmente y los trabajadores de la finca lo pueden manipular y llevarlo a los lotes de ganado más fácilmente.

Además, puede administrarse la cantidad según la necesidad particular. Si por ejemplo se requiere suplementar el ganado con 200 kilos de pasto, se abren 4 o 5 fardos.

La vida útil de los fardos pequeños, sin abrirlos, es superior a seis meses sin problema.

La clave es que el plástico se encuentre en buenas condiciones, no esté roto y esté templado. Cuando se rompe, se altera el proceso de fermentación y empieza una etapa de putrefacción.

Para garantizar la calidad del forraje, tanto en henolaje como en ensilaje es importante utilizar inoculantes porque ayudan a acelerar la fermentación. Además contiene unas bacterias que contribuyen a evitar la mezcla con tierra que puede tener patógenos indeseados.

Cuando este tipo de materiales ricos en proteína y bajos en energía se está fermentando, es importante agregarles fuentes de carbohidratos como la melaza que ayuda con la palatabilidad para que el ganado lo acepte bien.

Estos suplementos le aportan al ganado la cantidad de pasto que por diferentes razones no logran consumir en los potreros. Entre 5 y 8 kilos de este material suplementan un ejemplar garantizándole la cantidad de materia seca que requiere, señaló Rincón.

Puede utilizarse raigrás o kikuyo, así como leguminosas como alfalfa o carretón, y otros productos como la avena.

Por su parte, Jaime Soriano, Ingeniero Agrónomo manifestó que las bolas grandes de 500 kilos, si se abren hay que usarlas lo más rápidamente posible puesto que de lo contrario, se pierde buena parte del material, lo que es un limitante para los pequeños productores cuando pueden utilizar esa clase de productos.

Además, se requieren muchas personas o un tractor para movilizar una bola de estas y no todos los productores pequeños disponen de este tipo de elementos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Postes de plástico reciclado

Comments (0)

suplementos alimenticios

Tags: , , ,

Suplemento alimenticio ganadero. 10.000 toneladas para ganaderos

Posted on 24 abril 2015 by admin

suplementos alimenticios

Foto: CONtexto ganadero.

  • Con recursos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Fondo Nacional de Gestión del riesgo de desastres, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), realiza esfuerzos para ayudar a los productores ganaderos que han sido afectados por fenómenos naturales.

Desde el jueves 23 de abril, Fedegán se encarga de colocar a disposición de los ganaderos colombianos, en diversas zonas del territorio nacional, 10.000 toneladas de suplemento alimenticio ganadero (caña integral ensilada), como parte de la ejecución del programa de provisión suplementación bovina, que estará vigente hasta el 31 de julio de 2015.

Martín Zambrano, funcionario de Fedegán, dio a conocer que los beneficiarios serán productores pecuarios que se hayan visto afectados por fenómenos climáticos o naturales.

Los recursos han sido provistos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Fondo Nacional de Gestión del riesgo de desastres y la logística de las entregas está a cargo de Fedegán.

Zambrano señaló que las entregan inician en Tenjo (Cundinamarca), en el hato vereda chitasuga, en donde se atenderán a los cerca de 700 productores que fueron certificados previamente por la Alcaldía y el Consejo Municipal para la Gestión de Riego y Desastres, la Secretaría Departamental de Agricultura y la Personería Municipal y recordó que es necesario presentar la documentación requerida para acceder a los beneficios del programa.

De acuerdo con el listado consolidado de ganaderos afectados, se procederá a entregar, de forma completamente gratuita, cerca de 500 kilogramos de caña, en 10 bultos de 50 kilogramos cada uno, los cuales deben servir para contribuir a mejorar la dieta actual de los bovinos y elevar sus niveles nutricionales, especialmente en los momentos en que se presente escasez de alimentos.

Posteriormente a esta primera jornada, se procederá a programar las entregan que se llevarán a cabo en 35 municipios más, que ya fueron avalados para recibir los beneficios del programa.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign