Tag Archive | "Enfermedades parasitarias"

Desparasitacion de equinos

Tags: , , , ,

Desparasitación de equinos. Recomendaciones

Posted on 13 marzo 2020 by admin

Desparasitación

Desparatisación de equinos

  • Es importante estar seguro del estatus parasitario de los equinos, y ello se logra con pruebas de laboratorio y programas.

Uno de los asuntos de mayor cuidado en la salud de los equinos es la desparatisación. Esto, en razón a que la forma de proceder depende principalmente de la edad del caballo, las condiciones en las que viva y del posible avance de cualquier clase de parásito en su organismo.

De acuerdo con el médico veterinario zootecnista, Wilson Mora, cada finca puede manejar estos procesos de manera diferente. Sin embargo, recalcó que lo más importante es tener seguridad del estatus parasitario de los animales, lo que se logra mediante las pruebas de laboratorio y los programas de desparasitación en las pesebreras. Indicó que esto definirá el producto a utilizar y el intervalo de tiempo en que se deben realizar. Eso se debe hacer para observar la carga parasitaria y definir el protocolo correspondiente.

Comentó Mora que la primera acción debe enfocarse en prevenir que se produzcan infestaciones entre los caballos que se encuentran en pastoreo. Esto se logra evitando sobrecargas en los potreros y realizando rotaciones de manera constante para que se interrumpa el ciclo de los huevos de los parásitos, que pueden llegar hasta los 21 días.

A su vez, destacó la importancia de mantener las camas secas y limpias para los caballos en confinamiento. Es bueno que estén aireadas las pesebreras, que el heno o el pasto fresco no estén en el piso y registrarlo todo permanentemente.

Ángela Ochoa, jueza de Fedequinas, mencionó que se deben diseñar y establecer ciclos de vacunación en los que se incluya la toma de heces de varios caballos, con el propósito de efectuar los análisis de laboratorio que permitan determinar el tipo de parásitos que tenga.

En los potros, recomendó Mora hacer el proceso de desparatisación en las primeras 6 semanas de vida y agregó que en los casos de sitios donde la carga parasitaria es baja, los procesos de desparatisación pueden realizarse hasta 1 o 2 veces por año. De lo contrario, debe ser cada 2 o 3 meses en potros, y cada 4 en caballos adultos.

Cuando hay animales que llevan mucho tiempo sin desparasitarse, se pueden formar muchas lombrices de gran tamaño. En estas situaciones, Mora dice que la desparasitación debe efectuarse solo con la mitad de las dosis de los medicamentos requeridos.

Es clave medir las dosis e identificar los síntomas.

Según lo explicó el médico veterinario y zootecnista, Wilson Mora, Es importante que cuando el animal lleva mucho tiempo sin desparasitación, el proceso se realice solo con la mitad del medicamento para que no mueran demasiadas lombrices y se produzcan nudos en el intestino, lo que puede ocasionar cólicos, obstrucción intestinal y dolor abdominal agudo.

Si la carga es muy alta, las dosis deben ser bajas y aumentarlas poco a poco. Agregó Ochoa que un caballo infectado con parásitos pierde peso, el pelo se torna pesado y puede producirse comezón, además si la situación no se controla, la infección puede migrar a los riñones y al hígado.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Sebastián Montes.

Con el patrocinio de:

Herramientas y accesorios para herrería

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign