Tag Archive | "Enfermedades del ganado"

Aftosa en La Guajira

Tags: , , , , ,

Detectado foco de Fiebre Aftosa en La Guajira

Posted on 29 octubre 2018 by admin

Aftosa en La Guajira

Aftosa en La Guajira

Foto: es.wikipedia.org – El Pilón

  • La gerente del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Deyanira Barrero, confirmó el hallazgo del virus en una zona cercana a la frontera con Venezuela.

En la mañana del viernes 26 de octubre de 2018, anunció la funcionaria que otro foco de Fiebre Aftosa fue detectado en la región Caribe, en el corregimiento de Carraipia, perteneciente al municipio de Maicao, en el departamento de La Guajira.

Según informó para el programa 6A.M. de Caracol Radio, hasta la fecha se tenía identificado un foco primario con 3 focos secundarios en el departamento del Cesar y se tenía la sospecha de la presencia de Aftosa en La Guajira. A partir de ahí se realizaron los respectivos procesos de inspección y las pruebas para establecer un diagnóstico, el cual resultó positivo, confirmando que es un nuevo foco.

Agregó que teníamos 2 focos de origen. El primero en el del municipio de San Diego (Cesar) y ahora el segundo en el municipio de Maicao (Guajira).

De acuerdo con la rectora de la sanidad animal, el territorio tiene una altísima permeabilidad en el asunto sanitario, debido a la cercanía con la frontera con Venezuela, país que no cuenta con certificación alguna de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), en razón a que el virus no ha sido erradicado de su territorio.

Sostuvo además, que ya se están viendo las consecuencias en las exportaciones de productos cárnicos, tras el cierre de mercados como los de Curazao y Rusia, así como la suspensión del mercado de Chile. Para reactivar las exportaciones de carne, el ICA está adelantando un informe para remitir a las autoridades rusas y de otros países donde se da cuenta de las medidas establecidas para impedir la propagación del virus.

Barrero manifestó que la OIE cuenta 6 meses a partir del momento del último animal sacrificado para la restitución a Colombia del estatus de libre de aftosa con vacunación.

Por su parte, el miembro de la junta directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) por el departamento de la Guajira, José Domingo Cuello Daza, confirmó que el virus fue detectado en una explotación porcícola en el municipio de Maicao.

Anuncio del Ministerio de Agricultura

De acuerdo con este ministerio, el hallazgo se dio como resultado de las medidas de control y vigilancia realizadas por el ICA. A raíz de ello, la entidad sanitaria instaló un puesto de control en el predio afectado para efectuar todas las acciones establecidas en los protocolos.

Se trata de un predio perteneciente a la comunidad indígena Wayuu, que ya se encuentra bajo cuarentena el cual está conformado por 27 cerdos, de los que 23 presentaron signos compatibles con la enfermedad y 20 murieron. Además, tiene 80 ovinos y 82 bovinos.

El Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del ICA efectuó las pruebas y comprobó que el nuevo foco de Aftosa detectado en La Guajira guarda relación directa con el detectado en el departamento del Cesar.

Afirmó el titular de la cartera agropecuaria que vacunarán y revacunarán en las zonas fronterizas, no solamente en el ciclo que ya inició en algunos municipios de La Guajira y Cesar, sino también en los interciclos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero. Aftosa en La Guajira

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventilador aspersor de agua.

Comments (0)

Cuarentena por Brucelosis

Tags: , , , ,

Cuarentena por Brucelosis Bovina en Antioquia

Posted on 28 agosto 2018 by admin

Cuarentena por Brucelosis

Cuarentena por Brucelosis

Foto de Archivo ICA.

En razón a la presencia de un elevado número de animales positivos para Brucelosis Bovina, el Instituto Colombiano Agropecuario, extremó las medidas sanitarias y declaró en cuarentena a 10 municipios del norte del departamento de Antioquia, con el fin de evitar su diseminación.

Las medidas sobre cuarentena por Brucelosis Bovina se implementarán en los municipios de San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Entrerrios, Belmira, Angostura, San Andrés de Cuerquia, Donmatías, San José de la Montaña, Yarumal, y las veredas de La Unión, Charco Verde Cuartas, El Carmelo, El Tambo, La Palma, , Jalisco los Álvarez, La Meneses, Sabanalarga y la China del municipio de Bello.
Durante la cuarentena por Brucelosis Bovina se han establecido las siguientes medidas:

  • Para la movilización de bovinos, bufalinos, caprinos y ovinos desde, hacia y entre predios localizados en la zona de cuarentena, de acuerdo con la edad reglamentaria de muestreo, deberán tener un resultado negativo oficial a las pruebas serológicas para esa enfermedad no mayor a 30 días, contados desde la fecha de emisión del resultado.
  • Los animales con destino al sacrificio podrán movilizarse sin el requisito de las pruebas serológicas y únicamente hacia las plantas de beneficio autorizadas por el Invima.
  • La movilización de las hembras bovinas y bufalinas menores de 24 meses desde, hacia y entre predios ubicados en el área de cuarentena, se realizará cumpliendo el requisito de vacunación contra la Brucelosis, y únicamente podrá realizarse desde los predios que en la fecha de su movilización no estén en cuarentena por saneamiento.
  • Sin excepción alguna, la leche producida en predios conformados con animales positivos a Brucelosis Bovina será sometida al proceso de pasteurización. Para ello, el propietario, responsable del predio o tenedor garantizará que se efectúe la entrega a la empresa recolectora de la totalidad de la leche producida, para su procesamiento.
  • Las concentraciones ganaderas en la zona de cuarentena, como ferias comerciales, mercados ganaderos, subastas, deberán exigir como requisitos a los animales que participen en estos eventos, el resultado negativo oficial de las pruebas serológicas para Brucelosis Bovina con vigencia inferior a 30 días contados desde la fecha de emisión del resultado.
  • Las concentraciones ganaderas como ferias comerciales, mercados ganaderos, subastas, realizados en los municipios localizados fuera de la zona de cuarentena por Brucelosis, no podrán enviar animales de manera directa hacia los predios ubicados en de la zona de cuarentena. Para ese efecto, deberán muestrearse los animales en un predio que se encuentre fuera de la zona de cuarentena y su movilización se autorizará presentando el resultado negativo oficial no mayor a 30 días a las pruebas serológicas para Brucelosis.
  • La toma de las muestras para diagnóstico de Brucelosis (necesarias para la movilización de los animales) deberán ser efectuadas por médicos veterinarios de los Organismos de Inspección autorizados por el ICA o por sus funcionarios.
  • Durante los ciclos de vacunación establecidos por el ICA, todo productor ganadero que posea predios localizados dentro de la zona de cuarentena, deberá adelantar la vacunación de hembras bovinas y bufalinas contra esa enfermedad, utilizando las vacunas oficiales autorizadas, de la siguiente manera:
  • En terneras y bucerras con edades entre 3 y 8 meses, utilizando Cepa 19 o RB51
  • Revacunación con Cepa RB51 de hembras bovinas y bufalinas entre los 13 y los 18 meses de edad que fueron primovacunadas con Cepa RB51.
  • Revacunación de hembras bovinas y bufalinas no preñadas de 5 años con Cepa RB51 y sucesivamente cada 5 años.

El ICA recomienda a los empresarios ganaderos hacer un refuerzo de inmunidad en los municipios afectados por la Brucelosis Bovina.
La Brucelosis Bovina es una enfermedad de carácter zoonótica que afecta a especies susceptibles como bovina, bufalina, equina, caprina, ovina y porcina, que ocasiona importantes pérdidas económicas en la producción ganadera.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Comments (0)

Mastitis endogena

Tags: , , , , , , ,

Diferencia entre Mastitis endógena e iatrogénica

Posted on 12 julio 2018 by admin

Mastitis endógena

Mastitis endogena

Foto: Agronomaster – Vanguardia Liberal

  • Una de las enfermedades de mayor frecuencia y más costosas en la ganadería es la mastitis. Según su origen, se clasifica en endógena o en iatrogénica.

El médico veterinario, magíster en Ciencias Veterinarias, César Augusto Gómez Velásquez, explicó que la principal diferencia radica en el agente que causa la enfermedad.

Indica el experto que la mastitis endógena es la que se genera desde adentro del animal, es decir, puede llegar por vía sanguínea desde otros órganos como el sistema digestivo o desde algunos problemas en las patas (pezuñas). Existen múltiples etiologías.

Agregó Gómez que también depende del sistema inmunológico de la vaca y de las condiciones de la glándula mamaria, como la integridad de la ubre y de los alveolos mamarios. De hecho, diferentes agentes infecciosos pueden ocasionar la mastitis que encuentran la glándula como su único reservorio.

Algunos de esos patógenos, que se transmiten durante las labores de ordeño, pueden ser Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureusCorynebacterium bovis,  Mycoplasma bovis  y E. coli.

La iatrogénica se refiere a la que puede originar el hombre en los momentos de ordeño, es decir, causada por malas prácticas del ordeño, desaseo o por el uso de sondas mamarias infectadas. En estos casos, el ser humano es el transmisor de la infección.

En este caso la mastitis es exógena y se relaciona con el inadecuado uso de cánulas y medicamentos intramamarios, sin cumplir las medidas antisépticas necesarias.

Así pues, los agentes etiológicos principalmente los constituyen mohos o levaduras de los géneros Cryptococcus,  Candida  y Trichosporum. En algunas ocasiones se ha reportado la presencia de Bacillis cereus. 

Según Gómez, la mastitis iatrogénica es la que con mayor frecuencia se podría presentar en los predios colombianos, aunque en general los hatos registran la aparición de cualquier tipo.

Por esta razón, el veterinario insistió en utilizar buenas prácticas de ordeño y realizar el secado correcto de los pezones, así como tener una buena higiene de los corrales y vigilar constantemente las ubres de las vacas para identificar cualquier signo de alarma.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

 

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Obstruccion de pezones

Tags: , , ,

La obstrucción de pezones en las vacas

Posted on 21 junio 2018 by admin

Obstrucción de pezones

Obstruccion de pezones

La obstrucción de pezones en las vacas puede tener causas mecánicas o bacterianas. Foto: axonveterinaria.net.

  • En ocasiones, las reses pueden tener problemas en uno de los cuartos de la ubre, generándole molestias al animal y pérdidas al productor. Aquí le indicamos cómo se presentan y qué se debe hacer en esos casos.

Según explicó el médico veterinario Giovanni Pinilla explicó, las causas por las que ocurre la obstrucción de pezones puede tener origen bacteriano o mecánico.

Indicó que si se presenta alguna infección en el pezón o en el conducto, que ocasione una fibrosis del sitio donde esté localizada, puede impedir el flujo normal de la leche. Lo que se recomienda generalmente, es eliminar la obstrucción por medio de un raspado del conducto del canal.

Precisó Pinilla que el raspado es un procedimiento quirúrgico que se debe realizar con un instrumento especial cuando la vaca esté próxima a secarse y no durante la lactancia, para que la herida cicatrice lo más rápido posible y que no se vea afectado el tejido.

La otra causa de la obstrucción de pezones es la mecánica, que puede ocurrir por un traumatismo o por una laceración en el pezón producida por alambres de púas u objetos puntiagudos clavados en la tierra, o inclusive cuando tienen ubres caídas.

Afirmó que en todo caso, el pronóstico es reservado siempre que la vaca está en lactancia. La ubre y los pezones son la vida útil de la res, y por el hecho de ser ordeñada 2 o 3 veces al día, cualquier herida en el conducto o el canal de la cisterna no sanan de manera tan efectiva y rápida como cuando está en periodo seco.

Entre las recomendaciones, el médico veterinario insistió en prestar especial atención al estado físico de las vacas y revisar sus ubres, especialmente donde el ordeño es mecánico. Donde es manual, el trabajador puede identificar con mayor prontitud cualquier alteración, como un nódulo en el pezón.

Manifestó que el operario por estar manipulando los pezones puede sentirlos, mientras que con el ordeño mecánico, únicamente se hace limpieza y se coloca la máquina, por lo que es muy importante que se realice el despunte.

Insistió Pinilla en la importancia de detectar a tiempo los quistes y acudir a un médico veterinario quien determinará el mejor tratamiento para el animal, antes de que sea tarde y se extienda la infección.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

 

Comments (0)

Tuberculosis Bovina

Tags: , , , ,

Tuberculosis Bovina. Medidas sanitarias en Colombia

Posted on 16 enero 2018 by admin

Tuberculosis Bovina

Foto: ecuvet.blogspot.com.co

  • El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) estableció las medidas sanitarias para el control y la erradicación de la Tuberculosis Bovina en las especies bovina y bufalina, así como los requisitos para la certificación de predios como libres de Tuberculosis Bovina.

Explicó la entidad que la Tuberculosis Bovina es una enfermedad de control oficial y declaración obligatoria.

Es zoonótica y ocasiona pérdidas económicas a la actividad ganadera. Por ello es necesario proteger la salud tanto humana como animal, controlando los factores de riesgo de diseminación.

La Resolución (N° 17463 de diciembre 15 de 2017), señala que para el Programa de Control y Erradicación de la Tuberculosis bovina, también es necesaria la certificación de «Predios Libres de Tuberculosis bovina».

¿Cómo se detecta?

En Colombia la detección de animales infectados por la Tuberculosis Bovina se realiza mediante las siguientes 3 metodologías: Procesos de saneamiento, procesos de predios libres de la enfermedad y vigilancia de plantas de beneficio.

Dentro del Programa de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina se aplican las siguientes pruebas para detectar la presencia de la enfermedad en ganado bovino y bufalino:

Pliegue ano-caudal (PAC): Es la prueba de tuberculina básica utilizada de rutina como prueba tamiz. Consiste en la aplicación intradérmica de un derivado proteíco purificado (DPP) de origen bovino en el tercio medio del pliegue ano-caudal interno, posteriormente se efectúa la lectura de la prueba a las 72 ± 6 horas posteriores a su aplicación.

Cervical simplie (PCS): Prueba de diagnóstico empleada para la detección y eliminación de animales infectados por Mycobacterium bovis en hatos en los que ya se ha comprobado la presencia de la infección a través de las pruebas mencionadas. La tuberculina DPP bovina, es aplicada por vía intradérmica, en el tercio medio del cuello. La lectura de la prueba se realiza a las 72 ± 6 horas posteriores a la aplicación.

Cervical comparativa (PCC): Prueba de diagnóstico en campo empleada para confirmar la infección por Mycobacterium bovis. Se aplican 2 tipos de tuberculina: DPP bovina y DPP aviar, las cuales son aplicadas por vía intradérmica en el tercio medio del cuello. La lectura de la prueba se realiza a las 72 ± 6 horas posteriores a su aplicación.

Sacrificio de animales e indemnización.

Los animales que resulten positivos para Tuberculosis Bovina deberán sacrificarse en la planta de beneficio autorizada por INVIMA.

El propietario deberá llevar los animales a faenado dentro de los 45 días calendario siguientes a la fecha de haberse detectado la enfermedad.

El propietario de los animales positivos para Tuberculosis Bovina tendrá derecho a recibir una indemnización, previo el cumplimiento de los requisitos definidos por el ICA.

El valor de la indemnización será de acuerdo con las características particulares del animal (sexo raza, edad, condiciones fisiológicas, potencial de producción y valor genético) y será el equivalente al 60% del valor comercial del bovino o bufalino, sin exceder la suma de 3 salarios mínimos mensuales vigentes.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Fiebre Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Colombia recupera la certificación

Posted on 12 diciembre 2017 by admin

Fiebre Aftosa

Fiebre Aftosa

  • La recertificación como país libre de Fiebre Aftosa con vacunación, no incluye la zona de contención conformada por los departamentos de Cundinamarca, Arauca, Boyacá, y 2 municipios de Casanare.
  • Esta recertificación, valida las fortalezas y la capacidad técnica del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para superar la emergencia sanitaria.  
  • Cuando la emergencia se presentó, el ICA trazó la meta de recuperar el estatus sanitario ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) antes de 6 meses y así lo cumplió. 
  • En este proceso fue clave el respaldo de la OIE, ya que reconoció el trabajo técnico realizado para contener el virus de Fiebre Aftosa y trabajar en su erradicación. 
  • La producción bovina de 29 departamentos queda lista para nuevamente ser habilitada para el comercio internacional.

La Organización Mundial de  Sanidad Animal (OIE), determinó restablecer el estatus sanitario de Colombia como país libre de Fiebre Aftosa con vacunación.  Esta determinación se logra a menos de 6 meses de que se presentaran brotes en 3 departamentos del país y de que el ICA estableciera la zona de contención para erradicar del territorio colombiano esta enfermedad restrictiva del comercio internacional.

El anuncio fue hecho por el  Director Regional para las Américas y el Caribe de la OIE, Dr. Luis Barcos, quien visita el país con el fin de verificar el proceso de los análisis seroepidemiológicos que actualmente desarrolla el ICA.
Con la decisión de la OIE, 29 departamentos en donde se encuentran las zonas de mayor producción bovina del país, quedan listos para ser habilitados sanitariamente. Desde estas zonas se exportaban carne en canal y animales en pie a 17 destinos internacionales y se abastecía el mercado interno de carne, leche y sus derivados.

De esta condición sanitaria como libres de Aftosa con vacunación se exceptúan 118 de los 123 municipios de Boyacá, 111 de los 117 municipios de Cundinamarca, 2 municipios del Casanare y todo el departamento de Arauca. Esta decisión, es en razón de que estos municipios hacen parte de la zona de contención de la enfermedad, lo que implica que de ninguno de esos municipios pueden salir  bovinos y otras especies susceptibles de contraer la enfermedad como porcinos, caprinos, ovinos y llamas.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Novillo

Tags: , , , , , ,

Neumonía bovina. Algunos síntomas

Posted on 07 diciembre 2017 by admin

Novillo

Neumonía bovina.

Foto: agromaster.com

Es la Neumonía bovina es una infección pulmonar. Se caracteriza por la multiplicación de microorganismos al interior de las cavidades, lo que genera una inflamación con daño del pulmón. La reacción inflamatoria genera una función de los alvéolos que puede ser observada en una radiografía de tórax.

Así lo indica Maileth Márquez Sandia, quien explica que es importante conocer primero el Síndrome Respiratorio Bovino (SRB), también llamada Enfermedad Respiratoria Bovina (ERB).

Esta condición constituye una variedad genética que contempla un conjunto de enfermedades especialmente respiratorias propias del ganado bovino que hace que se produzcan enormes pérdidas económicas. Algunas de las enfermedades que constituyen este síndrome son la Neumonía, Rinitis, Traqueitis y Bronquitis.

El Síndrome de la Neumonía bovina. 

Este síndrome se define como aquel complejo respiratorio, ya que se ve favorecido por algunos componentes que anteceden y conducen a la infección como son: el estrés a causa del destete, los cambios de localización, cambios de alimentación y cambios de humedad y temperatura. En respuesta a estos factores, el bovino tiende a disminuir sus reservas de energía y en consecuencia, se debilita.

Suele ser producido por diferentes agentes patógenos, tanto virológicos (virus sincitialrespiratorio bovino, parainfluenza 3, adenovirus, BVDV, BHV1), como bacterianos (Pasteurella multocida, Mannheimia haemolytica, Histophilus somni, Mycoplasma bovis,), e inclusive fúngicos (Aspergillus) o parasitarios (vermes pulmonares), que pueden interactuar entre ellos o con una obstrucción alérgica o inflamatoria para liberar la sintomatología completa del síndrome.

Las bacterias producen un síndrome grave cuando contagian animales en los cuales las vías respiratorias están debilitadas como consecuencia de una infección vírica antecedente.

Síntomas del síndrome.

En el ganado bovino el síndrome se presenta de diferentes maneras, de acuerdo a la edad, el agente o los agentes implicados, la fase de la enfermedad, entre otros aspectos.

Algunos de los síntomas pueden ser:

  1. Falta de apetito.
  2. Abatimiento.
  3. Fiebre.

4. Tos leve.

  1. Letargo.
  2. Respiración superficial y rápida.
  3. Al inicio de la enfermedad, suele generarse dolor en los pulmones y las vías respiratorias, por lo que el animal buscará despejar las vías mediante una leve tos. Cuando la tos es marcada y sonora, casi como un aullido, se evidencia que el caso es más evolucionado, más crónico, y por ello, más difícil de tratar, pero no olvide consultar siempre con su médico veterinario.

 

Fuente. Adaptado de CONtexto Ganadero. Por: Maileth Márquez Sandia, Fuente: agronomaster.com

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Comments (0)

Fiebre Aftosa

Tags: , , ,

Fiebre Aftosa. El ICA compensa a ganaderos afectados.

Posted on 28 noviembre 2017 by admin

Fiebre Aftosa

Fiebre Aftosa.

Foto: Archivo ICA. Bovinos.

  • El pago se realiza teniendo en cuenta el precio de ganado kilo en pie de la subasta más cercana en el momento que se realizó el sacrificio más un 20% adicional si se presenta el registro de pureza del animal. 
  • En la resolución N° 12699 de 2017, se establecen los requisitos para acceder a las reparaciones económicas. http://bit.ly/2j0mpN8
  • El Ministerio de Agricultura y El ICA y están trabajando para ayudar a quienes no cumplen los requisitos establecidos en la resolución N° 12699. 

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), inició el proceso de compensación económica a los ganaderos afectados por el brote de Fiebre Aftosa que se presentó en 3 sitios del país, en los meses de junio y julio pasados.

El requisito principal para que el ICA realice el pago correspondiente, es que los productores ganaderos hayan realizado la vacunación de sus animales, durante el I ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa efectuado entre mayo y junio de 2017.

Los ganaderos afectados deberán presentar ante la Seccional del ICA de la jurisdicción en la que se encuentre el predio pecuario, donde se encontraban los animales sacrificados la siguiente documentación:

  • Registro único de vacunación (RUV) del ciclo inmediatamente anterior.
  • Fotocopia de la cédula de ciudadanía del propietario de los animales
  • Planilla de liquidación suscrita por un funcionario del Instituto Colombiano Agropecuario ICA o quien haga sus veces, un funcionario del Ministerio de Agricultura o quien haga sus veces y el propietario de los animales afectados.
  • Certificación de cuenta bancaria vigente del del beneficiario de la compensación.
  • Para el caso de animales puros, el propietario deberá adjuntar el registro expedido por la asociación ganadera en la que se encuentra inscrito.

Luis Humberto Martínez Lacouture el gerente general del ICA indicó que desde finales de octubre se vienen realizando los pagos a los ganaderos que han presentado la documentación que se vieron afectados en Cúcuta, Yacopí, Caparrapí   y Tibacuy y que por tratarse de dineros públicos destinados a particulares, el ICA ha venido efectuando un riguroso proceso de revisión y evaluación de la documentación aportada con el fin de salvaguardar el proceso.

Hasta la fecha, las personas que se han beneficiado con estas compensaciones corresponden a los municipios de Yacopí y Tibacuy en el departamento de Cundinamarca.

La información referente a este tema, se puede encontrar en las oficinas del ICA y en la página web www.ica.gov.co/

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Quistes

Tags: , , , , , , ,

Quistes ováricos en bovinos. Algunos tratamientos

Posted on 01 noviembre 2017 by admin

Quistes

Quistes ováricos. El tratamiento con hormonas ha probado ser efectivo en su alivio. Foto: anibalgandaracampo.blogspot.com

Quistes ováricos en bovinos.

  • El objetivo principal de los tratamientos de los quistes es procurar tener las condiciones que permitan una nueva preñez y un parto sin dificultades. Aquí se presenta una lista de opciones para aliviar esta enfermedad que puede ser causante de grandes pérdidas en las ganaderías. 

El médico veterinario argentino Rutter Bruno, del portal Engormix, describe en un artículo los distintos métodos para tratar los quistes ováricos en ovinos, que generalmente se basan en el suministro de hormonas, una vez ha sido descartado otro tipo de condiciones genéticas.

De esta manera, el diagnóstico correcto y temprano de los quistes es fundamental al momento de implementar cualquier clase de terapia. Aconsejó el experto elaborar una estrategia genética, hormonal y económica.

Así pues, todos los esquemas tratan de restablecer el ciclo estral mediante desarrollo de tejido lúteo funcional. Ello puede suceder a partir de la maduración de un folículo o la luteinización de los quistes, ayudada por el suministro de hormonas.

Generalmente son más exitosos los tratamientos en el posparto temprano y con quistes de formación reciente. En 60% de los quistes ováricos diagnosticados durante el puerperio (20 a 30 días luego del parto) se recuperan en la primera ovulación, lo que es conocido como recuperación espontánea.

Mientras se desaconseja la ruptura manual, la mejor opción es la aplicación de diferentes hormonas que alivian la enfermedad.

Por ejemplo, puede administrarse gonadotropina coriónica, hCG, que es la más utilizada, con dosis de 2.000 a 5.000 U.I. endovenosa o intraquística, y de 5.000 a 10.000 por vía subcutánea o intramuscular. Esta hormona luteinizante, LH, restablece la actividad ovárica cíclica, aunque no deben inyectarse dosis de forma muy seguida.

También se utilizan la progesterona y los progestágenos, que con el empleo de dispositivos intravaginales, disminuyen la concentración basal y la frecuencia pulsátil de LH, lo que hace imposible mantener los quistes, conduciendo a su regresión funcional y disminución del tamaño.

El empleo de estos dispositivos tiene respuesta variable dependiendo de la duración del tratamiento. En algunos casos, los quistes ováricos pueden persistir por períodos hasta de 18 días, y luego desencadenan celo y ovulación a los 14 días.

Por su parte, la hormona liberadora de gonadotropina, GnRH, o alguno de sus análogos, induce un pico preovulatorio de LH y hormona foliculoestimulante, similar al del ciclo estral dentro de hora y media a 3 horas del tratamiento, con una duración de 4 horas.

De esta manera, los quistes sufren luteinización, se disminuyen las concentraciones de LH y de 17-estradiol en 24 horas, aumentan las concentraciones de progesterona, y los ciclos estrales se restablecen.

Contrariamente, no se recomienda la repetición de GnRH en los casos sin respuesta, puesto que pueden suceder fallas por la incapacidad de la estructura quística de responder debido a fibrosis, la degeneración de la teca-granulosa, o un insuficiente número de receptores en células foliculares.

Recomendó el veterinario argentino servir a las hembras durante el primer celo luego del tratamiento exitoso, para que no se repitan los quistes ováricos si logran preñarse. De lo contrario, si se permite que transcurran 2 o 3 ciclos, es posible que se vuelva a presentar la afección.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Comments (0)

Rabia Silvestre

Tags: , , , , , ,

Rabia Silvestre. Dos nuevos casos en Caquetá

Posted on 19 octubre 2017 by admin

Rabia Silvestre

Foto de Archivo ICA. Bovinos.

  • La forma de hacer frente a la enfermedad es mediante la vacunación de todos los animales.
  • La vacunación contra Rabia Silvestre es responsabilidad de los médicos veterinarios y productores ganaderos y, quienes la deben aplicar en durante los periodos establecidos anualmente.
  • La Rabia Silvestre afecta a los animales domésticos como equinos, bovinos, caprinos, ovinos, caninos, porcinos y felinos.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), como la entidad responsable de la sanidad agropecuaria colombiana, atendió dos nuevos casos de Rabia Silvestre en el departamento de Caquetá.
Los casos se presentaron en un macho de 10 meses, que había sido trasladado un mes atrás desde el municipio de Albania a Florencia, y el otro caso detectado en el municipio de Curillo, en una hembra bovina mayor de 30 meses.
Luego de confirmarse el positivo a la enfermedad por parte del Laboratorio Nacional de Diagnostico Veterinario, el Consejo Departamental de Zoonosis desplegó el protocolo de atención para estos casos y realizó las visitas epidemiológicas en las veredas La Belisario del municipio de Curillo y El Rosal del municipio de Albania, con presencia del ICA y la Secretaría Departamental de Salud.

Con el fin de prevenir la presencia y la difusión de la Rabia Silvestre Bovina en el Caquetá, mediante la resolución N° 12612 del 13 de octubre del 2017, el ICA ordenó la vacunación contra esa enfermedad en las veredas La Granja, Santander, La Viciosa, Santo Domingo, Pompeya, El Venado y Guayabal del municipio de Florencia.

Igualmente, mediante resolución ICA N° 11092 del 12 de septiembre del 2017 se determinó la misma medida para las veredas Salamina Matecaña, Naranjales, Villa del Prado, Playa Alta, Morras y Camelias del municipio de Curillo, y en las veredas El Rosal, La Temblona, Primavera, Bacana Luna, La Reforma, Cristal, Bajo Porvenir, El Carmen, Berlín, El Porvenir, Palmeiras y La Ye del municipio de San José de Fragua.

El ICA también adelanta visitas a los predios de la zona con el fin de identificar si se encuentran animales con sintomatologías compatibles a la Rabia Silvestre Bovina y socializar con los empresarios ganaderos las medidas de prevención de  la enfermedad.
La autoridad sanitaria nacional hace un llamado a los ganaderos del departamento para que vacunen sus animales contra la Rabia Silvestre, considerada como una de las principales enfermedades zoonóticas, es decir, que se puede transmitir de los animales a las personas.

Los animales afectados por la Rabia Silvestre presentan cambios en sus comportamientos como caídas e incoordinaciones del tren posterior, ceguera, salivación abundante, temblores musculares y parálisis. Además presentan deshidratación y enflaquecimiento progresivo debido a su imposibilidad de beber agua y alimentarse. Avanzada la enfermedad permanecen caídos y mueren entre 1 y 10 días luego de presentados los síntomas.
El único medio para la prevención y el control de la Rabia Silvestre es la vacunación. En el mercado existen diferentes tipos de vacunas, por lo que es importante verificar que tengan el correspondiente registro del ICA, que se apliquen cada año a los animales susceptibles y que la vacunación se efectúe y sea registrada por médicos veterinarios, quienes pueden asegurar su adecuado manejo, ya que las vacunas siempre deben conservarse refrigeradas (no congeladas), para conservar sus propiedades. La vacuna debe aplicarse una vez cada año.
En las áreas de alta incidencia, además de la vacunación, es importante efectuar otras acciones preventivas como el control de los murciélagos hematófagos para lograr un mayor impacto en la prevención de la enfermedad.

Recomendaciones.

  • Vacunar los animales contra Rabia Silvestre y notificar a las autoridades de salud o al ICA sobre la presencia de murciélagos hematófagos para que se tomen las medidas correspondientes. Con ello, los productores mitigan los efectos del aumento del ataque de murciélagos hematófagos ocasionados por la época invernal.
  • Tenga en cuenta la presencia frecuente de heridas frescas con sangre seca o con hilillos de sangre en los animales, que pueden ser indicios de mordeduras de vampiros y en consecuencia, los animales podrían padecer el síndrome nervioso (Rabia).

De presentarse cualquiera de los síntomas descritos, notifique al ICA de forma inmediata para efectuar la atención del caso y poder tomar las medidas de prevención y control.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign