Tag Archive | "Enfermedades del ganado"

Inflamaciones

Tags: , , , , , , ,

Inflamaciones que pueden presentar los bovinos

Posted on 26 septiembre 2023 by admin

Inflamaciones

Inflamaciones

Foto: axoncomunicacion.net

  • Como cualquier otra especie animal, los bovinos son propensos a sufrir una diversidad de condiciones de salud. Las inflamaciones son unas de las más comunes preocupaciones de la ganadería. Conozca los tipos de inflamaciones que pueden presentar los bovinos. 

La inflamación es una respuesta del cuerpo a infecciones o lesiones. Es importante conocer los diferentes tipos de inflamaciones que pueden presentar los bovinos para garantizar su bienestar. A continuación, se presentan los tipos de inflamaciones más comunes en los bovinos.

Inflamación aguda:

Es una respuesta rápida y en corto plazo del sistema inmunológico a una infección o lesión. Los síntomas incluyen enrojecimiento, hinchazón, calor y dolor en la zona afectada.

En el caso de los bovinos, puede manifestarse en hinchazón en una articulación, cojeras o inclusive fiebre. La inflamación aguda es fundamental para combatir las infecciones y si no se controla, puede convertirse en crónica. (Lea en CONtexto ganaderoConozca los tipos de inflamaciones que atacan al ganado bovino )

Inflamación crónica:

Es una respuesta prolongada del sistema inmunológico. Puede durar semanas, meses o hasta años. Puede relacionarse con lesiones repetidas, infecciones persistentes o problemas subyacentes como la artritis.

En los bovinos, la inflamación crónica se puede manifestar como cojera crónica, problemas de reproducción o úlceras en la piel. Controlarla y tratarla es esencial para prevenir daños a largo plazo.

Inflamación localizada:

Afecta solamente una parte específica del cuerpo. Puede ser resultado de una lesión puntual o de una infección en un área específica, como un absceso o una herida infectada. El tratamiento suele ser más sencillo porque se puede identificar y tratar más fácilmente.

Inflamación sistémica:

Afecta todo el cuerpo del bovino y puede ser resultado de infecciones graves, reacciones alérgicas o enfermedades autoinmunes.

Los síntomas incluyen fiebre, letargo, pérdida de apetito y cambios en el comportamiento. Puede ser potencialmente mortal y requiere de atención veterinaria inmediata.

Inflamación crónica de las articulaciones:

La artritis es ejemplo de una inflamación crónica de las articulaciones en bovinos. Puede ser ocasionada por infecciones virales o bacterianas, desgaste articular o lesiones repetidas.

Los síntomas incluyen rigidez, cojera y pérdida de movilidad de las articulaciones afectadas. El tratamiento puede incluir antiinflamatorios y medidas para disminuir la carga sobre las articulaciones.

Inflamación respiratoria:

Es común en los bovinos y puede ser ocasionada por infecciones respiratorias como la neumonía bovina.

Los síntomas incluyen tos, secreción nasal y dificultad para respirar. La prevención mediante la vacunación y el manejo adecuado del ganado son claves para evitarla.

Inflamación del sistema digestivo:

Puede ser causada por diferentes razones como las enfermedades gastrointestinales o la ingestión de alimentos contaminados.

Los síntomas incluyen diarrea, deshidratación y pérdida de peso. Una alimentación adecuada e higiene son fundamentales para prevenir estas inflamaciones.

Finalmente, es esencial que los empresarios ganaderos estén atentos a los signos de inflamación en los animales y busquen la atención veterinaria cuando sea necesario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra la máquina para fabricar postes de plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Edema submandibular

Tags: , , , , ,

Edema submandibular en bovinos

Posted on 13 abril 2023 by admin

Edema submandibular

Edema submandibular

Foto: perulactea.com

  • Esta inflamación, común en bovinos, puede ser generada por una serie de factores, siendo la causa más común, la inadecuada nutrición. Puede tener graves consecuencias para la salud si no es tratada adecuadamente, incluyendo la dificultad para respirar y problemas digestivos.

El edema submandibular en bovinos es una inflamación que se presenta en la región submandibular, localizada cerca de la garganta y debajo del mentón.

Esta condición puede ser causada por varios factores y tener graves consecuencias para la salud del animal si no es tratada adecuadamente. En este artículo, CONtextofanadero explora sus causas y consecuencias, basado en información actualizada del portal Engormix. (Ver: Edemas en bovinos, síntoma que alerta sobre enfermedades)

Causas del edema submandibular en bovinos:

Nutrición: La causa más común es una dieta rica en proteínas y baja en energía. Esto puede suceder cuando los animales se alimentan con pastos de mala calidad o concentrados con alto contenido de proteínas y contenido bajo de carbohidratos. Una excesiva ingesta de proteínas puede aumentar la producción de amoníaco en el rumen, lo que puede producir inflamación en la región submandibular.

Toxinas: El consumo de plantas tóxicas como la ruda, la caña de azúcar o la higuera puede generar edema submandibular. Estas plantas contienen sustancias químicas que pueden deteriorar los tejidos de la región submandibular, lo que puede ocasionar inflamación.

Enfermedades respiratorias: Enfermedades respiratorias como la neumonía la pueden originar. Estas enfermedades pueden producir inflamación en los ganglios linfáticos, lo que puede provocar una acumulación de líquido y la inflamación.

Trauma: El trauma en la región submandibular, como el golpe con un objeto pesado, puede ocasionar edema submandibular. El trauma puede dañar vasos sanguíneos y ocasionar la acumulación de líquido en esa región.

Consecuencias:

El edema submandibular en bovinos puede tener graves consecuencias para la salud del animal si no se trata de manera adecuada. A continuación, se enumeran algunas de las posibles consecuencias:

Dificultad para respirar: Un edema submandibular puede comprimir las vías respiratorias, dificultando la respiración del animal. Esto puede ocasionar una disminución de la ingesta de alimentos y la pérdida de peso.

Disminución de la producción: El edema submandibular puede afectar la glándula mamaria del animal, lo que puede generar una disminución de la producción de leche.

Infección: El edema submandibular puede ser como una puerta de entrada de bacterias, lo que puede generar infecciones secundarias. Si no es tratado adecuadamente, las infecciones se pueden propagar a otras partes del cuerpo y provocar graves complicaciones.

Muerte: En los casos graves, el edema submandibular puede comprimir la tráquea y ocasionar la muerte del animal.

Prevención:

La prevención implica la adecuada nutrición y buen manejo del ganado. Algunos pasos que se pueden seguir para prevenirlo son:

  • Suministrar una dieta adecuada: Asegurarse de que los animales tengan pastos de calidad y concentrados equilibrados en nutrientes.
  • Evitar el acceso a plantas tóxicas.
  • Proporcionar un ambiente adecuado: Proporcionar un ambiente seguro y limpio para prevenir lesiones y traumas en la región submandibular.
  • Controlar las enfermedades respiratorias: Mantener un programa para el control de enfermedades respiratorias con el fin de prevenir su aparición.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que sobre el uso de los pisos de caucho vulcanizado en las salas de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Otitis

Tags: , , , , , , ,

Otitis bovina. Sus signos clínicos

Posted on 17 agosto 2022 by admin

Otitis

Otitis

Foto: scielo.br

  • La otitis parasitaria bovina es originada por nematodos Rhabditiformes. Sus manifestaciones clínicas contemplan otitis clínica en el conducto auditivo y otorrea que puede llegar a ser purulenta y de olor fétido, entre otros. Conozca más sobre esta patología.

La inflamación con algún grado de estenosis del conducto auditivo y el prurito intenso con excesivo rascado de las orejas, son algunos de los síntomas cuando los bovinos tienen otitis clínica.

En una investigación efectuada por la Universidad de Córdoba de Colombia, se plantea que algunos animales se pueden apreciar con la cabeza pendulante de un lado a otro, por el balanceo constante de las orejas, por lo que en algunas ocasiones ciertas otitis pueden ocasionar síndrome vestibular y una lesión del nervio facial.

Varios autores han expuesto que la raza Gyr parece estar más dispuesta que otras razas a la otitis parasitaria por la conformación anatómica del pabellón auricular, que es bastante largo y encartuchado, lo que beneficia la retención de cerumen creando un ambiente favorable para la aparición y permanencia del parásito.

Cuando los bovinos presentan otitis clínica, además de estos síntomas, también llegan a presentar linfadenitis a nivel de los nódulos linfáticos mandibulares. Todos estos problemas ocasionan pérdida progresiva de peso.

Los hallazgos clínicos mencionados en la investigación reportan que la anamnesis, el tiempo de padecer la enfermedad y la evolución del cuadro clínico, así como la movilidad nasal del cerumen son aspectos importantes que se realizan para sospechar clinicamente de una otitis parasitaria bovina.

Signos:

En la mayoría de los casos, los animales con otitis parasitaria presentan la afectación en ambas orejas, acompañados de manifestaciones clínicas como inapetencia, depresión, otorrea con secreción algunas veces fétida y purulenta y dolor a la palpación en las bases de las orejas, entre otros.

Algunos autores recomiendan que ante estas alertas, debe colectarse material de secreción de los conductos auditivos y observar el movimiento del material, generado por el movimiento de los parásitos.

Estos profesionales también afirman que el material debe transportarse diluido en solución salina fisiológica a temperatura ambiente para analizarlo al microscopio y determinar la posible presencia de formas parasitarias en estado adulto o larvario de Rhabditis bovis. 

Hay que tener claro que el género de Rhabditis es un parásito saprofito que vive en zonas de bosque húmedo tropical, comunmente en, tierras húmedas, materia orgánica en descomposición y materias fecales.

Diversos estudios han mostrado que existe gran diferencia en las manifestaciones clínicas de la enfermedad, entre animales jóvenes y adultos, pues las de los adultos generalmente se asocian con síntomas de otitis, mientras que en los terneros siempre son leves y asintomáticas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los corrales de madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Verrugas

Tags: , , , , ,

Verrugas en el ganado bovino. Prevención

Posted on 15 enero 2021 by admin

Verrugas

Verrugas en ganado bovino. Foto: vivo.colostate.edu

  • Es común en los humanos que aparezcan verrugas en la piel por distintas causas. En el ganado bovino también suelen presentarse estas protuberancias carnosas con mucha mayor frecuencia de la que se cree.

El médico veterinario y zootecnista especialista en sanidad animal, César Jiménez, explica que las verrugas son un problema de relativa frecuencia en el ganado bovino, pues muchos animales presentan estas lesiones que aparecen en la piel.

Según describe Jiménez, en su mayoría son originadas por virus, por lo que el mayor limitante de estas malformaciones de la piel es que se multiplican muy rápidamente porque los virus tienen gran capacidad de propagación, pero a la vez, a medida en que se multiplican, van modificando su genética por lo que es complicado su tratamiento.

Asegura el profesional que las infecciones originadas por virus, difícilmente pueden controlarse específicamente, pues no existen antibióticos específicos para eliminar dichos virus, por lo que los veterinarios y productores ganaderos dependen de lo que se puede hacer con la prevención para evitarlas.

Estas protuberancias inician con un proceso lento, pero a partir de determinado tiempo se multiplican muy rápido en la piel del animal y pueden llegar a cubrir hasta el 30 0 40 % de la piel del animal.

En la ganadería, es un tema complejo en razón a que no se tiene una alternativa específica para erradicarlas completamente de la piel del animal. Sin embargo, asegura el profesional que existen opciones que sirven para su control.

De acuerdo con Jiménez, hay alternativas y algunas no tienen una prescripción especifica estudiada puesto que se realizan a nivel de campo como la hemoterapia, que consiste básicamente en extraer sangre del animal y volverla a aplicar. Con este sistema se busca estimular el sistema inmune de modo que pueda localizar esos virus y tratar de repelerlos, siendo una forma en que las verrugas se van eliminando de manera natural.

Prevención
Actualmente no se dispone en el mercado de alguna vacuna para contrarrestar los papilomas. Todos los tratamientos existentes son curativos para solventar la aparición de las verrugas en la piel del ganado.

Expone Jiménez que frente al tema preventivo lo que se debe hacer es que si se tienen animales con verrugas, al inyectarlos solo se deben utilizar agujas para estos, pues lo ideal es no utilizar estas agujas en otros bovinos puesto que ese virus puede transmitirse por ese medio. Entonces se puede afirmar que la prevención se basa en un adecuado manejo de los insumos y no mezclar los animales afectados con los sanos.

Asegura además que el mayor efecto de ese tratamiento se logra cuando se inicia pronto, pues cuando el animal está con muchas verrugas es más difícil manejar el problema.

Finalmente, lo recomendable en estos casos es consultar con un profesional veterinario para darle el manejo adecuado para cada tipo de bovino presente en el predio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Prolapso

Tags: , , , ,

El prolapso de la vagina en el ganado vacuno

Posted on 28 septiembre 2020 by admin

Prolapso

Prolapso vaginal en vacas. Foto: Captura de pantalla del video https://www.youtube.com/watch?v=uFu2hFIBXsI del canal de Vicente Peña en Youtube.com

  • El prolapso de la vagina se presenta en hembras con partos difíciles o sin la dilatación necesaria para el nacimiento, lo que produce la salida invertida de este órgano. Generalmente se presenta en vacas maduras y puede ocurrir antes o después del parto.

El Manual Práctico del Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos, explica que esta situación sucede con mayor frecuencia en animales viejos con los ligamentos muy relajados o que están muy débiles.

Si solamente asoma una pequeña bolsa a través de la vulva cuando está echado el animal y desaparece cuando se levanta, generalmente no ofrece mayores riesgos, aunque es se debe estar pendiente después del parto.

De lo contrario, se puede prolapsar una mayor porción. En caso de que sea la totalidad de la vagina, aparece saliendo por la vulva un cilindro grueso de 30 a 40 centímetros de largo y color rosado, que se va oscureciendo a medida que pasa el tiempo en el exterior.

En este último caso de total exposición de los órganos internos, señala el texto que es indispensable introducirla de manera manual, para lo cual plantea una serie de pasos para proceder así:

  • Lavar y desinfectar con una solución yodada la superficie externa.
  • Posteriormente, como la mucosa está inflamada y edematosa (con retención de agua), aplicar abundante cantidad de panela o azúcar, con lo que comienza a eliminarse agua, disminuir de tamaño el área expuesta y recogerse.
  • Cuando ha disminuido buena parte del tamaño, puede introducirse la vagina, haciendo presión y girándola un poco.
  • A medida que entra, la vaca puede pujar, por lo que debe mantenerse la presión y una vez entra en su totalidad, acomodarla adecuadamente, porque de lo contrario se puede volver a prolapsar.
  • Introducir unos 4 óvulos y aplicar antibiótico intramuscular por 3 o 4 días, por lo menos.
  • Finalmente, se colocan 3 o 4 puntos en “U”, preferiblemente con nylon, iniciando por el ángulo superior de la vulva y culminando a unos 3 centímetros del ángulo inferior, para que orine con facilidad.

Los ganaderos deben tener en cuenta que el prolapso constituye una urgencia y debe ser tratado con la asesoría de un médico veterinario o un profesional en la materia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para bovinos y equinos

Comments (0)

Helmintos

Tags: , , , , , ,

El control de los helmintos en los animales

Posted on 12 agosto 2020 by admin

Helmintos

Helmintos. Foto: parasitos.info

  • La afectación de algunos parásitos como los helmintos ha ocasionado grandes pérdidas económicas para los empresarios ganaderos. Conozca los sistemas de control para evitar la aparición de estos microorganismos. .

En una charla organizadas por TVGAN denominada ‘Estrategias para el control efectivo de parásitos internos en el ganado’, la experta en el tema plantea que es importante realizar un adecuado control de estos microorganismos en las explotaciones ganaderas porque terminan por generar disminución en la productividad, pues suelen ser aparentemente invisibles.

Así lo manifiesta Dina María Beltrán, médico veterinaria y zootecnista con doctorado en Ciencia Animal, quien explica que los helmintos son un tipo de parásitos que actúan de forma silenciosa, lo que hace que fácilmente se confundan con otros.

Detalla Beltrán que como herramientas para mejorar la producción y la poca aparición de estos parásitos, se tienen 2 medidas de control como opciones. Las no químicas y las químicas.

En el caso de las medidas de control no químicas, explica la experta que un paso muy importante es la selección genética, herramienta que no ha sido establecida en bovinos, pero que es muy utilizada en Nueva Zelanda y Australia para la selección de reproductores en ovinos.

Expone Beltrán que lo que realizan es seleccionar reproductores resistentes, puesto que es una característica hereditaria, buscando que todo el árbol genealógico sea resistente a los helmintos.

¿Qué indica que un animal es resistente?

Para esto, durante la conferencia la experta se pregunta, ¿a qué se le puede definir como un animal resistente?, respondiendo a ello como un ser con la capacidad de no permitir la producción, el crecimiento y desarrollo de esos parásitos, lo que muestra que tiene un estado sanitario óptimo con alto potencial productivo.

Además, menciona Beltrán a los animales resilientes, como animales que tienen la capacidad de que con alta o media carga parasitaria, se pueden recuperar y sobrellevar las alteraciones que pueden causar los parásitos en el animal y así mismo expresar su potencial productivo. También afirma que estas 2 características están relacionadas con una buena alimentación que debe contener la proteína metabolizable.

Sostiene Beltrán que un animal bien alimentado tiene la capacidad de responder adecuadamente a alteraciones y condiciones ambientales, además de tener la habilidad de reponerse a esos problemas.

Aquí también entra en juego la susceptibilidad de los animales, donde intervienen los marcadores genéticos, necesarios para la selección del reproductor. No es simplemente realizarle un examen coprológico al animal, sino que también se deben aplicar los marcadores genéticos.

Existen otras alternativas como las vacunas, el control biológico y la homeopatía.

Para el caso de las vacunas, ya existen algunas implementadas en caprinos y ovinos, por lo que se espera que en un futuro estas herramientas estén disponibles para los bovinos.

En el caso del control químico se utilizan productos derivados de algunas moléculas que sirven para controlar esos parásitos. Asegura Beltrán que sería un sueño poder realizar tratamientos para aquellos animales que lo necesitan, por lo que el control selectivo es como una utopía. Solamente el 10% tienen alto nivel de parasitismo, la mayoría puede presentar infección, media o inexistente.

El problema del control selectivo es que resulta muy costoso para explotaciones grandes porque el sistema de selección se hace mediante el diagnóstico coprológico, entonces se debe hacer un conteo para todos los animales y así determinar cuáles son los que necesitan tratamiento.

Concluye Beltrán que otra alternativa, quizás la más viable, es el control estratégico que determina las categorías más susceptibles que merecen la atención para tratar y dentro de ello también podríamos ver cuáles son las oportunidades o beneficios de categorías como por ejemplo: terneros, destetes hasta 24 meses, mayores de 25 y las vacas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Criptorquidismo

Tags: , , , , , ,

El criptorquidismo, afectación reproductiva animal

Posted on 11 febrero 2020 by admin

Criptorquidismo

Criptorquidismo

Criptorquidismo. Foto: es.slideshare.net

  • El Criptorquidismo, que se presenta en todos los animales, consiste en la falta de descenso de uno o de ambos testículos hacia la cavidad escrotal. Aunque es más común en los cerdos, los caballos  o el hombre, también se presenta en toros y ovinos.

El médico veterinario,  magíster en Ciencias Veterinarias, César Augusto Gómez Velásquez, explicó que esta condición se inicia en el desarrollo fetal, cuando se forman las gónadas en la parte caudal (hacia el inferior) del riñón.

Según anotó, en el proceso de gestación, las gónadas empiezan  a descender hacia el testículo. Algunos animales nacen con los testículos en la cavidad escrotal, porque han bajado durante el segundo tercio.

Contrariamente, hay animales en los que el descenso termina después del nacimiento, como es el caso de los caballos. Cualquiera sea el caso, precisó Gómez que el descenso testicular contempla 2 fenómenos, el primero de origen hormonal.

En este caso, la testosterona que es producida por el mismo testículo y la LH producida por la hipófisis estimulan el mesorquio, que se extiende desde la base del escroto hasta la porción caudal. En ese viaje, llevan porciones de peritoneo que conforman las túnicas que lo revisten.

Indicó el médico veterinario que el otro fenómeno consiste en el paso por el canal inguinal, que comunica las cavidades escrotal y abdominal. En ocasiones, puede suceder que el testículo sea tan grande que no quepa por ese canal.

Aun así, este problema de carácter mecánico es menos frecuente que el hormonal, como los bajos niveles de LH o de testosterona, o las fallas en los receptores hormonales del ligamento que retrae el testículo. Ello supone la existencia de un aspecto hereditario.

Cuando una de las 2 gónadas no baja, se le denomina criptorquidismo unilateral, si son los 2, bilateral. Este problema puede ocasionar dificultades en la producción de espermatozoides.

Explicó que los testículos requieren estar a una temperatura más baja que la corporal para su proceso celular, a 3°C o 4 °C menos. En los mamíferos, se encuentran por fuera para que la sangre se enfríe antes de ingresar.

Cuando se presenta, la gónada queda dentro de la cavidad inguinal, con una temperatura igual a la del cuerpo, lo que impide la producción de espermatozoides o se producen de mala calidad.

Puesto que el criptorquidismo tiene un alto componente hereditario, Gómez recomienda descartar los animales que presenten esta condición.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventiladores industriales para ganadería

 

Comments (0)

Actinomicosis

Tags: , , , , ,

La actinomicosis o Cáncer de los bovinos

Posted on 18 noviembre 2019 by admin

Actinomicosis

Actinomicosis

El aumento de la mandíbula es una de las señales del contagio con Actinomicosis. Foto: manuelantonioweb.wordpress.com

  • La actinomicosis es una enfermedad infecciosa que se presenta en el ganado bovino, especialmente en la mandíbula del animal y puede confundirse con otras patologías por ser ocasionada por una bacteria que se encuentra en el ambiente.

Esta enfermedad es conocida como el cáncer de los bovinos, porque afecta la estructura ósea, específicamente la mandíbula o lo que se suele llamar ‘quijada’. Su presentación es mediante el aumento del volumen de dicha parte con secreciones y otros elementos que afectan el normal desarrollo del animal.

Causas:

El médico veterinario y zootecnista del Almacén Agropanorama, la Hacienda Villa María y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Yesid Lora, indica que una de sus causas es el deficiente manejo del bovino.

Según afirma Lora, La actinomicosis es producida por la bacteria denominada Actinomyces bovis que está en el ambiente y el ganado la adquiere en aquellas instalaciones donde no se realiza un buen manejo de limpieza de los bebederos, comederos o del mismo alimento. La bacteria ingresa por vía oral penetrando al cuerpo del animal y produce sus efectos por la parte linfática o en la sangre llegando al músculo Macetero.

Diagnóstico:

Cuando la bacteria se localiza, comienza a colonizarse y cumplir sus funciones, aumentando el tamaño del Macetero (músculo de la masticación) con síntomas semejantes a los de otras enfermedades, por lo que no se sospecha de su ocurrencia y no se tiene un diagnóstico diferenciador.

Lora asevera que es importante que se valoren los signos clínicos pues es poco frecuente que el bovino se golpee en esa parte de su cuerpo. Además debe analizarse en cuántos animales se está presentando. Otra de las formas es realizar una evaluación es mediante la sangre del animal contagiado que permitirá observar los microfilamentos de la bacteria.

Síntomas:

Cuando la bacteria toma poder en el cuerpo del animal, se comienzan a apreciar heridas multifocales en diferentes partes del cuerpo, acompañadas de secreciones sanguinolentas, eliminando pus con sangre.

Según explica Lora, si el bovino presenta el aumento de volumen junto con secreción, ya es un animal que no va a comer adecuadamente y en algunos casos las piezas molares se desplazan por la presión que está produciendo el aumento de la mandíbula. Además el animal comienza a perder apetito, tener fiebre y estar aislado.

Además se presentan problemas respiratorios porque los cornetes nasales se alteran por la presión por el aumento del tamaño de la quijada.

Prevención y tratamiento:

Para prevenir la enfermedad debe realizarse una buena limpieza de los lugares frecuentados por el animal como comederos y bebederos y minimizar la presencia de la bacteria.

Cuando ya se está detectando que hay animales infectados, deben aplicarse antibióticos como las penicilinas y las estreptomicinas, todo bajo el criterio del médico veterinario, pues cada caso es diferente y la duración de los tratamientos varían de acuerdo con la intensidad de la enfermedad, señala el veterinario Lora.

En Colombia, la Actinomicosis no es muy común porque los ganaderos dan buen manejo a sus hatos. Sin embargo se han presentado casos pero no han sido registrados porque son confundidos con otros padecimientos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas ganadería

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Laminitis

Tags: , , , , ,

Las causas de la Laminitis en el ganado bovino

Posted on 26 agosto 2019 by admin

Laminitis

Laminitis

Las causas de la Laminitis se centran en dos factores: por traumas y metabólicos. Foto: redalyc.org

  • La Laminitis es una molesta enfermedad o que afecta a muchos animales, específicamente a los bovinos en las zonas húmedas y con sistemas especializados de lechería. Sus causas pueden varias dependiendo de 2 orígenes.

Este padecimiento, por el que pasan algunos semovientes, puede convertirse en una verdadera molestia para los dueños de las explotaciones ganaderas, pues la escasa habilidad del animal para desplazarse afecta tanto la producción de leche como de carne, ya que los animales pasan la mayoría del tiempo acostados, lo que les genera pérdida de peso y de capacidad de producción de leche.

Las pezuñas son una parte fundamental del cuerpo de los animales, pues si fallan, comienzan a sufrir de cojeras, lo que deriva en una serie de problemas graves para el cumplimiento de sus funciones.

El docente del área de reproducción bovina de la Corporación Universitaria del Huila, (Corhuila), Wilmer Andrés Ramos, explica que la aparición de esta enfermedad, en la mayoría de los casos se presenta en zonas húmedas.

Causas:

Afirma Ramos que la principal causa de la ocurrencia de la Laminitis bovina es por aspectos metabólicos, debido al consumo de dietas muy ricas en carbohidratos y proteínas o en energía. Cuando el animal los consume en exceso, altera el pH del rumen, acidificándolo.

Ello ocasiona que el ganado no requiera rumiar mucho, lo que no es adecuado, puesto que por su naturaleza, el animal necesita producir la saliva suficiente para bajar el pH. Durante este proceso, son muchas las bacterias que se mueren, de lo contrario, se presenta un incremento en la producción de otras que generan toxinas que no son amigables con el proceso.

Estas últimas van por el torrente sanguíneo a los sitios más bajos del cuerpo como lo son las pezuñas.

Como lo explica Ramos, este exceso de toxinas ocasiona una mala circulación en la pezuña y ello con el tiempo, va generando cojeras hasta en los 4 miembros. De esta manera, las cojeras impiden los desplazamientos del bovino, lo que ocasiona que siempre quiera estar echado y si esta situación permanece, puede afectar directamente la producción.

Otra de las causas de la Laminitis se relaciona con algún trauma producido por alguna lesión que haya tenido el animal con el suelo, lo que genera una molestia en la pezuña. Esto empieza a afectarla y a permitir que se presenten problemas bacterianos.

Finalmente, explica Ramos que cuando la pezuña del animal se infecta, se empiezan a presentar cojeras muy similares a las ocasionadas por causas metabólicas lo que se remite a la ocurrencia de la Laminitis.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Comments (0)

cojera

Tags: , , , ,

Las cojeras no son patologías secundarias

Posted on 14 febrero 2019 by admin

Cojeras

cojeras

Cojeras. Foto: zoovetesmipasion.com

A propósito de los conversatorios realizados por la Cooperativa de Ganaderos del Centro y Norte del Valle (Cogancevalle) sobre las estrategias para la prevención de cojeras, CONtexto ganadero consultó con el director de estas charlas sobre la forma como los productores ganaderos deben tratarlas.

El médico veterinario y zootecnista de la Universidad de Caldas, Alejandro Jaramillo Jaramillo, dirigió el curso de Cogancevalle con el fin de resaltar la importancia de las cojeras en los costos de las fincas y de cambiar el concepto de que se trata de una patología secundaria.

Según el experto, en muchas ocasiones, algunos profesionales, los propietarios y los encargados de las fincas no investigan las causas de las cojeras en un los bovinos y las consideran como una sola entidad.

Precisó el experto que las son consecuencia de una serie de entidades que las ocasionan. De acuerdo con la entidad que esté presentando, deben tratarse de una u otra forma”, agregando que las cojeras detectadas de manera temprana se pueden solucionar más fácilmente.

Sin embargo, en razón a que en las ganaderías no se suele hacer una revisión constante de los animales, especialmente en su forma de caminar, los ganaderos o los operarios solamente se enteran cuando los bovinos ya presentan un alto grado de dificultad para caminar.

Añadió que cuando el animal ya presenta la cojera manifiesta y esta se encuentra en un grado 4 o 5, es mucho más lenta la respuesta a los tratamientos o quizá no hay respuesta. Estos animales representan las mayores pérdidas económicas porque son los descartes tempranos del hato.

Jaramillo, quien trabaja con su empresa en la zona del Eje Cafetero y el norte del Valle, explicó que en cada región hay entidades diferentes que ocasionan cojeras, y que incluso hay diferencias entre hatos.

Indicó que cada finca es un universo diferente y presentan condiciones distintas. Por ejemplo, una finca puede ser más húmeda y la siguiente menos húmeda, en una las vacas caminan por senderos de cemento , en la otra caminan por el barro.

El MVZ considera que una de las patologías más frecuentes es la enfermedad de la línea blanca, que se ocasiona por el ingreso de los bovinos a las salas de ordeño.

Las causas pueden ser diversas: nutricionales (como el exceso de carbohidratos cuando se suplementa con granos), o cuando se quedan de pie durante mucho tiempo sobre el suelo de cemento bajo la luz solar, que se calienta y puede ocasionar complicaciones en las pezuñas.

Finalmente, recomendó Jaramillo realizar un monitoreo de las vacas caminando y de pie mensualmente , para apreciar cuáles están empezando el proceso y poder atenderlas tempranamente.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign