Tag Archive | "Enfermedades del ganado Gyr"

otitis-parasitaria-bovina

Tags: , , ,

Otitis Parasitaria Bovina

Posted on 25 octubre 2016 by admin

otitis-parasitaria-bovina

Una de las patologías que más puede afectar a su ganado, especialmente si la mayoría de los bovinos en sus predios son de raza Gyr, es la Otitis Parasitaria Bovina.

De acuerdo con Germán Alonso Prada, Coordinador de Maestría en Medicina Interna y Cirugía de Grandes Animales, Programa de la facultad de Medicina Veterinaria Universidad de La Salle, La Otitis Parasitaria Bovina es producida por nemátodos del género Rhabditis. Los factores que influyen para su presentación incluyen alta humedad, temperatura elevada, hacinamiento, alta concentración de materias fecales o cualquier otro tipo de materia orgánica en descomposición y el contacto directo de un animal sano con uno enfermo.

El Rhabditis es un género de parásito que habita en las zonas de bosque húmedo tropical.

Según lo indica Prada, las razas más sensibles a la enfermedad son aquellas que presentan pabellones auriculares amplios pero sinuosos o con las orejas caídas, como la raza Gyr, dado que ello favorece el aumento de temperatura, la acumulación de cerumen y la alta humedad a nivel del pabellón.

La Otitis Parasitaria Bovina, es una inflamación del oído con secreción de material purulento por el conducto auditivo externo, con un olor fétido característico y que conduce al estrechamiento del conducto auditivo, generado por la presencia de un parásito.

De su parte, el director de la Facultad de Ciencias agropecuarias de la Universidad de Santander, Wilson Francisco Díaz, explicó que no se sabe con exactitud cuáles son las fuentes de contacto y se está tratando la enfermedad de manera local. Indicó que en Colombia aún hay desconocimiento de la enfermedad, falta mucho por investigar, se han realizado tratamientos locales, pero no se han establecido medidas preventivas.

El experto manifestó que este tipo de otitis en la raza Gyr genera pérdidas económicas bastante altas. Cuando el animal sufre esa patología, pierde peso, se desespera, no come, hay sangrado y por tanto, se disminuyen los niveles de producción.

De otro lado, Mauricio Ortega, parasitólogo de la Universidad Nacional de Colombia, indicó  que según comunicaciones personales con personas que laboran en la zona del Magdalena Medio, en la región de Puerto Salgar es muy frecuente la ocurrencia de la Otitis Parasitaria Bovina.

Medidas de prevención.

Indicó Prada que, si los animales viven en zonas de altas temperaturas y humedades, se debe, como en cualquier predio de explotación bovina, mantener condiciones óptimas de aseo, potreros limpios y sin acumulaciones de agua, así como corrales limpios y sin materias fecales acumuladas en sus alrededores.

Dijo además, que debe tenerse una permanente vigilancia clínica de los animales para detectar cualquier patología que se esté iniciando, incluyendo la Otitis Parasitaria Bovina.

En relación con el tratamiento que debe darse cuando se presenta la enfermedad, indicó Díaz, que en razón al desconocimiento que existe, suele manejarse con una mezcla de medicamentos como líquidos oleosos e insecticidas.

Dolor y material purulento.

Según explicó Germán Prada, los síntomas de la enfermedad son la secreción de un fétido material purulento por el conducto auditivo externo, con intenso prurito que lleva a que el animal agite la cabeza de un lado a otro frecuentemente y dolor a la palpación de la base de la oreja.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Por Ximena González Vidal.

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua.

Con el patrocinio de:

pisos-de-caucho-para-ganado

Pisos de caucho para ganado

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign