Tag Archive | "Enfermedades de los bovinos"

Diarreas en bovinos

Tags: , , , , , , ,

Diarreas en bovinos. Causas y prevención

Posted on 11 octubre 2023 by admin

Diarreas en bovinos

Diarreas en bovinos

Foto: Fedegán FNG

  • Las diarreas en bovinos son un problema frecuente que puede afectar la ganadería en el mundo, por lo que es fundamental analizar sus causas. En este artículo se presentan las principales causas de este malestar.

Estos trastornos gastrointestinales no solo provocan malestar en los animales, sino que también pueden tener impacto económico significativo por la pérdida de peso, la deshidratación y la disminución de la producción de leche o carne, por lo que conocer sus causas puede maximizar la productividad.

Causas:

  • Infecciones virales y bacterianas: Generalmente están relacionadas con infecciones con patógenos como escherichia coli, rotavirus, salmonella y coronavirus, que pueden causar diarreas en distintos grupos de edad de los bovinos.
  • Parásitos internos y externos: Parásitos intestinales como los nematodos pueden afectar la mucosa intestinal y ocasionar diarrea. Además,  garrapatas y otros ectoparásitos pueden transmitir enfermedades que resultan en trastornos gastrointestinales.
  • Cambios en la dieta: Los cambios bruscos en las dietas, como una repentina introducción de pastos o alimentos nuevos, pueden desencadenar en problemas digestivos y diarreas en bovinos.
  • Estrés ambiental: Condiciones adversas como humedad excesiva, temperaturas extremas o hacinamiento pueden aumentar el estrés  y predisponer los bovinos a la diarrea.
  • Desnutrición o mala alimentación: La falta de nutrientes esenciales o una sobrealimentación con concentrados puede ocasionar desequilibrios en el sistema digestivo y generar diarrea.

Para la prevenir las diarreas en bovinos existe una serie de aspectos que debe cuidar el productor ganadero mencionados por el profesional Fabio Armando Ayala Frias en investigación para la Universidad Mayor de San Simon.

Medidas preventivas:

  • Higiene y manejo: La prevención de diarreas se basa en prácticas de higiene, manejo y nutrición del rebaño, que contribuyen a minimizar la exposición a los agentes infecciosos.
  • Vacunación: Establecer programas de vacunación contra enfermedades bacterianas y virales puede proteger al ganado de infecciones causantes de diarrea.
  • Control de parásitos: El control regular de parásitos es esencial. Incluye el uso de desparasitantes y aplicación de prácticas de pastoreo rotativo para evitar acumulación de parásitos en el pasto.
  • Mejorar el entorno: Según Ayala Frias, hay que moderar la presión de la infección mediante el control de la densidad de la población, así como reducir los factores estresantes del manejo y ambientales.
  • Vigilancia y detección temprana: Supervisar de cerca los animales y detectar manifestaciones de diarrea en una etapa temprana es esencial para tomar medidas rápidasy evitar que la enfermedad se propague.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los corrales elaborados en madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Criptosporidiosis

Tags: , , , ,

Criptosporidiosis en terneros. Síntomas y tratamiento

Posted on 22 agosto 2023 by admin

Criptosporidiosis

Criptosporidiosis

Foto: denkavit.com

  • Los síntomas alarmantes incluyen diarrea, pérdida de apetito y deshidratación, lo que puede ocasionar una alta mortalidad en terneros. A continuación se presentan los síntomas, la propagación y las estrategias de prevención.

De acuerdo con el ganadero y médico veterinario Guillermo Carvajal, en diálogo con CONtexto ganadero, uno de los problemas más apremiantes de la cría de terneros es la diarrea, afección que tiene graves repercusiones en su mortalidad. Un enemigo particularmente insidioso es la criptosporidiosis, una enfermedad producida por el parásito Cryptosporidium. En este artículo, se exploran sus efectos perjudiciales y las estrategias que se están adoptando para prevenirla y combatirla.

La criptosporidiosis, una enfermedad mortal en terneros:

Según Carvajal, los síntomas de la criptosporidiosis son: diarrea, deshidratación, fiebre, pérdida de apetito y dolor abdominal. Esta enfermedad ataca el revestimiento de la pared intestinal de los terneros, afectando la absorción de nutrientes esenciales. La consecuencia es un rápido deterioro de la salud del ternero, dejándolo deshidratado, letárgico y con una reducción del consumo de líquidos. La diarrea, síntoma predominante, presenta desafíos para el tratamiento y puede tener fatales consecuencias si no se aborda de forma efectiva.

Esta enfermedad es ocasionada por el parásito Cryptosporidium, particularmente prevalente en terneros menores de 6 semanas y, de manera preocupante, también puede afectar a los humanos.

La infección se ocasiona cuando los terneros ingieren los ovocitos del parásito presentes en diferentes fuentes, como ropa de cama, suelo, pastos y agua. Una vez infectados, los terneros excretan cantidades de ovocitos con su diarrea, propagando la enfermedad a otros terneros susceptibles.

Explica Carvajal que la infección no siempre muestra signos clínicos evidentes, lo que dificulta su detección y prevención. Los terneros infectados pueden portar el parásito, eliminándolo incluso sin presentar síntomas.

Prevención y manejo:

La prevención constituye la estrategia más efectiva contra la criptosporidiosis. La higiene y el adecuado manejo de los animales desempeñan un papel fundamental en la reducción del riesgo de infección.

La desinfección y limpieza de áreas como cajas de parto, elementos de manipulación del bovino y baldes de alimentación son esenciales para minimizar la posibilidad de exposición a los ovocitos del parásito. Elevar los bebederos y comederos también ayuda a reducir la contaminación y, en consecuencia, el riesgo de infección.

También explica Carvajal que la rehidratación es clave para la supervivencia de los terneros afectados. El suministro de electrolitos orales es recomendado para combatir los efectos de la deshidratación.

También existen medicamentos para evitar la propagación de los ovocitos y reducir los riesgos de infección. Sin embargo, al utilizarlos se debe tener precaución, pues no son efectivos en animales deshidratados y puede ser tóxico en casos de sobredosis.

Por último, Guillermo Carvajal indica la importancia del consumo de calostro en la protección del sistema inmunológico de los terneros. Asegurarse de que los terneros reciban suficiente calostro durante las primeras horas de vida puede contribuir a prevenir infecciones secundarias, incluidas las causadas por criptosporidiosis.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales para ganadería elaborados con plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Erosion de talones

Tags: , , ,

Erosión de talones en bovinos. Prevención y tratamiento

Posted on 25 mayo 2023 by admin

Erosión de talones

Erosión de talones

Foto: Asopardo

  • La erosión de talones es un problema frecuente en los bovinos, especialmente en vacas lecheras, y corresponde a la pérdida progresiva de tejido de esa región. CONtexto ganadero presenta causas, incidencia y etiología de esta enfermedad podal y las recomendaciones para prevenirla.

La erosión de talón sucede cuando hay pérdida irregular de la queratina suave de la región de los talones y se ocasionan fisuras. Tiende a aparecer en establecimientos húmedos, con poca higiene y está asociada con la dermatitis interdigital o digital.

El médico veterinario Bruno Rutter aseguró que se presenta como depresiones irregulares similares a hoyos o con forma de acanaladuras oblicuas más profundas. Generalmente afecta con mayor severidad los dedos posteriores que los anteriores.

Indicó el experto que la cojera que causa esta afección es ligera o imperceptible, a pesar de que las fisuras crónicas profundas pueden ocasionar una más grave por las alteraciones del corion (tejido de la producción de pezuña con alto contenido de queratina).

Esta patología está ampliamente difundida en los bovinos y se puede presentar sobre todo cuando hay alteraciones del crecimiento de los talones, el ambiente donde permanecen los bovinos es húmedo o por posibles secuelas de dermatitis digital o interdigital.

La erosión de los talones se presenta por la imperfecta producción de queratina, ocasionando que el corion sufra traumatismos por su exposición al exterior y contusión de los bordes de las fisuras.

La erosión de talones puede ser causada por:

  1. Ambientes sucios y húmedos: La exposición constante a suelos sucios y húmedos puede ablandar y dañar la piel de los talones, lo que puede producir la erosión.
  2. Falta de higiene: La falta de una adecuada limpieza en las instalaciones donde permanece el ganado puede generar la acumulación de estiércol, lodo u otros materiales que irritan y dañan los talones.
  3. Mala calidad de los suelos: Los suelos ásperos o abrasivos, con el tiempo pueden desgastar el tejido de los talones, especialmente cuando los animales se mueven constantemente sobre ellos.
  4. Problemas de manejo: Un deficiente manejo del ganado, como conducirlos por superficies ásperas o realizar prácticas de manejo bruscas, pueden aumentar el riesgo de erosión de talones.
  5. Factores genéticos: Algunas razas pueden ser más propensas a desarrollar erosión de talones por factores genéticos, como la menor resistencia del tejido de la piel.

Según Ritter, los agentes que originan esta patología podal infecciosa son Fusobacterium necrophorum y Dichelobacter nodosus.

Prevención y tratamiento:

Para su prevención, debe mejorarse la higiene en las zonas de concentración de animales e instalar pediluvios. El tratamiento consiste en la corrección de las anfractuosidades de los talones, la aplicación local de oxitetraciclina en polvo y un suave vendaje.

Este problema también puede prevenirse manteniendo un entorno seco y limpio, proporcionando adecuadas superficies de descanso y realizando inspecciones periódicas de las pezuñas. En casos de erosión de talones ya desarrollada, debe buscarse la atención de un veterinario para tratar y gestionar la afección.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores industriales de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Hipofosfatemia

Tags: , , , , ,

Hipofosfatemia en bovinos. Síntomas y tratamiento

Posted on 11 mayo 2023 by admin

Hipofosfatemia

Hipofosfatemia

Foto: dellait.com

La hipofosfatemia es una condición en la que hay una disminución anormal de los niveles de fosfato en la sangre. En el ganado puede ser ocasionada por varias razones, incluyendo problemas de absorción, una dieta inadecuada, trastornos hormonales o exceso de pérdida de fosfato.

Causas:

Los alimentos que son consumidos por los animales deben proveer los nutrientes necesarios, incluyendo el fosfato. Si la dieta no contiene suficiente fosfato, pueden disminuir los niveles en la sangre. Esto puede suceder especialmente cuando los bovinos son alimentados con pasto o heno que no se ha suplementado con fuentes adicionales de fosfato.

Otra causa común es la mala absorción del fosfato en el intestino. Esto puede ser producido por problemas en el tracto gastrointestinal como un crecimiento anormal de tejido o una inflamación crónica. Además, algunas enfermedades como la enteritis necrótica o la enfermedad de Johne pueden afectar la capacidad de los animales para absorber el fosfato adecuadamente. También el exceso de pérdida de fosfato por las heces o la orina, o trastornos hormonales como el hipoparatiroidismo, también pueden ser causas de la hipofosfatemia en el ganado.

Síntomas:

Según el portal argentino Producción Animal, los síntomas pueden variar según la gravedad de la condición. Algunos de los síntomas comunes contemplan:

  • Debilidad muscular: los animales pueden mostrar debilidad muscular, especialmente en las piernas. Pueden tener dificultad para caminar y moverse.
  • Disminución del apetito: los animales con hipofosfatemia pueden perder apetito y disminuir el consumo de alimentos.
  • Pérdida de peso: la debilidad muscular y la falta de apetito pueden llevar a la pérdida de peso del ganado.
  • Dificultad respiratoria: la hipofosfatemia puede también afectar la capacidad del ganado de respirar adecuadamente.
  • Problemas reproductivos: los animales afectados por la condición pueden tener problemas reproductivos, como un aumento de los abortos o partos prematuros.

Tratamiento:

El tratamiento depende de la causa subyacente. Si la hipofosfatemia es causada por una dieta inadecuada, puede corregirse mediante la alimentación con un suplemento de fosfato. Si la causa es la mala absorción, se pueden administrar suplementos inyectables u orales de fosfato para corregir los niveles en la sangre. En algunos casos, pueden requerirse terapias adicionales para afrontar cualquier problema subyacente que la pueda estar causando.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Tetano en bovinos

Tags: , , , , ,

Tétano en bovinos. Enfermedad mortal difícil de detectar

Posted on 10 mayo 2023 by admin

Tétano en bovinos

Tétano en bovinos

Hato bovino – Bloomberg

Para los empresarios ganaderos es fundamental el cuidado de sus bovinos, ya que las malas prácticas pueden ocasionar no solamente enfermedades en el ganado, sino que también generan pérdidas para el productor. Por eso es clave monitorear los animales y aprender a identificar patologías como el tétano, enfermedad que puede ser mortal.

El tétano es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Clostridium tetani, la cual comúnmente se encuentra en el ambiente, especialmente en la tierra, el óxido y el polvo. Aunque afecta varias especies animales, es más común en el ganado de carne debido a su manejo y las zonas donde se produce.

Cuando un bovino presenta una herida, se expone de inmediato a la bacteria, la cual se reproduce y produce toxinas que afectan su sistema nervioso. Esto  puede ser mortal, ya que es difícil su detección porque los síntomas tienden a ser comunes.

Síntomas:

Los síntomas del tétano en bovinos son rigidez en los miembros, contracciones musculares y dificultad para caminar. En algunos casos, el animal puede presentar convulsiones y la muerte, ocasionada por la parálisis completa del sistema nervioso.

El encargado de cadenas, asistencia técnica y extensión en Fedegan – FNG Ricardo Arenas explicó que esta es una de las enfermedades que principalmente afecta al ganado para carne, por el trato y el manejo que se les da y por las zonas donde habitan, no porque sea exclusiva para este tipo de ganado.

La detección temprana y el tratamiento son fundamentales para la supervivencia del animal. Se debe administrar antibióticos para el control del crecimiento bacteriano, así como otros tratamientos para el manejo del dolor y la fiebre.

Prevención:

La prevención del tétano en bovinos se basa especialmente en la vacunación y el control de factores de riesgo del ambiente. Comentó Arenas que es importante vacunar los animales en aquellas zonas donde es frecuente la enfermedad y evitar la exposición a objetos cortantes y a ambientes contaminados con la bacteria.

Los ganaderos también se deben asegurar de que no haya aguas estancadas, vidrios, metales o latas de basura en los potreros, ya que estos son propicios para el crecimiento de la bacteria.

Tratamiento:

Explicó el experto que se puede salvar el bovino si se alcanza a realizarle un tratamiento. Se aplica un antibiótico para controlar el crecimiento de las bacterias y seguramente con otros tratamientos adicionales. Hay que vacunar contra el carbón sintomático y bacteriano. Si se detecta temprano se debe aplicar antibiótico, analgésico y antipirético.

Lo más aconsejable es vacunar en las zonas donde se presenta con frecuencia la enfermedad, como las zonas templadas de trópico bajo y medio.

Es importante indicar que la vacunación no es 100% efectiva, pero contribuye a reducir la gravedad de la enfermedad y a aumentar las posibilidades de supervivencia en caso de infección. Además, es conveniente mantener el registro detallado de las vacunaciones y efectuar controles periódicos de salud del ganado para detectar algún síntoma temprano de la enfermedad.

 

Artículo relacionado:

El carbón sintomático, enfermedad infecciosa que es mortal para los bovinos jóvenes

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Nicolle Altamar.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón pulverizador:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Septicemia hemorragica

Tags: , , , ,

Septicemia hemorrágica en bovinos

Posted on 09 mayo 2023 by admin

Septicemia

Septicemia

Foto: colegioveterinarios.net

En artículo elaborado por The Center for Food Security & Public Health con el Institute for International Cooperation in Animal Biologics, se afirma que, en animales que son susceptibles, con frecuencia los signos clínicos evolucionan rápidamente del letargo y la fiebre hasta la muerte en cuestión de horas.

A causa de que esta enfermedad se desarrolla tan rápidamente, pocos animales pueden tratarse a tiempo y la recuperación es escasa. Los animales portadores asintomáticos pueden incorporar la septicemia hemorrágica en un hato.

En las regiones endémicas, los animales jóvenes son los más afectados, y los brotes son comunes durante las épocas de lluvias, cuando el organismo se propaga con más facilidad. Por otra parte, en áreas en las que los animales no tienen inmunidad, puede esperarse la manifestación grave en todas las edades.

Esta enfermedad es resultado de la infección de Pasteurella multocida subsp Multocida, un bacilococo gramnegativo que puede ocasionar diversas enfermedades.

Transmisión de la septicemia:

Pasteurella multocida se transmite por inhalación o ingestión, ya sea durante el contacto directo o mediante los fómites, como alimentos y aguas contaminadas. Los serotipos que la provocan probablemente son excretados en la región orofaríngea.

Algunos animales se tornan portadores, conservando el organismo en los tejidos linfáticos asociados al sistema respiratorio superior y los expulsan periódicamente en las secreciones nasales.

Pasteurella multocida no permanece en el medio ambiente durante periodos prolongados, pero puede sobrevivir por horas y posiblemente por días en agua o terrenos húmedos.

Por lo tanto, el periodo de incubación por lo general es de 3 a 5 días, pero algunos animales pueden llevar el organismo durante periodos variados sin presentar síntomas.

En infecciones con dosis letales, el ganado bovino o bufalino desarrolla signos clínicos en pocas horas y terminan muriendo 30 horas después a más tardar.

Signos clínicos:

En el ganado bovino y los búfalos de agua, la mayoría de los casos son agudos o hiperagudos. Aunque la enfermedad es semejante en ambas especies, los búfalos tienden a presentar signos clínicos más severos y una evolución más rápida de la enfermedad.

Los primeros signos pueden ser letargo, fiebre y falta de voluntad para moverse. También se presenta salivación y abundante secreción nasal serosa. Las inflamaciones edematosas se hacen visibles en la región submandibular. Estas inflamaciones se irradian hacia el pecho y el cuello. Además, se ha estudiado que puede generar gastroenteritis en terneros.

Los animales contagiados pueden tener dificultades para respirar con espuma en la boca, y generalmente el animal colapsa y muere entre 6 u 8 horas luego de los primeros signos clínicos. También es posible que se produzca una muerte súbita o una evolución prolongada durante algunos días.

Finalmente, la recuperación de los animales con signos clínicos es rara, especialmente en los búfalos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de los pisos de caucho vulcanizado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Paralisis

Tags: , , ,

Parálisis del nervio obturador en vacas

Posted on 20 abril 2023 by admin

Parálisis

Parálisis

La parálisis del nervio obturador es una situación de las vacas que puede tener un impacto en su salud y bienestar. En este artículo, CONtexto ganadero explica los síntomas, las causas, el diagnóstico y su tratamiento.

De acuerdo con lo manifestado por el médico veterinario Carlos Romero, para la revista Mundo veterinario de España, el nervio obturador es un nervio que inicia en la columna vertebral y atraviesa la pelvis, llegando a la parte posterior de la pierna.

Este nervio es el responsable de la inervación de los músculos de la parte interior del muslo y del movimiento hacia afuera de la pierna. Cuando este nervio se ve afectado, los músculos de la parte interna de la pierna pueden debilitarse o paralizarse.

Síntomas:

Los síntomas incluyen dificultad para caminar, cojera, arrastre del pie y debilidad en la pierna interna. Los animales también pueden tener una postura anormal, en la cual la pierna afectada está extendida hacia afuera. En casos graves, el animal puede ser incapaz de levantarse y presentar una notable pérdida de peso y debilidad general.

Causas:

La parálisis del nervio obturador en las vacas puede ser producida por una lesión en el nervio, como una compresión, corte o estiramiento. Las lesiones en el nervio pueden presentarse como resultado de traumas en la pelvis, partos difíciles o lesiones durante el parto, en el que el nervio puede quedar dañado o atrapado. Otras causas pueden incluir infecciones, como fiebre aftosa o brucelosis o enfermedades neurológicas.

Diagnóstico:

El diagnóstico de la parálisis del nervio obturador se realiza mediante una evaluación neurológica y clínica. El veterinario evalúa la postura y el movimiento de las patas y realizan pruebas de reflejos para evaluar la función nerviosa. También pueden utilizarse pruebas de diagnóstico por imágenes para detectar lesiones en la pelvis y en los nervios.

Tratamiento:

El tratamiento depende de las causas subyacentes de la enfermedad. Si la lesión es leve, el animal se puede recuperar por sí mismo en pocas semanas. En casos más graves, puede requerirse tratamiento médico, como la administración de analgésicos o antiinflamatorios para aliviar el dolor y la inflamación. Si se sospecha de una infección, pueden administrarse antibióticos.

En casos muy graves, en los que la vaca no es capaz de levantarse, puede requerirse realizar una cirugía para reparar el nervio o corregir la lesión que lo causa. En algunos casos, el animal puede requerir de una rehabilitación física para recuperar la fuerza y la movilidad de la pierna.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que sobre las botas Bekina:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Carbon sintomatico

Tags: , , , , ,

Carbón sintomático. Enfermedad mortal del ganado bovino

Posted on 14 marzo 2023 by admin

Carbón sintomático

Carbón sintomático

Foto: Captura de pantalla de video

Según lo expresado por el médico veterinario José Rivera, en conferencia para la Universidad Antonio Nariño, el carbón sintomático es una patología infecciosa que afecta al ganado, especialmente a las vacas, que se produce por la acción de la bacteria Clostridium chauvoei. Esta enfermedad es muy contagiosa y puede ocasionar la muerte del animal en cuestión de horas. (Ver: Carbón sintomático, una enfermedad que puede causar la muerte)

Clostridium chauvoei es un bacilo grampositivo que se encuentra en los suelos, en los restos animales y en la materia fecal de animales infectados. El ganado se puede infectar al ingerir esporas de la bacteria presentes en el pasto o el agua contaminada.

Una vez la bacteria ingresa en el cuerpo del animal, empieza a producir toxinas que destruyen el tejido muscular y ocasionan inflamación en los músculos. Los síntomas incluyen fiebre, pérdida de apetito, debilidad, dolor muscular y dificultad para respirar.

Afirma el especialista que a medida que la enfermedad avanza, los músculos del animal se tornan más duros y dolorosos cada vez, lo que puede hacer que el animal tenga dificultad para moverse y se niegue a comer o beber agua. En algunos casos, puede morir en horas por la rápida destrucción del tejido muscular y la acumulación de toxinas en el cuerpo.

Prevención:

El carbón sintomático puede prevenirse mediante la vacunación, la buena higiene y el control de las condiciones en las que vive el ganado.

La forma más efectiva de prevenir la enfermedad es mediante la vacunación, la cual se les debe administrar a todos los animales adultos y jóvenes.

Además, es importante tener las áreas de pastoreo limpias y libres de materias fecales y restos de animales para reducir la exposición a la bacteria.

En caso de sospecha de un animal infectado,  debe buscarse atención veterinaria de inmediato.

El tratamiento incluye la administración de antibióticos como el Vicarpen, Oxitetraciclina Panamicina L.A. en dosis altas por vía parenteral y la eliminación quirúrgica del tejido infectado. Sin embargo, generalmente el tratamiento es ineficaz cuando la enfermedad ha avanzado demasiado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores industriales de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Campilobacteriosis

Tags: , , , , ,

Campilobacteriosis genital bovina. Como controlarla

Posted on 02 marzo 2023 by admin

Campilobacteriosis

Campilobacteriosis

Foto: zoovetesmipasion.com – reproduccionveterinaria.com

Esta enfermedad es producida por la bacteria Campylobacter fetus. Puede causar infertilidad, abortos y otras afecciones reproductivas en vacas para producción de carne y leche. A continuación, se presentan algunas estrategias para controlar esta enfermedad.

Diagnóstico y tratamiento temprano:

Es importante que los bovinos infectados sean examinados por un médico veterinario y que se efectúe un diagnóstico temprano para prevenir que la enfermedad se propague.

Si la enfermedad se detecta en sus primeras etapas,  puede prevenirse la propagación de la bacteria y minimizar los riesgos de abortos y de otros problemas reproductivos. Además, un tratamiento temprano puede ayudar a que los animales se recuperen más rápidamente.

Bioseguridad:

La bioseguridad es esencial para prevenir la introducción de la enfermedad en la explotación ganadera y su propagación.

Es muy importante adoptar medidas para disminuir la exposición de los animales a la bacteria, incluyendo el control de visitas de personas ajenas a la explotación, la limpieza y la desinfección de los establos, el control de roedores y la adecuada eliminación de los residuos.

Vacunación contra campilobacteriosis:

La vacunación es una efectiva estrategia para prevenir su prevención. César Augusto Gómez Velásquez, médico veterinario, magíster en Ciencias Veterinarias, indicó que laboratorios como Virbac y Farmabio adelantaron investigaciones en predios del departamento del Meta donde hallaron una prevalencia cercana al 60% en toros.

Manifestó que hay una vacuna que contiene el Campylobacter como agente para vacunación y proteger a las hembras, pero en los machos nunca se va a acabar porque siempre lo va a tener en el prepucio.

Control de vectores:

Algunos insectos como los ácaros y las moscas son vectores importantes en la transmisión de la bacteria, por lo que es importante establecer medidas para controlar la población de estos insectos. Algunas incluyen la eliminación de los lugares de cría de moscas y el uso de insecticidas, así como el control de los roedores, para prevenir su propagación.

Control de la dieta:

Una dieta adecuada y equilibrada puede ayudar a reducir los riesgos de la campilobacteriosis. Suplementos alimenticios pueden contribuir a mejorar la salud reproductiva del ganado.

Inseminación artificial:

Citando a Campero y otros, Córdova Izquierdo afirmaron que lo mejor para prevenir o erradicar la campilobacteriosis es utilizar, como único sistema para servir a las hembras, la inseminación artificial  con semen extraído de toros negativos.

Señalaron los autores que la inseminación artificial ha permitido el control de la enfermedad en el ganado lechero de muchos países. A medida que se ha incrementado su aplicación, decrece la importancia de la enfermedad. No obstante, no es siempre es factible aplicarla en fincas donde sigue prevaleciendo la monta natural.

Campero y otros anotan que cuando se emplea inseminación artificial, deben utilizarse como donantes de semen toros negativos, puesto que la bacteria Campylobacter fetus sobrevive a las temperaturas del nitrógeno líquido y del hielo seco.

Otras claves de manejo en hatos afectados:

También detallan otras recomendaciones para su control:

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra diferentes elementos de plástico reciclado de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

Comments (0)

Dermatofitosis

Tags: , , , , ,

Dermatofitosis cutánea bovina. Tratamiento

Posted on 20 febrero 2023 by admin

Dermatofitosis

Dermatofitosis

Dermatofitosis cutánea bovina. Foto: engormix.com

La incidencia de la dermatofitosis está aumentando desde hace años en el mundo y en muchas ocasiones la adquisición de conocimientos sobre el tema se dificulta por las diversas tendencias para su estudio.

Hay dermatólogos que adelantan su estudio por el organismo causante, trazando su espectro patógeno,  igual que se hace con el resto de enfermedades infecciosas.

Otros manifiestan que cada especie tiende a tener su rasgo clínico propio. Con frecuencia varias de ellas generan erupciones idénticas, complicando su estudio. Sin embargo, la revista de Veterinaria de América Latina describe de qué se trata esta afectación y cómo prevenirla y tratarla. (Ver: ¿Sus bovinos han sufrido de dermatofitosis cutánea?)

¿Qué es la dermatofitosis bovina?

La dermatofitosis cutánea bovina, también conocida como dermatomicosis, herpes, flavus o tiñas hace parte de un grupo de enfermedades contagiosas de distribución mundial ocasionadas por hongos que producen lesiones en la piel, pelos y tegumentos cornificados.

En los bovinos,  las lesiones se caracterizan por la presencia de placas circulares, secas, blancas o grisáceas y bien delimitadas. Puede  desarrollar una infección bacteriana secundaria causada por el intenso rascado. Las lesiones aparecen en la cabeza y el cuello y, en menor proporción, a nivel de los miembros y la región inguinal.

La transmisión sucede principalmente en actividades grupales por el contacto directo con animales enfermos o a través de los corrales o de materiales de trabajo como herramientas o sogas contaminadas.

El estado inmunológico es fundamental, ya que factores como la desnutrición, la aplicación de medicamentos inmunosupresivos tegumentos cornificados, el confinamiento y el estrés son determinantes para la presentación de dermatofitosis.

Su diagnóstico está basado en la caracterización clínica de las lesiones, las cuales son costrosas, circunscritas y fácilmente sangrantes.

También, se describen lesiones clásicas como costras pequeñas en la base de mechones de pelos, que luego caen formando un área con alopecia localizada, descamativa, de 1 a 8 centímetros de diámetro que pueden presentar picazón.

Tratamiento:

El tratamiento es tópico con soluciones de yodo o sistémico en los casos de lesiones generalizadas con itraconazol (5 a 10 mg/kg) o griseofulvina (50 mg/kg).

El empleo de antibióticos, especialmente Griseofulvina se recomienda en dosis variables, de acuerdo con las especies y categorías. En general, para bovinos es de 25 g/50Kg. de peso, mezclado con el pienso diariamente durante un período de 2 a 4 semanas, sin embargo, resulta muy prolongado y costoso, particularmente en animales mayores.

También se combate por medio de la difusión de antisépticos. Una fórmula muy útil es: yoduro de azufre, aceite de oliva o aceite fluido de algodón y solución de formaldehído al 10%. También es efectiva una tintura de yodo aplicada diariamente. En los casos de escamas gruesas son indicados los antisépticos en forma de ungüento o en solución aceitosa, que debido a su acción emoliente, penetran con más facilidad.

Muchos casos se curan pronto con la aplicación de ungüento de azufre o de este mezclado con aceite.

Otros antisépticos efectivos son: el ungüento de Whitfield (ácido Benzoico 2g, ácido salicílico 1g y petróleo 30g) (ácido pícrico al 2 % de alcohol). Todas estas fórmulas se aplican después del lavado con agua y jabón y previo al esquileo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los extractores industriales de aire:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign