Tag Archive | "Educación agropecuaria"

campesinos

Tags: , , , ,

Censo nacional agropecuario. Baja educación en el campo

Posted on 25 septiembre 2015 by admin

campesinos

  • La publicación del cuarto informe del tercer Censo Nacional Agropecuario ha permitido conocer datos del sector campesino que no son favorables. En materia de educación aún hay mucho por mejorar.

El Censo Nacional Agropecuario se ha constituido en una especie de espejo social. A partir de los datos que entregan los estudios adelantados por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), el país ha ido conociendo la dura realidad que deben afrontar diariamente los campesinos colombianos.

Ya se conoció que en materia económica. Los recursos financieros que el Estado destina para el desarrollo de políticas púbicas agrícolas no llega efectivamente a los campesinos más pobres. En materia de asistencia técnica los esfuerzos pueden haber sido importantes pero aun así, herramientas físicas como maquinaria no son de fácil acceso al pequeño ni al mediano productor.

En ese sentido fue divulgado el cuarto avance del Censo Nacional Agropecuario. De acuerdo con información del diario EL TIEMPO en su versión digital, dos y medio millones de campesinos viven en la pobreza. El director del DANE, Mauricio Perfetti, afirma que la falta de alcantarillados y la imposibilidad de acceso a la educación son los aspectos que mayor incidencia tienen en la caracterización de pobreza de la sociedad rural colombiana.

En materia educativa los datos son altamente preocupantes, si bien es cierto que para este censo el analfabetismo disminuyó al 12% comparado con el 19.1% del censo de población del 2005, continúa siendo una tasa que genera escalofríos, si se comparan con ciudades como Bogotá cuyo porcentaje en esta materia es de solo el 4.3%.

También se conoció en el informe que el 73.7% de la población rural escolar no asiste a la escuela, tan solo un 26.3% registra acceso al sistema educativo.

Se hace entonces prioritaria la evaluación de las políticas que en estos sentidos están dirigidas al sector agropecuario colombiano, pues los datos que el CNA arroja, reflejan el notable abandono estatal del sector.

Fuente: Adaptado de El campesino.

Fertilizante agropapero Fertisiembra

Fertilizante agropapero Fertisiembra

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Ceca Panaca

Tags: , , ,

Ceca Panaca. Formación agropecuaria

Posted on 18 septiembre 2014 by admin

Ceca Panaca

  • El Centro de Estudios de la Cultura Agropecuaria de Panaca Quindío -Ceca-, abrió sus puertas en el año 2012 con el fin de que las personas que se dedican a las actividades agropecuarias puedan formarse y mejorar sus conocimientos, a través de los programas que presentan.

Una apuesta que ha hecho posible que cerca de 2.000 personas se formen  y trabajen de forma calificada en las labores agropecuarias que tienen que realizar diariamente.

Técnico en mayordomía de finca, donde se aprende las labores básicas de una instalación agropecuaria, técnico con énfasis en agronomía, porcicultura, y cursos cortos para quien quiera conocer de un tema específico, hacen parte de los programas que son ofrecidos por el Ceca Panaca.

Luis Fernando Vélez, director del Ceca Panaca manifestó que la duración de cada uno de ellos varía entre 10 y 90 días, tiempo en el cual los estudiantes permanecen en las instalaciones del Parque para trabajar de manera activa. Las actividades inician con las labores del campo a las 7 de la mañana y culminan a las 8 de la noche.

El sistema ha permitido que los estudiantes utilicen el 60% de su tiempo en el campo y el resto en clases presenciales para complementar la práctica.

Según Vélez, los costos varían de acuerdo con lo que la persona elija. Son $120.000 por día, que incluye alimentación, alojamiento, dotación y uso de equipos.

También hacen parte de la oferta del centro, los cursos cortos para quienes desean especializarse en temas específicos, como por ejemplo, los caballos.

El Coordinador del Ceca Panaca, Iván Santacruz, asegura que ese modelo educativo ha servido también para convertirse en aliados estratégicos de instituciones educativas como el Sena, pues estudiantes de tecnologías agropecuarias hacen sus pasantías en el Ceca.

Resalta Santacruz que uno de los objetivos del Centro es  formar las personas bajo la metodología “aprender haciendo” y que de esta manera, se ha logrado que haya interacción con más de 4.500 animales de cerca de 300 especies de la zoología doméstica.

El Ceca Panaca, está reconocido oficialmente por la Secretaría de Educación  del Quindío como un centro educativo para el trabajo y el desarrollo humano.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Actual biotec

Aquafan

Comments (0)

av21

Tags: , , , ,

En el departamento de Caldas llevan la universidad al campo.

Posted on 29 abril 2013 by admin

av21

La publicación Agronegocios del diario La república, en su edición correspondiente al período comprendido entre el 24 de abril y el 9 de mayo de 2013, publica un interesante artículo que da cuenta de la culminación de estudios superiores por parte de un grupo de jóvenes campesinos.

Presenta el artículo, la ceremonia de graduación en la cual el joven Deison Raúl Valencia, habitante de la vereda Hojas Anchas, ubicada en el municipio de Supía, en el departamento de Caldas, alcanza el logro de obtener el grado universitario, sin desplazarse a la ciudad, sin costo alguno y realizados de manera simultánea con los estudios de secundaria, algo inalcanzable para la generalidad de la juventud campesina colombiana.

Deison Raúl hace parte de un grupo compuesto por 12 jóvenes estudiantes de la institución educativa Hojas Anchas, quienes el pasado mes de marzo, obtuvieron el título de “Técnicos Profesionales en Formulación e Implementación de Proyectos Agropecuarios”, ofrecido por la Universidad de Caldas.

“La Universidad en el Campo”, hace parte del programa de “Educación para la Competitividad”, alianza de los sectores público y privado, que pretende graduar durante los próximos 5 años a 4.950 jóvenes rurales en programas técnicos o tecnológicos.

La alianza está conformada por la Gobernación del departamento ce Caldas, el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, la Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. E.S.P. y las alcaldías de los municipios, en unión con las universidades Católica, de Caldas y de Manizales, en calidad de socios estratégicos.

El programa, en el que se invierten $25.000 millones, está conformado por tres componentes:

Con el primero se pretende ofrecer el bachillerato completo a 40 instituciones de educación rurales del departamento de Caldas, en las que en la actualidad solo se cuenta hasta el grado 9°.

El segundo es el desarrollo de la universidad en el campo, con el fin de ofrecer educación superior en colegios de educación media. El programa se inicia cuando el estudiante se encuentra en 10° grado, en el que inician un programa universitario de lunes a sábado. Cuando obtienen el grado de bachiller ya son técnicos y con un año adicional en el colegio, como si fuera el grado 12, completan el nivel tecnológico.

Como lo afirma Paulo Jaramillo, coordinador del programa, lo más importante es que la universidad acude a donde ellos están y manifiesta que ya se ha graduado a 100 técnicos.

El tercer componente lo constituye el de propietarios cafeteros, mediante el cual se pretende que mediante créditos con el Banco Agrario, los jóvenes se conviertan en propietarios de pequeñas fincas. Se espera beneficiar a 250 jóvenes.

Los programas que son impartidos son: gestión de proyectos pecuarios (Universidad de Manizales), gestión de proyectos agroindustriales (Universidad Católica) y gestión de proyectos agropecuarios (Universidad de Caldas). Con esta última se busca desarrollar una tecnología en café.

Fuente: Agronegocios

Aquafan1576

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign