Tag Archive | "Desparasitación de bovinos"

Desempeno reproductivo

Tags: , , , , , , , ,

Desempeño reproductivo de bovinos. 10 recomendaciones

Posted on 23 septiembre 2021 by admin

Desempeño reproductivo

Desempeño reproductivo

Foto: elproductor.com

  • Conozca 10 acciones que puede establecer en el hato para mejorar este indicador, identificando los factores que influyen el desempeño reproductivo y los aspectos críticos que podrían estar presentando fallas que afectan negativamente la rentabilidad.

De acuerdo con la firma Agrovet Market Animal Health, luego de considerar aspectos como la fertilidad de la hembra y el macho, que son influenciados por la genética, la salud y la nutrición, se puede mejorar el desempeño reproductivo finca atendiendo 10 aspectos:

Adecuado manejo del terneraje y las novillas.

El inicio de la vida de las terneras tiene influencia sobre su desempeño posterior, por lo que se deben tener en cuenta el suministro del calostro, asegurando la ingesta de por lo menos 3,8 litros de alta calidad durante las primeras 6 a 12 horas de vida.

Esto se complementa con la incorporación oportuna de concentrados y forrajes de calidad, así como la desparasitación y vacunación de los ejemplares.

Lograr una buena condición corporal al parto.

Esto incluye realizar un monitoreo de las tasas de crecimiento, suplementando en las épocas críticas cuando se presentan deficiencias nutricionales de algunos elementos que requiere el animal. Por ejemplo, pueden ofrecerse minerales cuando no los proporcione el forraje.

Evitar los periodos de transición bruscos.

En esta etapa, las dietas deben diseñarse para mantener el balance energético y prevenir la cetosis y la hipocalcemia, adaptar el rumen y estimular la salud y el desarrollo del tejido mamario, evitando aumentar la condición corporal de la vaca en este estado.

Minimizar la pérdida de condición corporal.

También se debe evitar la pérdida de condición corporal mayor a 1 punto, facilitando, si es necesario, el acceso a suplementos que permitan conservar las reservas energéticas de la vaca. (Lea: ¿Cómo corregir el déficit de eficiencia reproductiva y mejorar la fertilidad de las vacas?).

Tiempos de espera voluntarios de 45 a 60 días.

Estos son los tiempos de espera más apropiados y rentables, que además requieren del compromiso con el seguimiento de los registros. La utilización de hormonas puede contribuir a este objetivo, que se facilita con los pasos 2 y 4 de este procedimiento.

Los programas de sincronización y el tratamiento temprano del anestro.

La mayoría se basan en el uso de análogos de la GnRH y PGF2α, que deben discutirse con el médico veterinario de confianza antes de implementarse. El empleo de dispositivos intravaginales también es utilidad, pero no es infalible.

Ayudas para detección del celo.

Entre las herramientas que pueden contribuir, más no reemplazar la detección visual de los celos, se encuentran los dispositivos sensibles a la presión, así como los podómetros y collares que funcionan mediante radiotelemetría para detectar cambios en la actividad de las vacas relacionados con los celos.

Optimizar la participación reproductiva del macho.

La firma recalca que se deben auditar las técnicas de inseminación periódicamente, lo que incluye la revisión del adecuado funcionamiento del tanque de nitrógeno y la viabilidad espermática de las pajillas que se pretendan utilizar, para evitar errores en esta parte del proceso.

Redetección de celos y detección temprana de vacas vacías.

Identificar las vacas inseminadas que vuelven a ciclar y las gestaciones de forma temprana por medio de ultrasonido o palpación rectal efectuada por un profesional.

Prevenir los abortos.

Mediante programas de bioseguridad, disminuyendo el ingreso de infecciones en los hatos libres o erradicándolas en los hatos positivos. Los programas de vacunación dependen de las características epidemiológicas de la región y pueden incluir inmunizaciones contra diarrea viral bovina y leptospirosis.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Desparasitacion

Tags: , , , ,

Los programas de desparasitación. ¿Cuándo realizarlos?

Posted on 04 noviembre 2020 by admin

Desparasitación

Desparasitación de bovinos. Foto: zoovetesmipasion.com

  • En la ganadería, el periodo de control de parásitos suele ser muy confuso porque los productores no tienen claridad sobre cuándo aplicar estos tratamientos. CONtexto ganadero presenta el periodo exacto en el que se puede iniciar el plan de desparasitación.

De acuerdo con expertos, a partir de los 6 meses de edad del bovino, el ganadero puede iniciar con los procesos de vacunación para el control de parásitos, pues es el período cuando hay mayor prevalencia. Durante ese momento, es el sistema inmune del ternero el que reacciona rápidamente, por lo que el productor debe evaluar el momento en el que puede iniciar con el programa de desparasitación.

Nelson Moreno, médico veterinario zootecnista, actual coordinador técnico ganadería en MSD Colombia, explica que el ganadero debe iniciar este programa aproximadamente entre los 45 y los 60 días de vida del animal.

Según describe Moreno esto se debe basar en ciclo que maneja el parásito, que más o menos es de 28 a 30 días. Se le debe suministrar un buen calostro, porque este lo protege durante 2 meses, pero de ahí en adelante hay que hacer un diagnóstico apropiado, observando los síntomas y comenzando el programa de desparasitación.

Una de las recomendaciones del experto es que cuando se va a desarrollar un programa para control de parásitos, el esfuerzo debe enfocarse en los animales jóvenes y limitarse en los adultos, porque ya son resistentes.

Se recomienda realizar un control táctico, de tal forma que no elimine tantos huevos y contamine al ternero. Esto se puede hacer en el parto o en el secado. También se puede realizar un tratamiento selectivo observando la materia fecal porque las larvas caen al pasto.

¿Cuándo hacer control de parásitos?

Asegura el experto que dependiendo de las épocas del año. Es decir, este debe efectuarse al inicio de las épocas de lluvias, puesto que si se está en verano, los parásitos prefieren permanecer adentro del animal porque afuera hay mucho sol y no hay pasto.

Sostiene que con este esquema se logra reducir la población de parásitos internos en los bovinos y un bajo nivel de contaminación de las pasturas al inicio del siguiente invierno. Además, debe realizarse un segundo tratamiento al inicio del verano porque así se rompe el ciclo de estos organismos y se reduce la carga de los animales.

Finalmente, concluye que esto se realiza para disminuir la carga parasitaria de los animales, de forma tal que se pueda reducir la tasa de traslación de las larvas en la época menos favorable para su supervivencia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial Uso Comercial

Ventilador industrial de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Endoparasitos

Tags: , , , , , ,

Manejo de los endoparásitos en los SSPi

Posted on 29 noviembre 2019 by admin

Endoparásitos

Endoparasitos

Endoparásitos. Foto: slideshare.net

  • Los endoparásitos o parásitos internos que afectan al ganado bovino, pueden considerarse como una de las principales limitantes en sistemas productivos ganaderos que se encuentran en condiciones de pastoreo.

Por ello, es importante que los empresarios ganaderos aprendan a adelantar un manejo integrado de estos huéspedes indeseados en sus animales.

A continuación, cinco aspectos a considerar a la hora de realizar un control de endoparásitos:

Establecer grupos por edades:

Los animales menores de 1 año requieren de un programa de desparasitación más frecuente, que depende del resultado de los exámenes coprológicos y del manejo al que estén sometidos.

Sistema de producción:

No es igual la carga parasitaria a la que está sometido un ternero en cría abierta en potrero con rotación, que un ternero en un sistema de confinamiento o semi confinamiento, donde hay contacto con altas concentraciones de estiércol.

En los sistemas silvopastoriles intensivos con ganado de ceba se realiza la vermifugación en el momento del ingreso de los animales y generalmente no se requieren tratamientos adicionales para controlar los parásitos gastrointestinales.

En sistemas de ganadería de doble propósito, se recomienda efectuar exámenes coprológicos para establecer la carga parasitaria y determinar el momento en el que deben aplicarse los vermífugos.

Rotación de potreros:

Establecer rotaciones de potreros donde los tiempos de ocupación sean lo más cortos posible y los periodos de descanso sean acordes con los ciclos vegetativos de las gramíneas, leguminosas y arbustos forrajeros.

Lo anterior permite que durante este tiempo no solamente se recuperen las especies vegetales para un nuevo pastoreo, sino que también se permita que los macro invertebrados y los microorganismos del suelo tengan tiempo de descomponer y degradar las excretas de forma tal que de acuerdo con los ciclos de reproducción de los parásitos presentes en ellas, estos no tengan opción de multiplicarse.

Manejo del agua para bebida:

El agua para abrevadero deber ser permanente, en cantidad suficiente y de buena calidad. Debe construirse la infraestructura requerida para el manejo y la conducción del agua hasta cada franja de pastoreo, con sistemas para suministro de agua, almacenamiento y acueducto ganadero, asegurándose de que llegue con la presión suficiente para el manejo de las válvulas de flotación en cada bebedero.

Hay que evitar que los bovinos tengan acceso a aguas retenidas o encharcadas.

Regulación de la temperatura ambiental:

En los SSPi se presenta regulación de la temperatura de los potreros en razón al aumento de la cobertura vegetal. De esta forma, se mejora el bienestar animal y se disminuye el estrés por calor, permitiendo un mayor tiempo de consumo de alimentos, mejor nutrición y condición corporal, lo cual contribuye de manera directa a mantener un sistema inmune adecuado y reducir la adquisición de enfermedades.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente primaria a: Manual sobre el “manejo integrado de plagas” del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign