Tag Archive | "Desparasitación de bovinos"

Despasasitacion bovina

Tags: , , , ,

Desparasitación de bovinos libre de errores

Posted on 29 enero 2025 by admin

Desparasitación de bovinos

Desparasitación de bovinos

Foto: lariberaweb.com – blog.agrocampo.com.co

  • Desparasitar es una práctica que garantiza salud y bienestar para los bovinos, además de mejorar la eficiencia productiva y reducir pérdidas económicas.

Para tener resultados efectivos en la desparasitación de bovinos es indispensable realizar el procedimiento de forma adecuada para evitar errores que pueden tener graves consecuencias.

El médico veterinario Miguel Sánchez Flores, explica que existen 5 errores comunes al momento de realizar la desparasitación de bovinos:

Aplicar dosis incorrectas:

No calcular la dosis adecuada del producto antiparasitario puede deberse a una incorrecta estimación del peso del animal o al uso de una dosis estándar sin considerar las características del ganado o las especificaciones del producto.

De acuerdo con Sánchez Flores, al suministrar una dosis más baja del desparasitante puede suceder que el producto no sea efectivo y que los parásitos creen resistencia a los desparasitantes. En el caso de aplicar dosis más altas a las que deberían ser, se puede generar una intoxicación en el animal.

Mala aplicación del producto:

Esto incluye aspectos como no colocar el producto en el sitio adecuado, no asegurarse de que el medicamento se absorba correctamente o permitir que se derrame en el proceso.

Según indica el profesional, aplicarlos mal también puede consistir en no seguir las instrucciones que ofrece el producto. En muchas ocasiones se indica que el antiparasitario se debe aplicar de forma intramuscular, pero no se hace así, sino que se administra de forma subcutánea.

Uso de productos mal almacenados o caducados:

La aplicación de antiparasitarios vencidos  compromete la efectividad del tratamiento, pues los principios activos se pueden haber degradado con el tiempo.

Explica Sánchez Flores que productos caducados, mal almacenados o que estuvieron en el sol ya no funcionan. Esto afecta al ganado porque no se está realizando el proceso con éxito y se está generando una resistencia de los parásitos.

No rotar productos antiparasitarios:

El uso repetido del mismo tipo de antiparasitario puede ocasionar que los parásitos desarrollen resistencia al principio activo, disminuyendo su efectividad con el tiempo.

Menciona Sánchez Flores que Actualmente, los mismos ganaderos han ocasionado una resistencia antiparasitaria por utilizar siempre los mismos productos. Hay muchos desparasitantes disponibles en el mercado, por lo que no hay que casarse con un solo producto.

Desparasitar sin diagnóstico:

Llevar a cabo un proceso de desparasitación de bovinos de forma rutinaria, sin identificar las necesidades particulares de cada hato puede ser un error innecesario y costoso.

Asegura el profesional que la mayoría de las ganaderías desparasitan a ciegas sin un diagnóstico porque no saben realmente a qué parásito están atacando.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores con nebulización de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Arcos

Tags: , , , ,

Arcos de aspersión para los baños contra parásitos

Posted on 22 enero 2025 by admin

Arcos de aspersión

Arcos de aspersión

Foto: facebook.com/GanaderiaVenezuela

  • ¿Tiene problemas con los parásitos en sus bovinos? Los arcos de aspersión son una nueva forma de bañar los animales y controlar sus parásitos.

Las infestaciones de parásitos pueden afectar el bienestar animal, disminuir el rendimiento productivo y ocasionar pérdidas económicas en la ganadería.

Ante esta situación, los arcos de aspersión se presentan como una moderna y eficiente alternativa para aplicar tratamientos antiparasitarios, con ventajas frente a los métodos tradicionales como las bombas manuales y los baños de inmersión. (Lea en CONtexto ganaderoTodo lo que debe saber sobre el baño de los bovinos)

Los arcos de aspersión son estructuras mecánicas construidas con aspersores ubicados estratégicamente que permiten cubrir de forma uniforme la superficie corporal de los bovinos con productos antiparasitarios.

Al pasar por el arco, el bovino recibe un baño completo gracias a la presión alta del agua o la solución química, penetra el pelaje y alcanza la piel, lo que genera un control efectivo de garrapatas y otros parásitos externos.

Según el médico veterinario Ricardo Arenas Ovalle, los arcos de aspersión constituyen una forma más eficiente y menos estresante de aplicar antiparasitarios en comparación con métodos tradicionales.

Esta tecnología viene ganando popularidad entre los ganaderos por su capacidad de optimizar el uso de los productos, mejorar la cobertura y reducir el estrés en los animales.

Ventajas de los arcos de aspersión:

  • Afirma el profesional que los aspersores de alta presión garantizan que la totalidad de la superficie corporal del bovino quede cubierta con el producto antiparasitario.
  • Los arcos de aspersión no requieren que el animal realice maniobras, lo cual reduce riesgos de lesiones, especialmente de vacas preñadas, donde los saltos pueden ocasionar accidentes o incluso abortos, asegura Arenas Ovalle.
  • Estas herramientas se diseñan para emplear la cantidad justa del producto, evitando los desperdicios y reduciendo costos.
  • Con los arcos de aspersión, el procedimiento es más automatizado, disminuyendo la dependencia de trabajadores para esta tarea.

Comparación de los arcos de aspersión con métodos tradicionales:

Baños de inmersión: Presentan la ventaja de tener buena cobertura en el cuerpo del animal. Sin embargo, como lo plantea Arenas Ovalle, generan alto consumo del producto, rápida degradación de la solución, acumulación de suciedades, riesgo de lesiones de animales y mayores problemas en vacas gestantes.

Bombas manuales: La aplicación en áreas específicas es su mayor ventaja. Sin embargo, requiere de más tiempo y mano de obra y tiene menor eficiencia en la cobertura del animal.

Desventajas de los arcos de aspersión:

Aunque los arcos de aspersión ofrecen múltiples beneficios, Arenas Ovalle advierte sobre un posible efecto adverso: la alta presión de los aspersores puede hacer que el producto aplicado entre en contacto con las mucosas nasales, la boca y los ojos del animal. Esto podría ocasionar irritaciones o, en casos graves, intoxicaciones.

Para mitigar estos riesgos, el profesional recomienda emplear productos específicos diseñados para esta clase de aplicaciones, regular la presión de los aspersores y revisar los bovinos después de cada aplicación para identificar posibles signos de irritación o efectos adversos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de ventilación de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Receptoras

Tags: , , , , ,

Receptoras. Las características principales

Posted on 12 agosto 2024 by admin

Receptoras

Receptoras

Foto: revistageneticabovina.com

  • La transferencia de embriones constituye una técnica de reproducción asistida que permite mejorar el ganado bovino genéticamente mediante la utilización de vacas o novillas receptoras.

Estas hembras receptoras operan como ‘vientre de alquiler’, para adelantar la gestación y el nacimiento de un embrión que se ha fertilizado in vitro, proveniente de animales de alta calidad genética. Una correcta selección y manejo de las receptoras son cruciales para el éxito de los programas de mejoramiento genético en la ganadería.

De acuerdo con un trabajo realizado para la Universidad Cooperativa de Colombia por Yilbert Esteban Morales Celis, la selección de vacas o novillas receptoras se debe basar en unas características físicas y fisiológicas que garanticen una gestación y parto exitosos.

Estas características de las receptoras son:

  • Aplomos y canal del parto: Es esencial examinar los aplomos de las hembras y confirmar que el canal del parto sea nivelado y ancho. Esto ayuda a mitigar los riesgos de partos distócicos por la estrechez pélvica.
  • Conformación racial, producción de leche: Las receptoras deben tener composiciones raciales que contribuyan a una óptima producción de leche. Esto es muy importante para el adecuado desarrollo del embrión una vez nacido.
  • Peso y anatomía uterina: Según Morales Celis, las novillas deben tener un peso óptimo y un adecuado cérvix, así como cuernos uterinos de un buen tamaño. Estas características se analizan mediante palpación rectal para asegurarse de que la pistola de transferencia de embriones pueda traspasar la curvatura mayor del cuerno.
  • Condición corporal: Debe ser igual o mayor a 3 en una escala de 1 a 5. Esta condición muestra que el animal puede funcionar adecuadamente para la formación de estructuras ováricas y adelantar una preñez.
  • Disponibilidad nutricional: Es fundamental que las receptoras tengan una buena disponibilidad de nutrientes para asegurar la adecuada metabolización y síntesis de proteínas y energía requeridas para la actividad ovárica.
  • Chequeo ecográfico: Las receptoras se deben someter a un análisis ecográfico para analizar la dinámica folicular y asegurarse de que están vacías antes de que entren en el programa de sincronización.
  • Salud general y reproductiva: Las receptoras deben estar libres de enfermedades sistémicas y reproductivas. Es fundamental que tengan las vacunas obligatorias por el ICA y las vacunas reproductivas.
  • Suplementación y desparasitación:  Deben estar desparasitadas y recibir suplementación mineral, así como vitaminas A, D y E.

Resultados:

Morales Celis plantea que, en Colombia, los porcentajes de preñez obtenidos mediante transferencia de embriones varía entre 30 y 50% en promedio.

Sin embargo, cuando no se alcanzan estos resultados, se debe revisar el protocolo del programa, pues pueden existir diversas causas de fallos, tales como problemas en las receptoras, en el laboratorio de fertilización, en los equipos de transporte de embriones, en el semen de los toros o en la técnica de transferencia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sanidad pecuaria

Tags: , , , , ,

Sanidad pecuaria en las fincas. Pasos

Posted on 21 septiembre 2023 by admin

Sanidad pecuaria

Sanidad pecuaria

Foto: ica.gov.co

  • Llevar un orden en el aspecto sanitario puede convertirse en un caos en la empresa ganadera por la falta de conocimiento e información. A continuación se explican los pasos para tener una excelente sanidad pecuaria.

El experto en sanidad animal, Enrique Rimbaud, expone que hay tiempos adecuados para la consolidación de la sanidad de los animales en el campo, y además, se requiere del apoyo constante de un profesional, en este caso, médico veterinario. Por alcanzar este objetivo, se tienen algunos pasos que son explicados por el profesional.

Diagnóstico:

Este aspecto conlleva a que se realicen algunos gastos en  la toma de muestras para analizar cómo los parásitos gastrointestinales, toma de sangre para análisis de hemoparásitos, revisión de los animales, palpación y otros aspectos. Con este diagnóstico se pasa al siguiente paso.

Desparasitación:

Esta acción hace referencia a la eliminación de los parásitos que tienen los bovinos y no a mezclarlo con otras tareas como el suministro de vitaminas.

Según el experto, los parásitos gastrointestinales inflaman el intestino delgado y el abomaso. En el abomaso es donde se absorben las vitaminas, por lo que sí está inflamado y se suministra un desparasitante con vitaminas, este actúa, pero las vitaminas las expulsa. Entonces se está malgastando el dinero.

Se debe suministrar el desparasitante adecuado para la cantidad de parásitos que se tiene según el diagnóstico.

Aplicación de vitaminas:

El experto afirma que, si se desea brindar vitaminas, el ganadero debe esperar una semana luego de la desparasitación para que el intestino delgado y el abomaso se desinflamen y así las vitaminas sean absorbidas adecuadamente.

Indica Rimbaud que la vitamina que precisa el ganado es la AD3E puesto que esta no viene sola. En esta aplicación es importante considerar la etapa en la que está el animal, para suministrar la dosis correcta.

Según el profesional, esto queda en el hígado por 6 meses, quiere decir que aquellos que los dan cada mes o cada 3 meses están tirando el dinero.

Vacunación: 

Explica que no se puedo vacunar al mismo tiempo de la desparasitación ni vacunar al mismo tiempo que se suministran las vitaminas porque la vacuna produce anticuerpos, que son proteínas que proceden de los aminoácidos y estos son formados por el hígado con las vitaminas precursoras.

Finalmente, resalta el productor que todas las desparasitaciones, la aplicación de vitaminas y las vacunaciones deben hacerse con agujas diferentes para cada animal porque en el hipotético caso que los animales tengan hemoparásitos, si se emplea la misma aguja la enfermedad se transmitirá de un animal a otro.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los beneficios de los pisos de caucho vulcanizado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Desparasitacion

Tags: , , ,

Desparasitación de bovinos. 5 pasos

Posted on 06 septiembre 2023 by admin

Desparasitación

Desparasitación

Foto: laboratorioserma.com

  • Tener una ganadería eficiente es el propósito de todos los ganaderos, por lo que para lograrlo son claves las acciones de manejo como la desparasitación. CONtexto ganadero explica 5 pasos para desparasitar de manera eficiente. 

El médico veterinario Miguel Sánchez Flores, expone en Gramse Ganadería Eficiente que el común de los ganaderos manifiesta saber llevar de manera adecuada el proceso de desparasitación en sus predios. Sin embargo, existen diferentes errores que se cometen y que se podrían evitar con un manejo idóneo.

Explica Sánchez Flores que lo que ha visto es que se realiza de forma sistemática, lo que consiste en desparasitar periódicamente con el mismo producto, generalmente ivermectina. Sin embargo, se hace a ciegas y esto no está bien.

Para el profesional, el hecho que se haga de forma sistemática, hace que los productores permanezcan con el problema de parásitos sus fincas ganaderas.

Por esto, es mejor aplicar una desparasitación estratégica, consistente en saber cuáles son los parásitos que presenta el ganado y con base en eso, desparasitar los animales.

Pasos para desparasitar de forma estratégica:

Detectar el tipo de parásito:

Explica Sánchez Flores que este punto es más sencillo de lo que parece ya que puede hacerse en campo con algunas pruebas. Con base en qué parásitos tienen los animales, se selecciona el tipo de desparasitante, la dosis y la vía de administración. Este paso requiere del apoyo del médico veterinario que tenga el productor en la finca.

Elección del desparasitante:

Con el apoyo del médico veterinario, el productor ganadero debe decidir cuál medicamento utilizar, teniendo como base los resultados de las pruebas de campo mencionadas anteriormente.

La idea es que el veterinario indique qué desparasitante usar, las dosis y la vía de administración. Sánchez Flores comenta que este paso es  muy importante porque no hay un solo desparasitante que por sí solo elimine todos los parásitos que puedan tener los bovinos.

En este punto es importante destacar que no se debe utilizar el mismo desparasitante por más de 4 veces porque se va generando resistencia parasitaria.

Cálculo y compra del producto:

Este punto es clave pues la idea es que el ganadero tenga claridad sobre cuál es la inversión que va a realizar, porque como lo dice Sánchez Flores, si se compra de más se puede guardar y usarlo después, pero si se compra menos es un problema porque se relentiza el proceso y los animales bajan de peso porque se exponen al sol y al estrés.

Desparasitar (aplicar el producto):

Ya que se va a desparasitar el ganado, es muy importante pesarlo. Es difícil si se tienen muchas cabezas de ganado, pero es clave porque de lo contrario se está subdosificando, es decir, suministrando menos de la cantidad de producto requerida o mucho más.

Verificación de carga parasitaria:

En este paso, el productor ganadero se puede dar cuenta si los pasos anteriores los llevó a cabo de manera adecuada. De acuerdo con Sánchez Flores, se debe verificar si se hizo bien para saber si realmente se está eliminando el parásito con el que se tiene el problema. Esto se hace por medio de muestras con las que se puedan comparar con las pruebas realizadas inicialmente.

Si el procedimiento se realiza al “pie de la letra”, se reduce la carga parasitaria que tiene el ganado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre de púas híbrido:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Lactancia

Tags: , , , , , ,

Lactancia de bovinos. El plan sanitario ganadero

Posted on 03 agosto 2023 by admin

Lactancia

Lactancia

Lactancia. Foto: Fedegán FNG

  • Durante el periodo de lactancia de los animales el plan sanitario es importante para prevenir a futuro enfermedades que puedan repercutir en el desempeño normal de la producción.

Un completo plan sanitario, de acuerdo con las necesidades de la finca y la zona donde se encuentre, bajo las normas del ICA y el criterio profesional de un médico veterinario, es garantía de un adecuado estatus sanitario de la producción.

Así lo indicó el médico veterinario Ricardo Arenas, en un nuevo capítulo del “Manual Práctico Ganadero”, elaborado por Fedegán, donde se señala que el sistema inmunológico del ternero recién nacido no está preparado para responder a las diferentes enfermedades que lo pueden afectar.

Por esto, un ambiente sano y un adecuado manejo preventivo, son la mejor garantía para su salud. Seguir un adecuado plan sanitario disminuye los costos de tratamientos, el uso de medicamentos, los manejos especiales en corral de enfermería, las pérdidas de producción y consecuentemente, mejora la rentabilidad para el ganadero.

En un país como Colombia, con diferentes climas y ecosistemas, no se puede determinar un plan sanitario único que sea totalmente aplicable a todos los predios ganaderos. Por esto es necesario conocer a profundidad la zona, la finca, los animales y el sistema productivo para generar un plan preventivo apropiado.

Al establecer un plan sanitario se consideran 2 aspectos: primero, las causas de las enfermedades en la zona en la que se localiza la finca; y, segundo, conocer si los animales son sensibles a presentar este tipo de enfermedades. (Lea en CONtexto ganadero: Plan sanitario, un factor clave que no debe faltar en ninguna finca ganadera)

En la vacunación está la clave.

La vacunación es otro aspecto importante de los planes sanitarios de los animales de cría. Transcurrido el primer mes de edad el animal ya cuenta con un sistema inmunológico que le permite reaccionar a las vacunas contra muchas de las enfermedades que lo pueden afectar de joven o de adulto.

Es frecuente iniciar el plan vacunal con la primera dosis contra fiebre aftosa que actualmente se aplica por Fedegán-FNG por ciclos oficiales, 2 veces al año, para todo el hato ganadero nacional.

En explotaciones de cría para carne, es frecuente aprovechar los ciclos de vacunación de aftosa para aplicar purgas y otras vacunas Sin embargo, esto no es lo más recomendable pues la respuesta a cada biológico no será la mejor, señala Arenas.

Adicionalmente, un animal desparasitado previamente con al menos 8 días de anticipación tendrá una mejor respuesta inmunológica al ser vacunado por lo que es ideal efectuar esta desparasitación entre 8 y 15 días antes de los ciclos contra aftosa.

Hacia el tercer mes de edad generalmente se aplica la vacuna triple bovina que es indicada para la prevención de edema maligno, carbono sintomático y pasteurelosis. Su refuerzo se debe hacer a los 21 días de aplicada la primera dosis.

Entre los 6 y 9 meses de edad a las hembras se les debe vacunar contra la brucelosis. En este caso se les debe colocar una V en el cachete con un hierro para indicar que se vacunó y poder diferenciar en futuras pruebas los anticuerpos vacunales de los anticuerpos por infección.

En esta marcación tiene un papel importante el manejo animal, pues las normas de manejo y bienestar que se tengan, así como instalaciones adecuadas reducirán de forma importante el estrés, mejorando la respuesta a los tratamientos del plan sanitario.

La aplicación:

En cuanto a la aplicación de vacunas, existen algunas recomendaciones que se deben considerar, independientemente del tipo de vacuna. Desde la compra hasta su aplicación, las vacunas se deben mantener en constante refrigeración y al momento de aplicarlas, sacar en la jeringa solo la dosis necesaria y nunca devolver biológico al frasco.

Algunos animales pueden presentar alguna reacción alérgica posvacunal por lo que se recomienda vigilarlos por unos minutos luego de ser vacunados y disponer de antialérgicos o antihistamínicos de emergencia.

Otros aspectos:

Un plan sanitario no se ocupa únicamente de las vacunaciones requeridas o de los protocolos de desparasitación sino que también revisa y ajusta asuntos nutricionales y de manejo que pueden afectar la salud de los terneros.

Las diarreas a edad temprana son bastante comunes y generalmente se presentan por exceso de leche. En este caso lo recomendado es suspender el suministro de leche durante un día, ofrecer agua con suero oral o electrolitos, mantener la cría lejos de la madre para evitar que mame, y si persiste la diarrea, consultar al médico veterinario.

El control de parásitos es otro aspecto clave en la salud de las crías. Los parásitos son frecuentes en los bovinos y el grado de infestación es lo que debe controlarse de forma permanente. A partir del primer mes de nacidos los terneros puede ser necesario iniciar las desparasitaciones siendo muy cuidadosos en la selección de la base farmacológica y de la dosis de acuerdo con el peso de cada animal.

Los ectoparásitos pueden presentarse a cualquier edad. Se debe hacer un manejo integral para su control ya que parásitos como garrapatas y nuches son portadores de enfermedades como la Anaplasmosis o la babesiosis.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores con pulverización de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Mineralizar

Tags: , , , , ,

Mineralizar al ganado. ¿Cuándo y por qué?

Posted on 22 junio 2023 by admin

Mineralizar

Mineralizar

Foto: sandpatyval.wordpress.com

  • Previo o en la temporada de lluvias, son muchas las recomendaciones que el productor ganadero debe tener en cuenta para el cuidado y la prevención de enfermedades. Conozca el papel de la mineralización en esta temporada.

El experto en sanidad animal, Enrique Rimbaud afirma que ese es el momento en el que hay que apretar más con la mineralización porque cuando llueve viene pasto y ese tiene entre 40 y 60% de agua, lo que genera que se causen diarreas que no son infecciosas, pero si son problemáticas porque hacen que el animal pierda consistencia, solutos y sobre todo minerales. (Lea: ¿Cuál es la importancia del balance mineral en el ganado?)

De esta forma, ese pasto que nace nuevo, si carece de algo es de minerales y por ello, hay que aplicarle minerales al ganado.

Según Rimbaud, siempre hay que mineralizar al ganado durante todo el año, pero en estos momentos es de importancia vital.

Durante las épocas de lluvia se tiene pasto joven con mucha agua, pasto muerto, los animales no se encuentran bien alimentados, por lo que lo primero que se debe hacer es un análisis para ver cómo están los animales.

Dice Rimbaud que hay que tratar de llamar al médico veterinario, para que revise el ganado y saber cómo está de parásitos gastrointestinales y hemoparásitos. Con esta base se organiza una desparasitación, y vitaminación posterior.

Otro aporte:

Por su parte, el médico veterinario, especialista en financias y negocios internacionales, Ricardo Arenas Ovalle, comentó que el productor debe tener claridad sobre cuáles son las ayudas o la asistencia que debe ofrecerles a los animales en algunas temporadas.

Asegura el profesional que para entenderlo bien, hay que considerar la relación costo / beneficio. Por lo que cuando se obtiene una producción muy comercial en la que el animal no exige mucho porque no tiene capacidad genética para producir más, pues el desbalance es menor.

A decir de Arenas Ovalle, a menores requerimientos, menores posibilidad de desbalance, considerando que así mismo deben ir los cuidados.

Siguiendo este orden, Rimbaud plantea que las vitaminas son necesarias porque contribuyen a formar proteínas y las defensas son proteínas, también las globulinas son proteínas.

Y afirma que nada de vacunas entrado el invierno y a la salida del invierno. En todo ese tiempo hay que que dar minerales, por lo menos 100 gramos diarios por animal.

Estos minerales se pueden suministrar revueltos con melaza que le da energía, con pasto picado, con el concentrado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un sistema de extracción de aire para invernaderos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Desparasitante

Tags: , , , , , , , , ,

Desparasitante para bovinos. ¿Cómo elegirlo?

Posted on 09 agosto 2022 by admin

Desparasitante

Desparasitante

Desparasitante bovino. Foto: axoncomunicacion.net

  • La elección de un desparasitante para bovinos es clave para la eficacia y el éxito del proceso. Expertos hacen algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta por los productores.

El especialista en sanidad animal, Enrique Rimbaud, expone que no todos los desparasitantes sirven para todo pues no contienen lo mismo. Existen 4 grupos de antiparasitarios para combatir los parásitos internos.

Menciona Rimbaud que el grupo más conocido corresponde a las lactonas macrocíclicas que hacen referencia a ivermectina, epinomectina. Este grupo tiene sus particularidades buenas y malas y en su momento generó una revolución porque son 21 días de acción efectiva.

Son excelentes contra gusanos redondos, es decir, contra nematodos y se pueden suministrar a hembras preñadas. Sin embargo, dice el profesional que el aspecto negativo es que no actúan contra fasciola, tenias y otros parásitos potentes.

Describe que entonces no se pueden usar contra todo. Y el otro problema es el uso indebido, pues en muchas ocasiones se hace una sobreutilización del producto, lo cual genera que se cree resistencia.

Según aclara profesional este tipo de desparasitantes no se les puede suministrar a vacas que se estén en producción de leche porque su periodo de retiro es de 30 días, y ningún productor deja de ordeñar su animal durante este tiempo.

Luego está el grupo de los benzimidazoles que tienen ventajas y desventajas. Una particularidad es que se brinda por vía oral.

Indica Rimbaud que una ventaja de estos es que matan a los gusanos redondos, la fasciola y las tenias, es decir, los mata a todos. Pero no se les puede dar a hembras preñadas porque si se les da en el primer tercio de la gestación, abortan y si se realiza en el segundo tercio pueden abortar o parir neonatos con malformaciones.

Estos productos pueden utilizarse en vaquillas de vientres, terneros, toros en desarrollo, novillos y toros.

El tercer grupo corresponde a los imidazoles que presentan la de poderse brindar a hembras preñadas y que como su acción efectiva es de 8 horas, también se le puede suministrar a vacas lecheras pues no dejan residuos en la leche. Además, es inmunoestimulante, lo que genera que se trabaje en la inmunidad del animal.

La desventaja de este grupo es que solamente mata gusanos redondos, no a las fasciolas ni a las tenias. Otra desventaja que a veces asusta a los ganaderos es que aparece el síndrome tremorígeno en los terneros, que es normal y no mueren.

El cuarto grupo lo componen medicamentos como nitroxinil, rafoxanida, closantel que tienen un periodo de duración efectiva de 45 días, lo que prolonga el periodo de retiro a 60 días, lo cual perjudica a las producciones de leche.

Estos eliminan a los gusanos redondos, las tenias y las fasciolas, pero no pueden usarse en hembras preñadas porque los terneros pueden nacer con ceguera nocturna.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los equipos de ventilación con nebulización de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Desparasitacion oral

Tags: , , , ,

Desparasitación oral de bovinos

Posted on 26 mayo 2022 by admin

Desparasitación oral

Desparasitación oral

Foto: Lampa Zoo

Es común que a los ganaderos se les presenten problemas en sus hatos con los parásitos que atacan a sus bovinos, por lo que hay que tratar de acabarlos para tener animales sanos, y así  buenas producciones y rentabilidad del negocio.

Antonio del Dago de la Hacienda indicó en su canal de youtube que los planes preventivos son eficaces siempre y cuando se realicen de forma adecuada y periódica. De esta manera se evitan las pérdidas que se presentan cuando no se realizan.

Las producciones de leche y las ganancias de peso se afectan seriamente por las infestaciones de parásitos.

Existen 2 clases de parásitos: los internos y los externos. Ambos atacan el ganado pero si se realizan unos protocolos sanitarios puede lograrse que sean eliminados y controlados.

Los parásitos internos atacan el aparato digestivo, los pulmones, el hígado, los tejidos y la sangre, mientras que los externos atacan la superficie exterior del animal. Algunos de los más comunes son garrapatas, moscos, piojos y ácaros causando diferentes problemas como la anemia del animal y hasta su muerte.

Lo que se realiza para combatir los parásitos internos no funciona igual que para los externos. Los medicamentos que se utilizan para los primeros son diferentes a los que se deben emplear para los segundos.

Desparasitación oral:

Para los parásitos internos se cuenta con 2 productos, el albendazol y el fenbendazol que deben alternarse entre purga y purga para evitar que los parásitos desarrollen resistencia.

Estos 2 productos se usan de forma oral y son de fácil aplicación. Es importante tener cuidado de no desperdiciarlos para que el ganado lo aproveche como es debido.

Además debe tenerse en cuenta la dosis adecuada que se determina con base en el peso del animal: 1 mililitro por cada 20 kilos de peso vivo. Por ejemplo, a un animal de 300 kilos se le deben aplicar 15 mililitros de forma oral. (Lea: Las pérdidas directas que ocasionan los parásitos internos)

Aplicación:

Para aplicar el desparasitante es bueno utilizar un brete, una manga o un sitio donde sea fácil inmovilizarlo y reciba la dosis completa. Una manera fácil de hacerlo es introduciendo los dedos por los orificios nasales del animal y girar la cabeza hacia arriba y luego se procede a introducir por la boca la jeringa con el producto. Debe hacerse donde finaliza la boca y proceder a realizar un masaje por debajo de la mandíbula y hacia el cuello para que se lo trague.

Este proceso debe hacerse cada 3 meses pero en los casos donde haya gran cantidad de animales y en fincas grandes donde se complica el proceso es preciso realizarlo al menos 2 veces al año. Así mismo, cuando hay grandes infestaciones se requiere hacerlo más seguido. No hay una norma estricta sino que depende de las necesidades y el manejo de cada ganadería.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los pisos plásticos para cerdos, cuartos fríos y estibas plásticas

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Parasitos

Tags: , , , , , ,

Control de parásitos en un contexto de resistencia

Posted on 19 noviembre 2021 by admin

Parásitos

Parásitos

Foto: INTA

El control de los parásitos gastrointestinales es una tecnología de costo bajo y alto impacto. Las prácticas de control parasitario varían de acuerdo con la escala del establecimiento, la gravedad del problema, la zona del país, los tipos de recursos forrajeros, el planteo de recría, la genética, entre otras. (Lea: Resistencia de los parásitos a los antiparasitarios)

Para la especialista en ciencias veterinarias de la Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez del INTA, Victoria Rossner, cuando los antiparasitarios se utilizan de forma inapropiada, se reduce su efectividad y generan resistencia de parte de los parásitos.

Según explicó la especialista, en actual el contexto de resistencia y reducida eficacia de los antiparasitarios son importantes 2 conceptos: la rotación adecuada de principios activos y la desparasitación solo cuando las cargas parasitarias lo requieran.

Resaltó Rossner que para evitar la resistencia a la enfermedad, debe establecerse una estrategia que comprenda la eliminación de la ocurrencia clínica de la parasitosis, la reducción de las pérdidas subclínicas en categorías en crecimiento, y mantener la eficacia de los antiparasitarios.

Precisó que los protocolos de control deben contemplar muestreos periódicos de materia fecal para realizar el recuento de huevos de parásitos (HPG), sobre todo en los animales menores de un año y en las épocas con mayor riesgo parasitario, que son el invierno y el otoño.

Con los resultados de los muestreos se establece un esquema de tratamientos estratégicos antiparasitarios de acuerdo con las cargas parasitarias de los animales y la eficacia de las drogas, que permite determinar el principio activo a emplear en cada situación.

Según Rossner, en invierno las condiciones son más favorables para el desarrollo de parásitos, donde el destete, los tratamientos sanitarios y de castración y los traslados determinan que es el mejor momento para iniciar el programa.

Para la especialista, es fundamental contar con el asesoramiento veterinario, disponer de una evaluación previa de los antiparasitarios, para conocer si hay resistencia a alguna droga en la explotación ganadera, y utilizar las drogas de acuerdo con la época del año y la epidemiología parasitaria.

Señaló Rossner que en este sentido, el esquema de trabajo establece un primer control antiparasitario al destete, es decir, el control de la carga de parásitos en el lote, con el recuento de huevos de parásitos a 10 o 15 animales, y observar el resultado luego de desparasitar con el test de reducción de conteo de huevos. Agregó que es importante no iniciar el esquema con avermectinas, y elegir otro principio activo.

En segundo lugar, la especialista subraya que debe controlarse el lote por lo menos una vez en otoño y efectuar en ese momento un segundo tratamiento, en el cual es importante no utilizar la misma droga del tratamiento del destete.

Aseguró Rossner que en general, no se requiere desparasitar en invierno en situaciones de adecuada disponibilidad de forraje y régimen de lluvias habitual, pero en primavera debe volverse a controlar la carga de parásitos y desparacitar según la necesidad con un tercer principio activo.

Por último, en el verano, en categorías de recría (hasta los 2 años), es necesario el control y la desparasitación cuando así lo indique el recuento de huevos de parásitos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, Quien cita como fuente original a INTA.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign