Tag Archive | "Degradabilidad ruminal"

Tallos

Tags: , , , , , ,

Pseudotallos de plátano en la dieta bovina

Posted on 13 junio 2024 by admin

Pseudotallos de plátano

Pseudotallos

En la búsqueda de opciones económicas y sostenibles para alimentar bovinos, los pseudotallos de plátano se han convertido en alternativa viable y beneficiosa, pues no solamente contribuye a la reducción de los costos y el aprovechamiento de los recursos locales, sino que también mejora la salud del ganado y la sostenibilidad ambiental.

Algunas características nutricionales de los plátanos y los bananos son su bajo contenido de materia seca y la alta concentración de carbohidratos no estructurales.

Los pseudotallos de plátano, con frecuencia considerados como residuos agrícolas, contienen una diversidad de nutrientes esenciales que pueden complementar la ración alimenticia del ganado bovino como la fibra, el agua, minerales como el magnesio, el potasio, y energía.

De acuerdo con el PhD en ciencias animales de Kansas State University, Salah Hamed Esmail, en un estudio efectuado en ovejas, el tallo del plátano seco sustituyó el 0, 20, 40 y 50% del heno de la hierba. La prueba no mostró ningún efecto dañino en la salud de los animales o la ingesta de alimentos en todos los tratamientos. El aumento de peso fue hasta de un 40% de nivel de inclusión.

La incorporación de estos pseudotallos de los plátanos en la alimentación bovina representa una innovadora y sostenible solución para la ganadería, generando elevados niveles de rentabilidad para el ganadero.

Según Hamed Esmail, estos productos pueden proporcionar una adecuada alimentación a los rumiantes, siempre que no tengan ninguna infección fúngica y que durante su desarrollo no sean tratados con pesticidas.

Además, hay que tener en cuenta el impacto ambiental positivo que genera su aprovechamiento, pues reduce los residuos agrícolas que se deben gestionar, contribuyendo a reducir la contaminación.

Su utilización en la alimentación de los bovinos promueve prácticas agrícolas sostenibles al utilizar materia que, de otro modo, se considerarían como desechos.

Cómo incorporar los pseudotallos de plátano en la dieta bovina:

Para un máximo beneficio de los tallos de plátano en la alimentación bovina hay que tener en cuenta algunas recomendaciones:

  • Los pseudotallos se deben cortar en trozos pequeños para facilitar el consumo por parte de los bovinos. También pueden triturarse para mezclarlos con otros forrajes o con materias primas como la melaza.
  • Aunque estos pseudotallos son nutritivos, no deben ser fuente única de alimento. El productor debe balancear las dietas de los bovinos con otros forrajes y suplementos alimenticios para asegurar que el ganado reciba una nutrición completa.
  • Es recomendable introducirlos de forma gradual en la dieta para evitar problemas digestivos

Finalmente, Carlos Boshini, Pablo Chacón  y Ricardo Ruso describen que, al no ser el pseudotallo un tallo verdadero, la cantidad de lignina en la pared celular y de polifenoles es menor que en una planta de tallo sólido. Esto se traduce en mayor degradabilidad ruminal.

Por esto, estos investigadores afirman que el pseudotallo se puede incluir en la dieta hasta un 25% en base seca. Dado su alto contenido de potasio, niveles mayores de inclusión aumentan la velocidad de paso de los alimentos por el tracto digestivo, disminuyendo la digestibilidad de la dieta total.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina picadora y moledora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ensilaje de batata

Tags: , , , , , , ,

Ensilaje de batata para alimentar animales

Posted on 12 abril 2022 by admin

Ensilaje de batata

Ensilaje de batata

Ensilaje de batata. Foto: agroempresario.com – nutricionanimal.info

  • Varios estudios han mostrado los resultados de ofrecer batata o papa dulce (Ipomoea batatas) como alternativa de alimento para vacas, cerdos y ovejas. En CONtexto ganadero presenta algunos de los hallazgos de estudios científicos relacionados con este producto.

También es conocida como patata dulce, camote o boniato. Pertenece a la familia Convolvulaceae y se cultiva en gran parte del mundo por su raíz tuberosa comestible. Es una raíz de reserva, a diferencia de la papa que es un tubérculo.

De acuerdo con lo planteado en el portal Nutrición Animal, la batata es versátil y los genotipos pueden seleccionarse para atender las necesidades de un uso en particular.

Las raíces de la batata son consumidas como alimento y las puntas del follaje son un importante recurso proteico, aunque menos usado. Tanto las raíces como el follaje sirven como alimento para animales.

En los trópicos, las raíces comestibles no se almacenan por períodos largos, pues el crecimiento indeterminado de la batata y su plantación múltiple, permiten la cosecha de las raíces durante la mayor parte del año.

Estudios

Los investigadores Ruiloba  y Solís indicaron que el cultivo se adapta a gran variedad de condiciones edafoclimáticas tropicales, lo que permite varios ciclos de producción al año.

Tiene alto contenido de almidón en base seca (71,5%) y azúcares (5,1 a 14,0%), pero es bajo en fibra cruda (2,2 a 5,4%) y proteína bruta (4,9%). El follaje es alto en PB (18,6 a 22,8%), fibra cruda (19,2 a 26.5%) y cenizas (8,7 a 19,6%).

En un estudio se informó de degradabilidad ruminal de 29,7 a 66,8% con base seca para el ensilaje integral de camote (follaje y tubérculo), al incubarlo entre 6 y 72 horas, valores similares a los del ensilaje de maíz. El tubérculo presentó una digestibilidad in vitro de 92,0% y el follaje de 62 a 72%.

Los investigadores evaluaron diferentes niveles de ensilaje de batata como fuente de energía para bovinos en crecimiento, usando 4 niveles de sustitución del maíz molido por ensilaje sobre base seca (0, 33, 75 y 100%).

Concluyeron los expertos que el ensilaje de este cultivo en reemplazo del maíz, no afectó la ganancia de peso vivo y la conversión alimentaria, y en cambio redujo hasta en 46% el costo de la alimentación, al sustituir el 100% del grano molido.

Otro estudio del profesor e investigador de la Universidad ISA de República Dominicana, Rafael Vásquez, analizó el uso del cultivo de batata forrajera para la alimentación animal.

El autor indicó que en un estudio del año 2002 se sustituyó parcialmente la harina de maíz en la ración para ovinos de engorde por harina de raíces de batata con niveles de 40, 60 y 80%. La eficiencia alimenticia fue cercana al 18% para todos los tratamientos.

Conclusión.

La conclusión es que es posible sustituir la harina de maíz por la harina de batata con una apreciable ventaja económica. La sustitución se puede realizar hasta el máximo nivel de 80% en raciones de ovinos de engorde, sin afectar el rendimiento y la calidad de la carne.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign