La publicación Agronegocios del diario La República, en su edición correspondiente al período comprendido entre el 23 de octubre y el 7 de noviembre de 2013, presenta un artículo firmado por Natalia Arteaga, en el que presenta cinco claves para hacer empresa en Colombia.
Afirma el artículo que si lo que se pretende es tener una empresa agropecuaria exitosa, es necesario aprender a gerenciar, desarrollar procesos de ejecución para el cumplimiento las metas y formalizar las actividades para poder acceder a los beneficios e incentivos que son ofrecidos por el Gobierno Nacional.
De acuerdo con lo expresado por Paola Suárez Bocanegra, docente adscrita a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de la Salle, antes de iniciar cualquier negocio, debe entenderse el comportamiento del entorno para el producto, establecer el mercado objetivo, reconocer la competencia, obtener conocimientos técnicos en la materia y determinar la capacidad de inversión. Esta planeación previa, permite medir los resultados finales en términos de productividad. Una vez superada esta etapa, se procede a constituir y registrar la organización, ya que con ello es posible acceder a los incentivos y beneficios como la exoneración del impuesto de renta los primeros años productivos de los cultivos de tardío rendimiento como el cacao, el caucho y la palma. Estos productos pueden pasar hasta 10 años sin pagar impuestos y además tienen acceso a incentivos económicos y créditos preferenciales que ofrece el gobierno.
Coincide en ello la experta con Edinson Torrado, profesor de la Facultad de Ingeniería Financiera de la Unab, quien agrega que los productores del agro, deben abrirle nuevas plazas a sus productos y no concentrarse en su zona comercial que por lo general está alrededor de la zona del cultivo. El docente afirma que para competir es necesario invertir en tecnología, contar con la infraestructura física adecuada y disponer en la cercanía de un centro de acopio.
Agronegocios le sugiere cinco pasos para no fracasar al momento de hacer empresa en el campo:
1. Establezca un plan de financiamiento.
Incluya las inversiones que realizará en tecnología, materias primas, capacitación técnica y desarrollo de cultivos. Determine su capacidad de endeudamiento y acuda a las organizaciones expertas en el sector, como Finagro, para recibir asesoría.
2. Apuéstele a la tecnología.
Incluya dentro de sus proyectos infraestructura tecnológica, ya que esto reducirá los costos de la mano de obra, aumentará la productividad de su negocio y le permitirá fortalecerse ante la competencia.
3. Formalice la empresa.
Para poder recibir incentivos económicos y beneficiarse con medidas como la exoneración del impuesto de renta durante los 10 primeros años de producción en cultivos de tardío rendimiento como el cacao, el caucho y la palma.
4. La asociatividad le genera beneficios.
Además de poder tener más ideas para implementar en el negocio, trabajar en grupo le permitirá obtener beneficios, ya que los gastos de los insumos, alimentación y demás, serán distribuidos en el grupo.
5. Establezca su mercado.
Determine por qué y cuál será el lugar en el que incursionará su producto agropecuario. Delimite los canales para llegar al consumidor y organice la logística de distribución.
Fuente: Agronegocios.
Nota patrocinada por: