Ganadería del futuro

La ganadería del futuro. Foto: agronegocios.uniandes.edu.co
- En la ganadería del futuro se considera la integración de todos los procesos naturales, siendo las plantas, el suelo, los ganados y el hombre, los protagonistas del procedimiento. Conozca las razones de esta unión.
En charla con Fedegán, el médico veterinario, magíster en Salud y medicina animal, Román Jiménez Aristizábal, indica que nuestro principal agente es el suelo que tiene vida propia, por eso se debe respetar y trabajar de su mano. Hay que aprender a conocerlo y saber lo que nos está manifestando cuando aparece un arvense.
Las arvenses son secuenciales, van desapareciendo pero a su vez van llegando otras más grandes, llegando al punto que empiezan a colonizar las pasturas de forma natural.
Asegura que cuando se modifica la estructura del suelo, es decir, la capa permeable que ha ocasionado la compactación, se empieza a ver cómo las costras de la tierra liberan semillas que terminan expresándose dentro del suelo.
De acuerdo con Jiménez Aristizábal, debemos tener conciencia de que más que ganaderos, somos agricultores de pasturas Somos agricultores porque producimos los forrajes y el alimento para los animales, y así es cómo lo tenemos que ver.
Esta concepción de agricultor es importante porque según indica, Colombia es víctima del cambio climático y por eso se alargan los tiempos de las sequías y se alteran las planeaciones, pero ello hace parte del aprendizaje del productor ganadero, quien sabe cómo enfrentar las crisis climáticas en sus explotaciones mediante la planeación forrajera.
Explica el profesional que la relación del pasto va más o menos 1:1. A nivel de la altura de la planta superficial es igual a lo que contiene en el subsuelo, entonces cuando se dejan descansar las praderas se favorece el sumidero de carbono.
Aquí entra en juego el ganado porque debe integrarse este factor dentro de la producción de pastos, con la búsqueda de animales adaptados al entorno. En palabras de Jiménez Aristizábal para qué vamos a importar razas de sitios más templados si no ofrecen la resistencia a nuestros parásitos. Así como somos favorecidos por muchas virtudes, también tenemos demasiadas plagas y añade que esta es la razón por la que debemos empezar en hablar de animales adaptados.
Todo ello con la idea de cambiar nuestros parámetros productivos nacionales. Colombia es uno de los países más atrasados a nivel regional en producción. Por ello se debe ser más eficientes en la producción.
Finalmente, el último proceso es el factor hombre. Los pastores, los colaboradores, el material humano hacen parte importante de la sostenibilidad. Tenemos que darles un adecuado bienestar a esas personas que nos colaboran en la finca para que tengan las oportunidades con las que se cuenta en la ciudad.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de: