Tag Archive | "Cuidado del medio ambiente"

Sistemas silvopastoriles

Tags: , , , ,

Sistemas silvopastoriles. 3 condiciones fundamentales

Posted on 27 julio 2023 by admin

Sistemas silvopastoriles

Sistemas silvopastoriles

Foto: ganaderiacolombianasostenible.co

  • El mundo viene exigiendo más en las actividades agropecuarias, especialmente en sostenibilidad de producción de alimentos y en los modelos de trabajo. Conozca 3 condiciones fundamentales para el establecimiento de sistemas armónicos con el medio ambiente como los silvopastoriles.

Desde hace varias décadas la población viene creciendo exponencialmente en un mundo que busca producir y proveer de alimentos a este gran aumento de personas. Así lo manifestó un experto en la conferencia llamada ‘ Sistemas silvopastoriles y su importancia en la ganadería’, programada por Fedegán, quien afirma que deben ser los productores agropecuarios los que se encarguen de replantear su modelo productivo y transformarlo en un negocio más amigable con el medio ambiente. (Lea: Diseño de sistemas silvopastoriles)

Felipe Vélez Saldarriaga, zootecnista de la Universidad de Antioquia y magíster en Producción Animal de la Universidad Federal de Viçosa (Brasil), indica que son los productores los indicados para que la actividad pecuaria pueda producir ganado con mínimo impacto en el ambiente e inclusive con alguna compensación en los desiertos.

El experto inicia la charla conceptualizando los sistemas silvopastoriles, catalogándolos como una forma de uso del suelo en la que diferentes especies se integran, no solamente vegetales sino también con animales. Detalla que estos son una derivación de los sistemas agroforestales.

Estos últimos pueden ser definidos como una forma de uso del suelo en la que deben cumplirse 3 condiciones fundamentales:

Condiciones:

  1. La existencia de al menos 2 sistemas de plantas interactuando biológicamente.
  2. Que al menos uno de ellos sea una leñosa perenne como son los árboles, de porte medio o alto, teniendo presente que también pueden incluirse arbustos.
  3. Que por lo menos uno de los componentes sea una planta con fines agrícolas, en los que se pueden incluir los pastos.

Expresa Vélez Saldarriaga en la charla que al tener estos 3 componentes se puede tener un solo modelo enfocado en un sistema silvopastoril, que es el encargado de cumplir estas condiciones.

Para el experto, la clave es la asociación de modelos y ejemplifica que si se relaciona la silvicultura con la parte pecuaria se tendrá un sistema silvopastoril que se puede mezclar con otras áreas cuando los árboles se están presentando el crecimiento, teniendo claro que se pueden sembrar especies de ciclo corto como el maíz, obteniendo así un sistema agrosilvopastoril.

Vélez Saldarriaga sostiene que este es uno de los modelos que deben tener presente tanto los ganaderos colombianos como el Gobierno Nacional, por lo que expone el caso de los brasileros, que tienen establecidos sistemas agrosilvopastoriles por todo el país, que son impulsados por el gobierno mediante diferentes ayudas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores rociadores de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Sustentabilidad

Tags: , ,

Sustentabilidad. Cómo aplicarla en la finca

Posted on 15 junio 2023 by admin

Sustentabilidad

Sustentabilidad

Foto: agronegocios.co

  • La sustentabilidad consiste en la habilidad para tener una prosperidad económica estable, conservando los sistemas naturales y tratando de dar una alta calidad de vida para las personas y los animales. Conozca cómo aplicarla en fincas.

En una investigación realizada para la Universidad Agraria de Ecuador, Ninibeth Narcisa Loza Vélez, dice que la sustentabilidad ha alcanzado gran importancia durante los últimos años, convirtiéndose en un mecanismo indispensable para el manejo de los recursos naturales, demostrando que las condiciones económicas, sociales y ambientales, permiten su funcionamiento de forma integral a lo largo del tiempo.

En el portal Integra se expone que una administración eficiente es clave para una ganadería sustentable, como proceso productivo y actividad económica.

Todo esto, con el propósito de tener una conciencia ambiental frente a los impactos producidos por dicha actividad. Para llegar a este punto, debe considerarse cada finca como un universo independiente, con infinitas posibilidades productivas, un ecosistema productivo propio.

Para manejar de la mejor forma esos recursos y proyectar las capacitaciones al máximo, se debe realizar un balance y un plan de trabajo, es decir, una evaluación de proyectos basándose en:

Pasos:

  1. Realizar un inventario de recursos naturales y biofísicos de la finca.
  2. Elegir el proyecto económico a establecer, es decir, lechería, ceba, engorde, cría, levante, etc.
  3. 3. Según los pasos 1 y 2, se elige la raza con la que se va a trabajar.
  4. de acuerdo con los requerimientos y adaptación a las características de la finca, se diseña, adapta o desarrolla un sistema productivo.

Luego de responder y tener claros estos puntos, deben hacerse las siguientes preguntas:

  • ¿Qué se tiene?
  • ¿Qué quiero hacer?
  • ¿Cómo lo voy a hacer?

Luego es tiempo de proyectar y evaluar los posibles impactos tanto negativos como económicos, ambientales, sociales, logísticos entre otros.

Hay que evaluar y categorizar los riesgos, para diseñar y establecer los planes de mitigación adecuados.

En el portal se menciona que la producción ganadera debe administrarse con el mismo entusiasmo y seriedad que cualquier otra empresa así como con los mismos estándares y compromisos de cualquier sector económico.

La sustentabilidad radica en adelantar un proceso productivo de forma eficiente y balanceada, en el que se disponga de los recursos y la tecnología que se requieren para disminuir la afección ambiental, resaltando que toda actividad productiva, da lugar a impactos negativos en los ecosistemas naturales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los usos de los pisos de caucho vulcanizado en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Tecnologias

Tags: , , , , ,

Tecnologías integradas para una ganadería sostenible

Posted on 30 agosto 2022 by admin

Tecnologías

Tecnologías

Foto: lavanguardia.com

  • Lograr eficiencia productiva en la actualidad es más fácil gracias a algunas herramientas tecnológicas que si se integran, son claves para cualquier explotación ganadera. Conozca cómo se puede lograr y qué herramientas se requieren.

Las iniciativas orientadas a conseguir una ganadería tecnificada para conseguir la sostenibilidad ambiental nacen de la necesidad de disminuir los gases de efecto invernadero y monitorear el ganado. Por ello, Alltech plantea que existen algunos secretos en la ganadería sostenible que ayudan al cumplimiento de los requisitos.

La eficiencia productiva es fundamental para obtener buenos ratios de sostenibilidad. Cuando se estudia la huella de carbono de una finca, el análisis se refiere a cantidades de CO2 por kilo de leche, carne o huevos producidos.

En la medida en que el productor logre una mayor productividad de sus animales, al mismo tiempo estará obteniendo, una menor huella de carbono. Y aunque la alimentación es el principal factor de emisión de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, el principal foco de atención para afrontar la huella de carbono, existen otros aspectos que, gestionados adecuadamente, pueden ayudar a aumentar la eficiencia productiva del negocio ganadero,

Por lo tanto, por el desarrollo tecnológico, la ganadería se puede beneficiar de diferentes tecnologías que ayudan a mejorar la eficiencia productiva. Conozca algunas de ellas:

Tecnologías:

– Gestionar una explotación ganadera o avícola.

Software de gestión cuya mayor ventaja es mejorar el control y el manejo de los animales para mejorar su producción.

– Dispositivos de internet de las cosas.

Pueden ayudar al control de la salud de los animales, monitoreando sus constantes vitales, un parto inminente, los kilómetros que recorren o el momento adecuado para su apareamiento. De esta forma, el sensor que no registra movimiento durante largo tiempo puede significar que el animal está enfermo o ha tenido un accidente.

– Reagrupamiento de rebaños.

Por ejemplo, para el caso de granjas avícolas, se controla temperatura, humedad, ruido, concentración de gases, etc. de los recintos donde se crían las aves.

Otros sistemas están diseñados para el control del nivel del agua o la cantidad de comida disponible, automatizando las labores de reposición.

– Monitorizar el transporte.

El transporte representa gran riesgo para el bienestar de los animales, debiendo tener especial atención a variables como la temperatura o las condiciones del clima.

– Manejo de productos cárnicos y lácteos.

El internet de las cosas también está mostrando su utilidad en el monitoreo de la cadena de frío, cuyo mantenimiento es fundamental a lo largo de la cadena de suministro.

El fenómeno del cambio climático es uno de los mayores desafíos a los que la humanidad se ha enfrentado en toda su historia.

El impacto que el desarrollo de sistemas ganaderos tradicionales pudiera tener sobre el medio ambiente, puede resumirse así:

  1. Emisión de gases de efecto invernadero.
  2. Deforestación.
  3. Contaminación de fuentes de agua.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el empleo de la madera plástica en los parques infantiles:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agricultura biointensiva

Tags: , , , , , ,

Agricultura biointensiva

Posted on 17 mayo 2022 by admin

Agricultura biointensiva

Agricultura biointensiva

Foto: encolombia.com

  • El método biointensivo de cultivo que no necesita productos químicos o maquinaria a pequeña escala y puede ser adoptado por comunidades pequeñas. Estos productores pueden emplear los recursos existentes para obtener muy altos rendimientos.

En el portal Bionica se explica que la agricultura biointensiva es un sistema de agricultura orgánica enfocado en lograr máximos rendimientos en áreas mínimas de tierra, al tiempo que aumenta la biodiversidad y conserva la fertilidad del suelo.

El objetivo es la sostenibilidad a largo plazo sobre un sistema cerrado. Es especialmente eficaz para jardines en patios y pequeños agricultores de los países en desarrollo. También se ha utilizado exitosamente en granjas comerciales de pequeña escala.

Es un sistema de producción natural, orgánico, sostenible y ecológico sin semillas híbridas, químicos o máquinas agrícolas pesadas para el autoconsumo familiar, con mayores rendimientos en poco espacio.

Se soporta en varios principios que se pueden adaptar a cualquier clima con técnicas manuales y herramientas sencillas. Con ello se busca obtener una producción de cultivo intensivo con base en la cultura de sostenibilidad en beneficio de los recursos naturales y de la calidad de vida.

De acuerdo con sus defensores, la agricultura biointensiva ofrece una solución a la seguridad alimentaria de las familias y a la soberanía alimentaria frente a problemas como la contaminación y la destrucción del medio ambiente, la dependencia de los combustibles fósiles, el agotamiento de los recursos naturales y el cambio climático.

El portal En Colombia, explica que el método de cultivo biointensivo fue desarrollado en 1971 por John Jeavons. Sus postulados, también defendidos por otros expertos sostienen que los agricultores que emplean técnicas biointensivas tienen el potencial de:

Beneficios:

  • Utilizar entre un 67% y un 88% menos agua que los métodos convencionales.
  • Usar de 50% a 100% menos fertilizantes comprados (orgánico, disponible localmente).
  • Ahorrar hasta el 99 % de energía frente a la agricultura comercial.
  • Producir de 2 a 6 veces más alimentos con rendimientos intermedios, estimando un nivel razonable de habilidad del agricultor y fertilidad del suelo, el cual aumentan con el tiempo a medida que se utiliza el método.
  • Aumentar el 100% de la fertilidad del suelo.
  • Reducir en por lo menos un 50% la cantidad de tierra requerida para cultivar una cantidad comparable de alimentos. Ello permite que más tierra se mantenga en estado salvaje, preservando los ecosistemas y promoviendo la diversidad genética.

El sistema se utiliza en más de 150 países. Con él se busca una eficiente gestión del uso del agua y un mayor rendimiento por unidad. No es necesaria la labranza, promueve la autosuficiencia, no emplea maquinarias agrícolas y puede practicarse en cualquier clima.

Técnicas o principios de la agricultura biointensiva:

  1. La doble excavación: Tiene como finalidad mejorar las condiciones del suelo.
  2. Compost biointensivo: Elaborarlos para nutrir el suelo.
  3. Sembrar lo más cerca posible: Optimización de los espacios para reducir insumos.
  4. Asociar cultivos: Policultivos y otros sistemas para prevenir enfermedades y plagas.
  5. Cultivo de carbono: Para producir abono orgánico.
  6. Cultivo de calorías: Para satisfacer las necesidades calóricas.
  7. Semillas polinizadas: Las que no son híbridas, o sea, las de polinización abierta.

 Importancia de la agricultura biointensiva:

  1. Alimentos con valores nutritivos altos, reducción de costos, uso eficiente de los recursos naturales, mejoramiento y fertilidad del suelo, productos libres de agroquímicos.
  2. También cosecha continua, sustento permanente de las familias, seguridad alimentaria, control de enfermedades y plagas, mitigación del cambio climático, desarrollo sostenible, conservación del entorno y mejor calidad de vida.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el funcionamiento de lo hidroretenedores que permiten proteger los cultivos contra las sequías

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Corredores ecologicos

Tags: , , , , , , ,

Corredores ecológicos. Relación con la ganadería

Posted on 05 abril 2022 by admin

Corredores ecológicos

Corredores ecológicos

Corredores ecológicos. Foto: agenciaocote.com – Mongobay Latam – Roberto Simonetti / Conservación Argentina

  • También denominados corredores biológicos, de conservación o verdes. Se trata de espacios o rutas que conectan ecosistemas, hábitats o paisajes que comparten características similares. En este artículo CONtexto ganadero explica por qué son importantes y qué tienen que ver con la ganadería.

En el glosario del Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza, se plantea que estos espacios fueron desconectados alguna vez por actividades humanas como la ganadería, la agricultura, la urbanización o las obras de infraestructura como represas o carreteras.

Apunta que por medio de estos pasajes, los animales se pueden trasladar de un territorio a otro y buscar nuevas oportunidades de supervivencia, pues factores como la escasez de comida, el calentamiento global o el choque con los humanos, los obligan a desplazarse.

También han sido usados para unir 2 áreas protegidas existentes como en el caso del Corredor Biológico Mesoamericano, que une varías áreas protegidas de México, el Caribe y Centroamérica.

De acuerdo con el Fondo, dependiendo de las funciones para los cuales fueron diseñados y su tamaño, los corredores biológicos pueden ser de 3 tipos así:

  1. Macro corredores: son de al menos 5 kilómetros de ancho y funcionan para restaurar las conexiones de grandes unidades geográficas que varían en ecosistemas y climas.
  2. Corredores biológicos: su anchura está entre 1 y 5 kilómetros y se crean buscando mantener el contacto entre 2 ecosistemas.
  3. Corredores de conservación: tienen aproximadamente 1 kilómetro de ancho y se utilizan cuando ya está muy avanzada la fragmentación.

Importancia.

Por su parte, el portal Ecología Verde resalta la importancia de estos espacios, que radica en los grandes beneficios en torno a la conservación de la biodiversidad. Entre sus diferentes beneficios menciona los siguientes:

Permiten el desplazamiento de los seres vivos, facilitando la búsqueda de alimento y el intercambio génico entre individuos de una misma especie.

De esta forma, gracias a los corredores, las poblaciones pueden crecer su tamaño e inclusive aumentar la variabilidad genética poblacional, factores fundamentales para reducir las probabilidades de extinción de una especie.

Los corredores ecológicos están tomando más importancia cada vez como consecuencia de los efectos del cambio climático. Con el aumento de la temperatura, muchas especies migran hacia otras latitudes y mayores  altitudes en la búsqueda de hábitats con condiciones de vida más adecuadas.

Según el artículo, bajo esta premisa y a fin de conservar la biodiversidad, es y será de utilidad desarrollar corredores ecológicos en, por lo menos en las rutas migratorias predecibles, como valles de ríos, líneas costeras y serranías.

Corredores ecológicos y ganadería.

Si bien la ganadería extensiva es parte de aquellas actividades que han afectado a los ecosistemas, las prácticas de ganadería sostenible se han convertido en una importante herramientas para la recuperación y reconexión de estos espacios ecológicos.

El proyecto Ganadería Colombiana Sostenible de Fedegán impulsó la adopción de sistemas silvopastoriles y las mejores prácticas de manejo en paisajes ganaderos de Colombia, con el propósito de mejorar la gestión de los recursos naturales, mejorar la productividad y aumentar la prestación de servicios ambientales en las fincas participantes.

Uno de los objetivos principales fue la contribución a la conservación de la biodiversidad mediante el establecimiento de corredores ribereños y terrestres que enlacen remanentes de ecosistemas naturales en zonas ganaderas.

Por otro lado, Zoraida Calle y Enrique Murgueitio en el artículo “Diversidad biológica en sistemas de ganadería bovina en Colombia”, explicaron la importancia que estos corredores ecológicos ofrecen a la actividad ganadera.

Anotaron los autores que corredores, setos y cercos vivos ofrecen importantes servicios a los sistemas agrícolas y ganaderos, ya que proporcionan refugio para parásitos y predadores de organismos que son nocivos para estos sistemas productivos.

Y agregan que además, contribuyen a amortiguar los extremos de humedad y sequía, previenen la erosión de los suelos, incrementan la biomasa vegetal y aumentan la variedad estructural y taxonómica de la vegetación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con la forma de pintar los postes ecológicos fabricados con plástico reciclado.


 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Restauracion ambiental

Tags: , , , , , ,

Restauración ambiental. Alianza entre Fedegán y Ecopetrol

Posted on 27 septiembre 2021 by admin

Restauración ambiental

Restauración ambiental

Restauración ambiental

El convenio entre las 2 entidades tiene como objeto suministrar asistencia técnica en la implementación de programas de conservación de biodiversidad.

Ecopetrol y la Federación Colombiana de Ganaderos suscribieron una alianza para transformar 2.000 fincas ganaderas de 5 departamentos en áreas sostenibles con sistemas silvopastoriles. Con ello se pretende capturar 7.000 toneladas de carbono durante los primeros 3 años de su implementación.

Esta iniciativa del gremio cúpula de la ganadería colombiana se cristalizó gracias a que el Gobierno Nacional determinó compensaciones a las zonas impactadas por la industria petrolera para la recuperación de su biodiversidad.

El contrato firmado entre las 2 entidades tiene por objeto suministrar asistencia técnica para la implementación, monitoreo y mantenimiento de esquemas de conservación de la biodiversidad mediante la puesta en marcha de sistemas productivos sostenibles, en este caso sistemas silvopastoriles y los materiales necesarios para lograrlos.

José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán, explicó que, dicha labor será efectuada por la estatal y Fedegan en 400 predios localizados en cada uno de los 5 departamentos elegidos para la recuperación ambiental: Meta, Vichada. Casanare, Cundinamarca y Arauca.

La gestión de restauración ambiental iniciará en los departamentos de  Casanare y Meta y progresivamente realizará el escalamiento a los 3 restantes.

Los recursos provendrán de Ecopetrol y Fedegán será el ejecutor técnico. Agregó, Lafaurie que ellos saben implementar esquemas sostenibles amigables con el medio ambiente. De hecho, durante 10 años implementaron sistemas silvopastoriles en 4.100 predios de 87 municipios en 12 departamentos con el apoyo y la financiación de organizaciones internacionales incluidos el gobierno del Reino Unido, el GEF con la supervisión del Banco Mundial.

Fedegán y Ecopetrol efectuaron un análisis previo de las zonas donde la estatal petrolera requiere adelantar la debida compensación. Así mismo, se contactó a los productores y se les explicaron los pormenores del proyecto. También se realizó el correspondiente estudio de títulos y se adelantaron las actividades normativas del caso.

Finalmente, el convenio se centrará en 3 ejes de trabajo que se gestionarán durante 3 años: Implementación de sistemas silvopastoriles, recuperación de áreas de conservación y revivir áreas de restauración ambiental.

Será una gestión en estrecha relación con los productores ganaderos cuyos esquemas se vieron impactados por los diferentes proyectos de las zonas de influencia de extracción y explotación petrolera.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Cristina Estrada Rudas.

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign