Tag Archive | "Cuidado de praderas"

Aprovechamiento del forraje

Tags: , , , , ,

Aprovechamiento del forraje. Recomendaciones

Posted on 05 septiembre 2024 by admin

Aprovechamiento del forraje

Aprovechamiento del forraje

Foto: @PlGranada

  • Existen factores que deben tenerse en cuenta para un mejor aprovechamiento del forraje de la finca, bien sea para comida inmediata o para almacenar para épocas de escasez.

El aprovechamiento del forraje es clave para mantener la salud, la productividad y la rentabilidad de un hato ganadero.

El el proyecto local Granada (Meta), desde su cuenta de X se comparten algunos tips para un mejor aprovechamiento del forraje.

Estos aspectos son:

Planificación del pastoreo:

El portal regenerate.eu, explica que consiste en el sistema para planificar el movimiento de los animales en las diferentes divisiones del terreno con el propósito de evitar el sobrepastoreo, aprovechar la disponibilidad forrajera al máximo y dejar el tiempo de descanso suficiente para que las plantas se recuperen. Para esto es necesario disponer de un número de cercas con superficie pequeña que favorezcan los movimientos.

Un pastoreo bien planificado en el cual los animales están en el sitio adecuado y el momento adecuado, sirve como mecanismo para regenerar la tierra, mejorar la calidad de los pastos, revertir la desertificación y almacenar carbono en el suelo.

El pastoreo planificado genera mejoras en el suelo ya que disminuye las superficies del suelo desnudas, la compactación, y aumenta la infiltración del agua. Así mismo se ha demostrado que este tipo de pastoreo logra hasta de 2 a 3 veces mayor producción de biomasa, lo que permite mayor autonomía forrajera y menor dependencia de insumos externos, y por lo tanto, el aumento del rendimiento económico a largo plazo.

Monitoreo de la calidad:

Uno de los parámetros utilizado para determinar la calidad alimenticia de un forraje es el “Valor Relativo del Forraje”, que estima la energía digestible ingerida. Este se calcula a partir de la ingestión y la digestibilidad de la materia seca, según lo indica el portal cofocyl.com

Por su parte, el portal ganaderiasos.com plantea que un forraje tiene calidad alta cuando tiene aproximadamente 70% de digestibilidad in Vitro de la materia seca, menos del 50 % de fibra detergente neutra y más del 15% de proteína bruta.

Entre tanto, es.extension.umn.edu, manifiesta que además de un análisis de laboratorio, se recomiendan evaluaciones visuales de la calidad del heno.

Las evaluaciones visuales deben tener en cuenta factores como el estado de madurez, la frondosidad, el color, el olor, el material extraño y la condición general. (Lea en CONtexto ganaderoEficiencia forrajera, clave para la productividad del ganado)

Conservación del forraje:

Según infopastosyforrajes.com, es muy importante la conservación de forrajes, para poder satisfacer las necesidades en épocas de escasez.

Entre las ventajas está la disponibilidad de forraje para la alimentación de los animales durante todo el año, la producción de carne y leche constante todo el año, permite aprovechar excedentes de forrajes y pastos que se obtengan en épocas de lluvias y el almacenamiento de cantidades grandes de forrajes en poco espacio, entre otras.

El método de conservación será independiente de las condiciones climáticas del lugar y se debe tener en consideración que el material que se pretenda conservar tiene una serie de características como estructura,  contenido de materia seca, contenido de azúcares, capacidad tampón, etc.

Existen, básicamente 3 métodos de conservación como son la henificación, el henolaje y el ensilaje.

 Suplementación estratégica y aprovechamiento del forraje:

Indica Agrosavia que la suplementación estratégica está basada en la estimación de los requerimientos nutricionales de los bovinos, el análisis de la calidad nutricional de los alimentos, el suministro de cantidades recomendadas, el conocimiento de las características climáticas de la zona de implementación y el uso de un programa de balanceo de raciones.

El suministro de los suplementos, debe considerar 4 factores: El tipo de animal a suplementar (vaca, bovino, bovino de levante, de ceba); el estado fisiológico (preparto, posparto, crecimiento, vaca seca); el volumen de producción de leche (baja, menor a 5 kg/vaca por día; media, de 5,1 a 8,0 kg/vaca por día y alta más de 8,1 kg/vaca/día); y, la condición corporal.

Un aspecto importante en la suplementación es la cantidad y calidad de forraje disponible en la pradera, que preferiblemente se debe manejar mediante pastoreo rotacional con periodos de ocupación y de descanso definidos.

Gestión del agua:

Según el manual práctico ganadero de Fedegán, para la conservación del agua es fundamental, mantener las riveras con vegetación nativa suficiente y sin el acceso de los animales que la deterioren.

Los nacederos de agua deben preservarse conservando su estructura y vegetación alrededor.

Una práctica muy valiosa en épocas de verano intenso es la cosecha y el almacenamiento de aguas lluvias y de escorrentía que de otra forma se desperdiciarían. Los techados de casas, corrales y establos, con un adecuado uso de canales y tanques de recibo ofrecen la posibilidad de recoger el agua lluvia de una forma sencilla y muy práctica para usos domésticos y de los animales.

Manejo del suelo:

Según un documento de Agrosavia, el manejo de los suelos en los sistemas ganaderos busca establecer prácticas que contribuyen a mejorar los indicadores de calidad al reducir la resistencia tangencial y vertical a la penetración de raíces, incrementar la velocidad de infiltración del agua, aumentar la disponibilidad de nutrientes y disminuir la densidad aparente del suelo.

En este sentido, los análisis del balance de nutrientes en los agroecosistemas pueden ser utilizados como herramienta para mejorar el conocimiento del ciclo de nutrientes, como indicador del rendimiento y como instrumento para orientar el manejo de los nutrientes en el sistema.

Control de malezas:

El control de malezas en las pasturas es un factor determinante del éxito del establecimiento del cultivo y la alimentación de los animales.

Según el Manual Práctico Ganadero de Fedegán, las malezas invasoras constituyen una importante preocupación al momento del establecimiento de las pasturas y los cultivos puesto que compiten con la siembra generando una reducción del rendimiento esperado, de la productividad del ganado y de la biodiversidad natural.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el forraje verde hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Area de riego

Tags: , , , ,

Áreas de riego en la finca. Cómo maximizarlas

Posted on 27 marzo 2023 by admin

Áreas de riego

Áreas de riego

Foto: es.wikipedia.org

  • El riego es un mecanismo que muchos quieren tener en sus fincas y que otros, que ya lo tienen, no lo saben aprovechar. A continuación CONtextoganadero explica cómo maximizar la eficiencia y las bondades de las áreas de riego en las fincas.

Jaime Elizondo explica que la mayoría de los ganaderos solamente cosechan alrededor de la mitad del forraje que producen, teniendo esto muchas razones y causas. Antes de cualquier otra cosa, dice el experto que el número de animales productivos que pueden mantenerse a bajo costo determina la rentabilidad y la productividad.

Describe Elizondo que por lo que cuando mayor sea la carga animal con buena condición corporal, más rápidamente mejorarán los pastos y el suelo, siempre y cuando se evite el sobre pastoreo.

Carga animal:

Gran parte de los productores quieren tener suficiente pasto para las épocas de escasez en donde se pierde peso no disponer de suficiente alimento para satisfacer los requerimientos. Significa esto que el determinante principal de la carga animal por año, es la cantidad de bovinos que pueden tenerse con buena condición corporal en la época difícil.

Comenta Elizondo  que en la temporada verde, cuando crece mucho pasto, cualquiera puede aumentar la carga animal. El desafío siempre es la baja productividad en las épocas secas y para otros en la fría, según el lugar donde se encuentre.

Lo anterior hace que los ganaderos tengan temor o desconfíen de aumentar la carga animal por las adversidades del clima que nunca resultan completamente acertadas a como se presentan en los pronósticos o por diferentes aspectos que hagan que cambie la carga.

Según Elizondo, para almacenar el pasto para las épocas de escasez, debe permitirse que este crezca en la temporada de buen clima y abundancia, que no solo requiere de este aspecto, sino también del manejo.

Áreas de riego:

Detalla que si se desea aumentar la cantidad de animales que se pueden mantener a bajo costo, se debe planificar cuidadosamente e incluir algunas hectáreas con riego para maximizar esto de forma que tenga sentido económica y ambientalmente. (Lea: Cuál es el sistema de riego que más le conviene)

Para nadie es secreto que el forraje produce más cuando no se realiza  sobrepastoreo. En algunos entornos,la caída de la producción se lleva gran parte de las reservas de alimentos para los bovinos y es aquí donde entra en juego la superficie de riego.

Según plantea Elizondo, se debe saber que para utilizar el agua de riego de forma eficiente, primero se debe tener un sistema de riego de bajo costo y alta eficiencia, que además requiera de poca mano de obra.

Épocas:

Después de eso hay que considerar la época en que el agua de riego se utilice de manera más eficiente, pues las plantas y forrajes perennes de estaciones cálidas son mucho más eficientes en producir materia seca con el agua, que las plantas de estaciones frías.

Significa esto que se pueden mantener de 3 a 4 veces más animales por hectárea con forrajes de clima caliente que con forrajes de clima frío.

Sostiene el profesional que esta simple consideración, significa que establecer este programa será más económico que alimentar los animales con heno o ensilaje, y al mismo tiempo, se aumentará la productividad de la tierra tanto hoy como en los años siguientes.

Hay que tener claro que el riego es costoso y no es fácil de hacer, por lo que debe tratarse de usar solamente cuando sea muy rentable. Todo esto, dependiendo del ambiente, de tal forma que se logre tener un número mucho mayor de animales en buenas condiciones corporales durante todo el año.

Cuando se piensa en el porcentaje de tierra de riego, el ganadero debe tener claro que esto dependerá del entorno y del tipo de ganado, pero generalmente es cerca del 10 al 30% de la superficie total. Al establecer esto correctamente, puede duplicarse la carga animal.

Fuente: Adsaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el funcionamiento de los hidroretenedores para almacenamiento de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Roracion de potreros

Tags: , , , ,

Rotación de potreros. Las ventajas de mover el ganado

Posted on 17 noviembre 2022 by admin

Rotación de potreros

Rotación de potreros

Sistema de rotación de potreros. Foto: El Colombiano

  • La rotación de potreros es una práctica cultural que se puede implementar para aumentar la productividad del hato ganadero. Un movimiento frecuente del ganado bajo este sistema tiene grandes ventajas, en cuanto al manejo de los animales y los costos, entre otros aspectos.

En este artículo de Hay and Forage, Greg Halich,  economista agrícola de la Universidad de Kentucky, observó que el movimiento frecuente de los bovinos requiere de infraestructura adicional y costos de mano de obra.

Indicó que, sin embargo, a medida que el tamaño del rebaño crece, cambia la economía de los movimientos de los animales. En un segundo análisis, asumió que un movimiento requeriría 45 minutos y luego varió el tamaño del rebaño.

El costo de movilizar vacas con frecuencia disminuye a medida que el tamaño del hato crece. A esto se agregan los beneficios para el productor, puesto que hace ejercicio y mejora su salud mental. Además tiene un componente de aprendizaje y educación para los ganaderos y trabajadores principiantes.

Los movimientos también podrían estar justificados si hay la posibilidad de reducir el tiempo y la mano de obra requeridos, por ejemplo con un pestillo que accione automáticamente la puerta de la cerca para el ingreso de los animales.

Finalmente, el experto considera que un movimiento frecuente a menudo conduce a un ganado más dócil y tranquilo, algo que no se puede establecer en términos económicos pero que significa mayores ventajas para el ganadero y los operarios.

Otros aspectos:

De otra parte, este artículo sobre pastoreo rotacional intensivo explica que este manejo imita el movimiento de manadas de bisontes que se desplazan a través de las praderas. En un potrero, los animales comen hasta saciarse, siempre juntos para sentirse seguros.

El texto indica que en un gran potrero, los animales consumirán solo los mejores forrajes y evitará otras especies que se podrían aprovechar pero que se desechan. Además, cuando se permite que pasten continuamente en un potrero grande, se compacta el suelo por el pisoteo constante.

Estos comportamientos pueden evitarse con una cerca eléctrica que se instala en un potrero para mantener los animales en un espacio más reducido y obligarlos a comer un poco de todo.

Los autores del artículo, propietarios de la granja Franchesca’s Dawn Farm, explicaron que trasladan las vacas cuando han pisoteado un tercio del potrero, se han comido otro tercio y dejan el último tercio. Con ello tratan de dejar los forrajes en la mitad de la altura que tenían cuando ingresaron.

Las vacas pastan en un espacio muy pequeño y se trasladan a otro igual de pequeño. Trabajar con espacios pequeños significa mover los animales con mayor frecuencia.

 

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las características de la carretilla motorizada Makita:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Escarabajos

Tags: , , , , ,

Escarabajos. Razones para reproducirlos

Posted on 11 noviembre 2021 by admin

Escarabajos

Escarabajos

Foto: ganaderiacolombianasostenible.co

  • Los escarabajos cumplen una importante función en la actividad ecológica enterrando el estiércol generado por los animales, generando cambios en la composición física y bioquímica del suelo.

La doctora en ciencias e investigadora de recursos biológicos en el Instituto Alexander Von Humbold, Claudia Alejandra Medina Uribe, en charla de Fedegán indicó que en una investigación se pretende tener crías masivas de especies nativas para la introducción de escarabajos dentro de los potreros ganaderos. (Lea: Escarabajos y sostenibilidad del paisaje ganadero)

Según explica Medina Uribe, uno de los malos manejos en la actividad ganadera ha sido el abuso en el empleo de drogas veterinarias para los parásitos de los animales. Esto ha disminuido notablemente las poblaciones de los escarabajos, siendo los propios ganaderos conscientes de que han perdido poblaciones de estos animales, los cuales son muy importantes para la parte biofísica y bioquímica del suelo.

Por eso, asegura la investigadora que está llevando a cabo un proyecto piloto de cría de escarabajos, enterrando y buscando reproducir masivamente estos organismos.

Explica Medina Uribe que han tenido bastante éxito en escalar la cría. Otro de los aspectos en que están trabajando es la socialización y concientización de ganaderos sobre las ventajas de favorecer a los escarabajos biorecicladores en sus predios.

De acuerdo con la académica, esto se puede lograr si se trabaja conjuntamente con la empresa privada y las agremiaciones, con el fin de continuar la investigación enfocada en la construcción de los indicadores de sostenibilidad.

Agrega que con esta investigación hay muchas posibilidades y es que se pueda llegar a indicadores que puedan afirmar que una finca puede ser más sostenibles o qué elementos pueden identificar que hay reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero y que estas explotaciones ganaderas pueden llegar a ser carbono neutras.

¿Por qué criar escarabajos?

La cría de escarabajos ha sido una práctica que se ha realizado en países como Australia, donde esta herramienta se ha implementado desde hace 50 años, llegando a que actualmente cuente con 55 especies de escarabajos introducidas y 23 establecidas.

Detalla Medina Uribe que este es un proyecto en el que el gobierno año a año, está invierte millones para mantener la investigación en escarabajos y que se traduce en importantes beneficios en la producción de carne para ese país.

Nueva Zelanda es otro de los países que está utilizando escarabajos para la recuperación los suelos, llegando a descontaminar el suelo. En ese país, son muy altas las multas por suelo contaminado por excretas de ganado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign