Tag Archive | "Cuidado de los suelos"

Suelo degradado

Tags: , , , ,

Suelo degradado. Cómo mejorarlo

Posted on 24 noviembre 2023 by admin

Suelo degradado

Suelo degradado

Suelo degradado. Foto: biologicalslatam.com

  • El suelo es un recurso limitado que en nuestro medio, durante las últimas décadas, no ha tenido el manejo adecuado y que ha generado una notable degradación. CONtexto ganadero presenta las recomendaciones de los expertos para mejorar la salud del suelo degradado.

El ingeniero agrónomo de la Universidad de Brasilia, magister en Suelo y nutrición de plantas, Antonia Silva en un podcast de Agrosavia explica que un suelo saludable se define como el que es capaz de ejercer funciones físicas, químicas y biológicas, a lo que se incluye la producción de alimentos, de forma tal que se comprometa la existencia de las futuras generaciones.

Para entender esto en detalle, el profesional plantea una analogía con el cuerpo humano así: reconocemos como persona saludable aquella que es capaz de efectuar sus actividades diarias de alimentación, locomoción, entre otras y, por lo tanto, sus hábitos garantizan la existencia de una futura generación.

En ese orden de ideas, Silva afirma que a través del suelo es que las personas garantizan los alimentos que se ingieren, el aire que se respira y el agua que se bebe, por lo que un suelo saludable significa vida.

De acuerdo con el experto, el suelo está vivo y al igual que nosotros, también se enferma, necesita reposición nutricional, de la lluvia, del sol y este conjunto, hace que el suelo respire y se mantenga vivo. Por ello, la característica de un suelo sano es el equilibrio entre las entradas y las salidas, donde la física es tan importante como la química y la biológica.

 Noticia relacionada:

Análisis de suelos, fundamentales para el agro del país )

Es por eso que, para cuidarlo, se requieren microorganismos, teniendo en cuenta que está comprobado científicamente que en el suelo se tienen billones de células de microorganismos, que son los responsables de los procesos bioquímicos, haciendo posible transformar las hojas que caen en nutrientes para la planta.

Se ha comprobado que hay microorganismos capaces de viajar kilómetros para capturar nutrientes que las raíces de las plantas por sí solas no pueden capturar, así como también existen microorganismos capaces de luchar entre sí para evitar que se enferme la planta.

Detalla Silva que en general los microorganismos son protagonistas de mantener un suelo saludable y la mayoría son beneficiosos para las plantas.

Para mejorar la salud del suelo degradado, existen algunas prácticas de manejo que el productor agropecuario debe tener en cuenta:

  • Diversificación de cultivos.
  • Manejo de la materia orgánica.
  • Manejo del microbiota del suelo.

Para Silva, mantener el suelo cubierto es una de las estrategias para mejorar la salud del suelo.

Cuando se cultiva el suelo durante años con un solo cultivo, solamente se está proporcionando un tipo de alimento a la microbiota del suelo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigación y riego.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Vetiver

Tags: , , , ,

Vetiver, la planta milagrosa. Cómo se propaga

Posted on 26 diciembre 2022 by admin

Vetiver

Vetiver

Foto: sembramos.com.co

  • El vetiver ha demostrado ser una planta ideal para la conservación del suelo y el agua. Su proceso de propagación es clave para su buen establecimiento. CONtexto ganadero lo explica con más detalles.

El Manual sobre uso y manejo del pasto vetiver explica que la mejor manera de propagar la planta es mediante esquejes que aseguran una planta con iguales características genéticas.  El esqueje es un material de propagación asexual compuesta por pedazos de tallos y hojas con una pequeña cantidad de raíces.

Cuando no se tiene disponibilidad de esquejes y se van a propagar por vez primera hay que adquirirlos del campo de agricultores que ya tiene experiencia en su manejo. Normalmente su propagación tiene 2 propósitos:

– Tener plantas proveedoras de esquejes en tierras uniformes y planas.

– Para la conservación del suelo y del agua y contrarrestar la contaminación y otros usos.

Propagación por esquejes:

La propagación por esquejes se debe realizar de la siguiente manera:

  1. Cortar las hojas y los tallos hasta una altura de 20 cm.
  2. Se separan las plantas de la mata y se limpian las hojas podridas y las secas de los tallos.
  3. Se cortan las raíces hasta unos 5 centímetros de la base y se lavan con chorros de agua continuos de manera que no se tengan residuos de suelo.
  4. Estos esquejes ya separados con un mínimo de 3 brotes u hojas se agrupan en paquetes bien atados de 20 a 50 y se sumergen en una bandeja con agua durante unos 2 a 5 días. Si es necesario esta agua de las bandejas puede tener un poco de fertilizantes fosfóricos u hormonas de crecimiento para acelerar su enraizamiento. Esta práctica se utiliza solo en casos extremos y no se acostumbra porque sale muy costosa. Hay que tener claro que si se hace para trasplantarla a campo definitivo puede resultar necesaria esta práctica.
  5. Cuando las raíces tienen un tamaño de 0,5 a 1 cm, se pueden trasplantar.
  6. Si se tienen esquejes ya extraídos y aún no se ha preparado el campo o tardará todavía unos días para trasplantarlo pueden colocarse en camas con sustrato húmedo.

Plantación en campo:

Para la plantación en el campo como semillero, hay que tener en cuenta:

  1. Preparación del suelo mediante la nivelación y el mullido aplicando unos 10 tn/ha de compost o fuentes orgánicas si el suelo es muy arenoso, para asegurar una buena retención de humedad del suelo.
  2. Una vez preparado el campo se traza el área donde se establecerá el semillero a distancias de 50 cm x 50 cm o a 1m x 1 m, según la facilidad de manejo y la disponibilidad de esquejes. Con una cinta métrica se trazan las líneas entre planta y con un cordel marcado con nudos se marcan los respectivos agujeros donde se colocarán los fertilizantes y luego los esquejes.
  3. En el hoyo donde se mezclan los fertilizantes se hace un agujero pequeño de tal forma que pueda entrar la raíz hasta unos 5 cm de profundidad. Luego se cubre con tierra y se apisona de manera que haya buen contacto del suelo y las raíces y que cuando se riega o llueva, no se socave y queden las raíces expuestas al aire.
  4. El riego luego del trasplante debe ser frecuente y moderada durante 15 días. Después puede aplicarse el agua con mayores intervalos.

Luego de 2 a 3 meses puede aplicarse una cantidad pequeña de fertilizante de forma localizada en las líneas de las plantas e incorporar al suelo que se debe mantener húmedo, pero no inundado.

  1. El vetiver empieza a macollar y en unos 4 meses aparecen las florescencias. Antes de que esto suceda es necesario cortarlas de forma uniforme hasta una altura de 30 cm, haciendo que se revitalice y broten nuevos macollos.

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre de púa plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas ekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign