Tag Archive | "Cryptosporidium"

Calidad del agua

Tags: , , , , , , , , ,

Calidad del agua para el ganado. Su importancia

Posted on 27 diciembre 2024 by admin

Calidad del agua

Calidad del agua

Foto: nutrinews.com

  • La calidad del agua es un aspecto fundamental para la buena producción ganadera. Más allá de la función que cumple en los procesos fisiológicos, una parte importante de la ganancia productiva de la actividad ganadera proviene de la calidad de este elemento.

De acuerdo con el Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria, cada vez, se tiene mejor visión sobre la manera de utilizar los factores nutricionales, genéticos y ambientales para mejorar la producción del ganado de carne y de leche.

En otras palabras, los procesos para tener una eficiente productividad pasan por la cantidad de alimento, el mejoramiento de las razas, las especies forrajeras y otros. Sin embargo, hay factores, como la calidad del agua al que no se le otorga tanta importancia, y resulta ser indispensable para la producción animal.

¿Por qué es importante la ingesta del agua?

El consumo de alimentos está relacionado con el consumo de agua. Si no se dispone de agua en cantidad y calidad adecuadas, se pueden tener efectos adversos en el consumo de la materia seca por los animales, así como daños severos a la salud, con efectos adversos en la productividad ganadera.

De esta manera, es fundamental conocer la cantidad y calidad del agua requerida para definir la estrategia de producción que se quiere según los sistemas de cría, recría, engorde o lechería.

Vale mencionar que, los rumiantes toleran mejor el agua de mala calidad comparados con otras especies como pollos, cerdos o humanos, pues no ocasiona la muerte de los animales, sino que retrasa sus ciclos de crecimiento y producción, con menor producción lechera, menores ganancias de peso y bajos índices reproductivos, entre otros.

Entonces, suministrar agua de calidad es indispensable para lograr obtener ganancia productiva en los hatos ganaderos, mantener la salud de los bovinos y la calidad de los productos animales como leche y carne.

Producir enfermedades o pérdidas de la producción, son resultado de proveer aguas procedentes de reservorios y pozos que colectan aguas residuales, a las que podría tener acceso el ganado. El agua contaminada con heces puede transmitir enfermedades, debido a agentes como E coli, Salmonella, Cryptosporidium y Leptospira.

Una enfermedad que afecta a los bovinos adultos es la leptosporidiosis, que se puede diseminar mediante el agua contaminada, produciendo mayores tasas de abortos, que generalmente tienen lugar de 2 a 5 semanas luego de la infección.

¿Cómo mantener el agua en buenas condiciones?

El método más sencillo para minimizar los patógenos en el agua es prevenir su ingreso desde fuentes fecales y evitar el ingreso directo de los animales a las fuentes de agua.

Según lo indica el INTA, los rayos ultravioletas procedentes del sol son efectivos para la eliminación de patógenos en aguas relativamente claras, por ello, el ganado no debe acercarse a esas aguas para interrumpir el proceso.

Por otro lado, las buenas prácticas de mantenimiento de las instalaciones de agua, como mantener aseados los canales y las vías de agua, impedir el acceso de los animales a las corrientes de agua y airear el agua de los pozos, contribuyen a proporcionar mayor bienestar animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el suplemento Natural Glow:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Criptosporidiosis

Tags: , , , ,

Criptosporidiosis en terneros. Síntomas y tratamiento

Posted on 22 agosto 2023 by admin

Criptosporidiosis

Criptosporidiosis

Foto: denkavit.com

  • Los síntomas alarmantes incluyen diarrea, pérdida de apetito y deshidratación, lo que puede ocasionar una alta mortalidad en terneros. A continuación se presentan los síntomas, la propagación y las estrategias de prevención.

De acuerdo con el ganadero y médico veterinario Guillermo Carvajal, en diálogo con CONtexto ganadero, uno de los problemas más apremiantes de la cría de terneros es la diarrea, afección que tiene graves repercusiones en su mortalidad. Un enemigo particularmente insidioso es la criptosporidiosis, una enfermedad producida por el parásito Cryptosporidium. En este artículo, se exploran sus efectos perjudiciales y las estrategias que se están adoptando para prevenirla y combatirla.

La criptosporidiosis, una enfermedad mortal en terneros:

Según Carvajal, los síntomas de la criptosporidiosis son: diarrea, deshidratación, fiebre, pérdida de apetito y dolor abdominal. Esta enfermedad ataca el revestimiento de la pared intestinal de los terneros, afectando la absorción de nutrientes esenciales. La consecuencia es un rápido deterioro de la salud del ternero, dejándolo deshidratado, letárgico y con una reducción del consumo de líquidos. La diarrea, síntoma predominante, presenta desafíos para el tratamiento y puede tener fatales consecuencias si no se aborda de forma efectiva.

Esta enfermedad es ocasionada por el parásito Cryptosporidium, particularmente prevalente en terneros menores de 6 semanas y, de manera preocupante, también puede afectar a los humanos.

La infección se ocasiona cuando los terneros ingieren los ovocitos del parásito presentes en diferentes fuentes, como ropa de cama, suelo, pastos y agua. Una vez infectados, los terneros excretan cantidades de ovocitos con su diarrea, propagando la enfermedad a otros terneros susceptibles.

Explica Carvajal que la infección no siempre muestra signos clínicos evidentes, lo que dificulta su detección y prevención. Los terneros infectados pueden portar el parásito, eliminándolo incluso sin presentar síntomas.

Prevención y manejo:

La prevención constituye la estrategia más efectiva contra la criptosporidiosis. La higiene y el adecuado manejo de los animales desempeñan un papel fundamental en la reducción del riesgo de infección.

La desinfección y limpieza de áreas como cajas de parto, elementos de manipulación del bovino y baldes de alimentación son esenciales para minimizar la posibilidad de exposición a los ovocitos del parásito. Elevar los bebederos y comederos también ayuda a reducir la contaminación y, en consecuencia, el riesgo de infección.

También explica Carvajal que la rehidratación es clave para la supervivencia de los terneros afectados. El suministro de electrolitos orales es recomendado para combatir los efectos de la deshidratación.

También existen medicamentos para evitar la propagación de los ovocitos y reducir los riesgos de infección. Sin embargo, al utilizarlos se debe tener precaución, pues no son efectivos en animales deshidratados y puede ser tóxico en casos de sobredosis.

Por último, Guillermo Carvajal indica la importancia del consumo de calostro en la protección del sistema inmunológico de los terneros. Asegurarse de que los terneros reciban suficiente calostro durante las primeras horas de vida puede contribuir a prevenir infecciones secundarias, incluidas las causadas por criptosporidiosis.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales para ganadería elaborados con plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Diarrea neonatal

Tags: , , , , , ,

Diarrea neonatal en terneros

Posted on 22 febrero 2023 by admin

Diarrea neonatal

Diarrea neonatal

Foto: Virbac al día # 19

  • La diarrea neonatal puede ser causada por varios factores, incluyendo agentes infecciosos, el estrés, la calidad de la leche y la falta de higiene. Los síntomas incluyen pérdida de apetito, diarrea líquida, deshidratación, letargo y pérdida de peso.

La diarrea neonatal es un problema de salud frecuente en los terneros recién nacidos. También es conocida como diarrea del ternero o » síndrome de la diarrea neonatal».

Es una patología que puede afectar el desarrollo y el crecimiento del ternero y, en los casos severos, puede resultar mortal, como lo plantea el portal Genética Bovina y según recopilación de la revista de veterinaria del INTA. (Ver: ¿Qué pierde en su finca con la presencia de la diarrea neonatal bovina?)

Causas:

Hay diferentes causas que pueden conducir a la diarrea neonatal en los terneros. Algunas de ellas son:

Agentes infecciosos: Gran mayoría de las diarreas neonatales en los terneros son causadas por bacterias, hongos, virus y parásitos. Algunos de estos agentes infecciosos comunes incluyen Rotavirus, Escherichia coli, Cryptosporidium, Coronavirus y Salmonella.

Calidad de la leche: La leche materna o los sustitutos de mala calidad o contaminados pueden llevar a la diarrea.

Estrés: El estrés ambiental o físico también puede ser causa de diarrea neonatal en terneros.

Higiene: La falta de higiene en el entorno del ternero, la contaminación de la leche y la inadecuada limpieza y desinfección pueden también llevar a la enfermedad.

Síntomas:

Los síntomas pueden variar entre leves y graves. Los más comunes incluyen:

Diarrea líquida: Es el síntoma más obvio. La consistencia de las heces puede presentarse de líquida a semisólida.

Pérdida de apetito: El dolor abdominal y la diarrea pueden hacer que el ternero pierda el apetito.

Deshidratación: La diarrea líquida y frecuente puede llevar a la deshidratación del ternero.

Letargo: Los terneros con diarrea pueden verse menos activos y alerta que los sanos.

Pérdida de peso: La pérdida de apetito y la diarrea frecuente pueden llevar a la pérdida de peso del ternero.

¿Cómo se diagnostica la diarrea neonatal?

El diagnóstico se realiza mediante una evaluación clínica y un análisis de laboratorio.

El veterinario puede valorar los síntomas y el historial clínico del ternero y efectuar un análisis de sangre para identificar desequilibrios electrolíticos y otros problemas. También se puede realizar un análisis de heces para detectar posibles agentes infecciosos.

Tratamiento:

El tratamiento incluye la rehidratación, el control de síntomas y el tratamiento de las causas subyacentes. Los terneros deshidratados pueden requerir de fluidos por vía intravenosa para rehidratación. También pueden los veterinarios formular antibióticos y otros medicamentos para tratar la causa que la genera.

Prevención:

Algunas medidas preventivas incluyen:

Buena higiene: Es muy importante mantener un ambiente seco y limpio para los terneros. Se deben limpiar y desinfectar las instalaciones con regularidad para reducir la exposición a las bacterias y otros agentes infecciosos.

Calidad de la leche: Proporcionar leche materna o sustitutos de alta calidad para que los terneros reciban los nutrientes necesarios y reducir los riesgos de infección.

Control de vectores: Se deben controlar los vectores que puedan transmitir enfermedades, como moscas y mosquitos.

Manejo del parto: Asegurarse de que el parto se lleve a cabo en un ambiente limpio y que se seque al ternero rápidamente luego del nacimiento.

Control de la sobrepoblación: Mantener en las instalaciones un número razonable de terneros puede reducir la posibilidad de que los terneros se infecten con bacterias u otros agentes infecciosos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores con agua refrigerante:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Parasitos

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

Los costos de los parásitos en la ganadería

Posted on 03 noviembre 2020 by admin

Parásitos

Los parásitos causan grandes pérdidas en las producciones ganaderas. Foto: culturaempresarialganadera.wordpress.com – iesanjoseganaderia.blogspot.com

  • La presencia de parásitos en el ganado bovino no solamente refleja problemas de sanidad en las explotaciones ganaderas, sino que también puede convertirse en factor que acabe con el bolsillo del ganadero.

Para todo productor ganadero es claro que nadie está exento de tener afectaciones por parásitos en sus explotaciones. Estos organismos han venido tomando espacio en los predios colombianos, razón por la que aseguran los expertos que el productor debe tener claridad sobre las pérdidas, para crear consciencia de la importancia de los programas de control de parásitos.

El médico veterinario zootecnista, actual coordinador técnico ganadería en MSD Colombia, Nelson Moreno, indica que existen 2 tipos de parásitos:

Los internos, también denominados ‘endo’ entre los que se encuentran los Helmintos o multicelulares que comprenden los Cestodos, Nematodos y Trematodos. Los unicelulares o Protozoa, constituidos por Cryptosporidium, Coccidia,  Neospora.

El segundo grupo son los externos, catalogados como ‘ecto’ de los que hacen parte moscas, garrapatas, gusano barrenador, mosca de los cuernos y nuches.

Teniendo clara la división de los parásitos, plantea el experto que siempre que se trate de estos organismos, el ganadero debe tener claro en que lo afecta o perjudica, por lo que es importante conocer el impacto de los parásitos en las explotaciones.

Ganadería de carne:

Explica Moreno que en los sistemas cárnicos, las pérdidas por garrapatas varían según la cantidad de animales que tenga la explotación. En una ganadería de carne de 600 bovinos, mezclados entre Bos Indicus y Bos Taurus, los primeros tendrían unas pérdidas de peso de 1 kilo y medio hasta sus cruces con Bos Taurus de más o menos de 47 a 50 kilos.

Según detalla Moreno, Para el caso de los helmintos, las pérdidas oscilan entre 40 y 70 kilos por año, según la raza, que llevándolo a la calculadora y operándolo con un precio del kilo estimado de $5.000, en una finca de 600 animales el daño producido por parásitos por no disponer de un programa de control de ento y ecto en ganadería de carne es de aproximadamente $110.000.000.

Ganadería de leche:

Para las explotaciones dedicadas a la leche, la situación no cambia significativamente. En este caso las pérdidas no se calculan por año o por los kilos de peso que se dejan de obtener, sino por periodo de lactancia.

Asegura Moreno que en una ganadería de leche de 200 vacas en producción, con una lactancia ajustada a 305 días, pueden perderse por garrapatas entre 183 y 200 litros de leche durante esos días.

Con los helmintos la situación es similar porque se estarían perdiendo entre 90 y 100 litros de leche por animal. Esto quiere decir que las pérdidas de estos 2 parásitos durante el periodo de lactancia serían aproximadamente de $53.000.000 a $60.000.000.

Esta situación indica que dentro de cada explotación ganadera, las consecuencias pueden ser devastadoras, razón por la que es importante que cada productor tenga un programa de control de endo y ectoparásitos, de forma tal que el tratamiento sea de prevención y no de curación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

Botas Bekina

 

Comments (0)

Complejo diarreico

Tags: , , , , , , , , ,

Conozca sobre el complejo diarreico bovino

Posted on 30 julio 2020 by admin

Complejo diarreico

Complejo diarreico bovino Foto: perulactea.com

  • El complejo diarreico bovino es considerado como uno de los más importantes problemas clínicos a que se enfrenta un hato ganadero y se refiere a los cuadros gastroentéricos que padece un animal, donde el principal síntoma es la diarrea.

Existe un gran número de virus que pueden ocasionar diarrea en los bovinos. Sin embargo, los más conocidos son Coronavirus y Rotavirus, siendo los segundos los mayores causantes de diarreas en los terneros.

De acuerdo con el médico veterinario epidemiólogo, Bernardo Guerrero, generalmente las diarreas neonatales tienen su aparición entre el primer día y el primer mes de vida.

Indicó que se le denomina complejo diarreico porque existen muchos agentes que pueden afectar la salud del bovino como virus, parásitos y bacterias y porque en muchas casos es muy difícil determinar cual de ellos es el que está actuando.

Los profesionales de la salud animal saben que cronológicamente y dependiendo de la edad del ternero, hay agentes primarios virales, agentes secundarios bacteriales y finalmente agentes parasitarios.

Como ejemplo, mencionó que un cuadro muy frecuente es encontrar terneros de menos de 15 días de nacidos con diarrea, afectado por Rotavirus y por cryptosporidium.

El experto explicó que las diarreas que aparecen en los 10 primeros días, generalmente, son de origen viral, producidas por Coronavirus o Rotavirus.

Agregó que las causas de muertes de animales entre los 10 y los 15 primeros días de vida con cuadro diarreico, pueden estar relacionadas con Rotavirus, Coli, Coronavirus o por un parásito denominado cryptosporidium parvum, que principalmente afecta a terneros.

Las diarreas son muy líquidas, en ocasiones con material espumoso particulado, pueden ocasionar fiebre, depresión, deshidratación y disminución en la ingesta de alimentos.

Señaló Guerrero que luego del día 15 de haber nacido, pueden presentarse otros factores de origen bacterial como algunas clostridiosis, Salmonela y hacia el final del mes, las coccidias.

Sostuvo que en este punto los parásitos gastrointestinales pueden llegar a tener gran impacto en la salud del animal durante el primero o segundo mes de vida.

Expuso el médico veterinario que las diarreas de los neonatos solamente se previenen vacunando a la madre durante el periodo seco, con el fin de que ella desarrolle inmunidad cerca del parto, y que esta se trasmita en el calostro que el ternero consume durante las primeras horas de vida.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Criptosporidiosis

Tags: , , , ,

La Criptosporidiosis en el ganado bovino

Posted on 06 julio 2016 by admin

Criptosporidiosis

Foto: engormix.com.

  • Esta enfermedad, que puede ocasionar el síndrome de malabsorción en el intestino y diarrea sobre todo en los terneros, tiene carácter zoonótico, es decir, puede transmitirse a los seres humanos.

La Criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria producida por un protozoario del género Cryptosporidium del tipo parvum, que se desarrollan en el intestino. El médico veterinario epidemiólogo, Bernardo Guerrero, explicó en qué consiste:

El protozoario se asocia con cuadros diarreicos en terneros. (…). Se aprecia sobre todo durante el primes mes de vida. Son diarreas relativamente benignas, pero pueden complicarse por la presencia de otras bacterias tipo rotavirus, coli o coronavirus.

Los becerros pueden infectarse cuando ingieren agua o alimentos contaminados y sus defensas se encuentran disminuidas, ya sea por una mala nutrición, por el estrés o por  ambientes desfavorables. Es el patógeno más común en terneros neonatales y puede generar altas tasas de morbilidad y mortalidad.

La infección se presenta por la ingestión de ooquistes, quistes que por su alta resistencia a los factores ambientales, pueden sobrevivir por fuera de su hospedador. La forma principal de transmisión de la enfermedad es por la vía fecal-oral, cuando hay contaminación ambiental con heces de animales parasitados.

Precisó el médico veterinario que el cryptosporidium se localiza en las vellosidades del intestino delgado tendiendo a dañarlas, en lugar de penetrar en las crestas, lo que ocasiona un síndrome de malabsorción, es decir, que no son bien absorbidos todos los nutrientes.

Adicionalmente, la preocupación por la enfermedad también está en su carácter zoonótico y la posibilidad de que los animales actúen como fuentes de infección, pues el parásito puede infectar a la población humana por medio de los alimentos y el agua.

Explicó Guerrero que cuando se presenta en humanos, generalmente  es porque hay un cuadro de inmunosupresión, es decir, puede ser un paciente con radio o quimioterapia o contagiado con VIH, y por algún contacto por vía oral con el animal, puede presentar el Cryptosporidium un caso agravado.

Para la detección del parásito, se realiza un examen coprológico. Un estudio de la Universidad de Caldas en el año 2012 encontró muestras positivas de Cryptosporidium parvum en terneros Holstein de haciendas ganaderas de Manizales.

Concluyó el estudio manifestando que el ganado bovino infectado con el parásito,  puede constituir riesgo de salud pública por la posible transmisión zoonótica de Cryptosporidium parvum a los seres humanos.

Según el experto, existe mucha discusión sobre las formas de tratamiento de la enfermedad, pues no tiene vacuna ni medicación definida. Se ha observado en algunos casos que los terneros se alivian con una alimentación balanceada.

No obstante, un medicamento muy comercializado en los paises europeos que sirve para eliminar el parásito es el lactato de halofuginona, que se administra a los terneros durante los primeros 7 días de vida.

De otra parte, el tratamiento con glucosa, electrolitos y aminoácidos permite disminuir la deshidratación, y así evitar pérdidas económicas que se presentan cuando hay una reducción del crecimiento.

Para prevenirlo, se pueden instalar zonas de parto en lugares desinfectados, utilizando pisos de cemento en los alojamientos de los becerros menores de un mes. También se deben separar aquellos terneros que presentan diarrea y utilizar implementos diferentes a los que se usan en los animales sanos.

Finalmente, si se presenta sospecha, se deben realizar análisis fecales periódicos para vigilar la posible presencia del parásito en los hatos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign