Tag Archive | "Confort de bovinos"

Cama fria

Tags: , , , ,

Cama fría en sistemas estabulados

Posted on 23 octubre 2024 by admin

Cama fría

Cama fría

  • El sistema de cama fría es una alternativa eficiente y rentable para las explotaciones ganaderas, con beneficios en el bienestar animal y la reducción de costos.

En la búsqueda de mejorar eficiencia en las ganaderías, la ‘cama fría’ es una alternativa frente a los sistemas habituales de manejo en establos.

Este enfoque ofrece significativas ventajas en la disminución de infecciones intramamarias, como la mastitis clínica y subclínica, así como con el ahorro al reducir los costos de instalación y manejo.

Los médicos veterinarios Nuria Roger y Luis Miguel Jiménez, en una investigación explican que en la cama fría de un sistema estabulado, el material de cama (generalmente aserrín o paja) no se renueva constantemente, evitando así aumentos de temperatura causados por el material de cama y la fermentación de los desechos, lo que contribuye a mantener la superficie de descanso seca y fresca.

A diferencia del sistema de cama caliente, que demanda añadir constantemente más material para absorber humedad, la cama fría se airea regularmente para conservarla en condiciones óptimas. De acuerdo con los expertos, este sistema permite lograr 3 objetivos:

Objetivos:

  1. Camas secas:La frecuente aireación evita la acumulación de humedad.
  2. Camas frías:Al no añadir más aserrín o paja, se previene la fermentación, que es la principal fuente de calor.
  3. Sin nutrientes:Al no incorporar nuevos materiales de cama, se priva a los microorganismos de los nutrientes que requerirían para prosperar, lo que reduce los riesgos de infecciones.

En ese orden de ideas, entre las ventajas de la cama fría se encuentra la reducción de los costos porque permite la disminución de gastos relacionados con compra de materiales de cama, prevención de infecciones puesto que la menor cantidad de material orgánico y la reducción de la humedad disminuyen el desarrollo de bacterias patógenas y en consecuencia se mejora el bienestar animal ya que los bovinos tienen mejores condiciones para descansar.

Según los profesionales, si bien la cama fría ofrece ventajas, su éxito depende de un adecuado diseño de las instalaciones. En caso de instalar un establo nuevo, es muy importante asegurar una correcta ventilación natural.

Recomendaciones:

Detallan Jiménez y Roger que esto se logra con la construcción de establos con altura, con más de 9 metros en su punto más alto y mínimo 5 metros en el punto más bajo.

Dentro de este espacio, el área de descanso para los bovinos debe ser amplia. La separación entre el área de descanso y la zona de alimentación puede hacerse con un bordillo o un muro de 1,2 metros de altura. El pasillo de alimentación debe tener entre 4,5 y 5 metros de ancho, lo que garantiza un adecuado acceso a los bebederos y comederos, que para mantener la higiene, se colocan en el lado del pasillo de alimentación.

Según Jiménez y Roger, en los casos de las ganaderías que ya tienen establos en uso, su acondicionamiento puede ser tan simple como modificar el manejo de la cama existente o cubrir patios de recreo a fin de ampliar el espacio disponible por animal.

Esto indica que el éxito de la cama fría radica en su adecuado manejo. A diferencia de los sistemas convencionales, en estos no se debe añadir más aserrín o paja una vez alcanzado un espesor mínimo de 35 a 40 cm, salvo en casos en que la cama esté excesivamente húmeda, como en las temporadas de lluvias.

Es por esto que para mantener la cama en condiciones óptimas, se debe airear 2 o 3 veces al día, coincidiendo con los tiempos en que las vacas están en el ordeño. Este proceso no solamente ayuda a mantener la cama seca, sino que además evita la fermentación del material, garantizando que la superficie permanezca limpia y fría.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las botas Bekina:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Confort

Tags: , , ,

Confort y ambiente: Claves para el bienestar animal

Posted on 17 julio 2023 by admin

Confort

Confort

Foto: Fedegán FNG

  • El bienestar animal se ha venido implementando en las ganaderías colombianas. En la actualidad, los empresarios ganaderos son más conscientes y lo ponen más en práctica. CONtexto ganadero aborda el concepto de bienestar animal desde el entorno y el confort.

El reconocido experto en Bienestar Animal, Ricardo Mora, en el tercer video elaborado por Fedegán, afirma que el tercero de los dominios se relaciona con el confort, definido como la facilidad que tienen los bovinos para adaptarse al medio ambiente que se les proporciona, de forma que puedan expresar un comportamiento natural.

El término también tiene relación directa con la prevención y ausencia de estrés. En palabras de Mora, el confort está directamente relacionado con la comodidad, con la calidad de vida de los animales. La ausencia del confort hace que los animales se puedan llegar a enfermar, inclusive llegar a la muerte.

Manifestaciones:

Esta falta de confort, puede hacer que los animales empiecen a presentar estrés, el cual se manifiesta con conductas como querer salirse del potrero rompiendo las cercas para tener acceso a mejores condiciones de alimentación.

El deterioro del pelaje es otro de los aspectos que demuestra que hay carencia de minerales como cobre y zinc, que son síntomas que aparecen después de que el animal ha perdido condición corporal o se han presentado problemas de salud, fertilidad o sistema inmune.

Además, no hay que desconocer que cambios en la condición fisiológica del animal son señales de estrés, agregándole los cambios de dieta abruptos durante la cría o al destete.

Signos:

Uno de los signos claves del estrés en bovinos son las vocalizaciones y el aumento de las defecaciones y de la cantidad de orina, que evidencian los animales cuando son golpeados o se utilizan dispositivos como el tábano o los perros en las labores de manejo y movilización.

En este orden de ideas, peleas entre los mismos animales generan mucho estrés, ya que los bovinos prefieren permanecer en grupos estables, donde previamente se ha establecido un orden jerárquico.

En el video, Mora menciona que la temperatura es factor determinante para aumentar o disminuir el riesgo de la presentación de estrés calórico. Independiente de las variaciones de temperatura, existe un rango en el que los animales se sienten más cómodos, y eso significa mayor producción.

El profesional, hace un llamado a los ganaderos insistiendo en la importancia de asegurarse que los bovinos están completamente adaptados a las condiciones del entorno.

De igual manera, hay que tener en cuenta la humedad relativa, que se relaciona con la capacidad para soportar y disipar el calor, lo que se hace a través de 2 mecanismos, la respiración y la transpiración.

En opinión de Mora, a mayor adaptabilidad que tengan los animales a su entorno, menor será la posibilidad de presentar estrés calórico.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Enfriamiento de bovinos

Tags: , , , , , ,

Enfriamiento de bovinos con estrés calórico

Posted on 03 junio 2022 by admin

Enfriamiento de bovinos

Enfriamiento de bovinos

Enfriamiento de bovinos con ventilación. Foto: universodelasaludanimal.com

  • El tratamiento de enfriamiento de bovinos es más común de lo que se cree, especialmente cuando se trata de estrés calórico. Conozca en qué consiste y cómo ayuda a los bovinos que sufren por el calentamiento global.

El portal engormix plantea que el estrés por calor es uno de los factores más importantes de las pérdidas de la industria láctea en muchos países, especialmente en aquellos ubicados en regiones cálidas. El tratamiento de enfriamiento más común que actualmente se les presta a las vacas combina ciclos de humectación y ventilación forzada.

En la mayoría de los casos, se requiere inversión adicional en mano de obra adicional para movilizar las vacas hacia y desde los lugares de enfriamiento y también durante la noche.

Enfriamiento voluntario:

Israel Flamenbaum, PhD . Cow Cooling Solutions Ltd, explica que, en los últimos años, se ha tenido mucha experiencia en lo que se denomina enfriamiento voluntario.

Esto significa, permitir que las vacas reciban el enfriamiento en su propio tiempo durante el día. Por lo que no hay duda que los ganaderos pueden ahorrar parte de los gastos de enfriamiento sobre todo de la mano de obra necesaria para movilizar los animales hacia y desde los lugares de enfriamiento.

Lo que se ha observado últimamente, es que para enfriar a los animales se utilizan mecanismos como mojar los animales o ventilarlos de forma forzada, especialmente en granjas robóticas, donde los bovinos se enfrían mediante la combinación de sesiones cortas de aspersión y ventilación en el área cercana a las maquinas robotizadas.

Dice el autor del artículo que de la experiencia en las granjas de ordeño robotizado puede aprenderse que las vacas pueden utilizar el sistema de enfriamiento ‘voluntariamente’ y tener un buen rendimiento durante las épocas de verano.

Todo esto, pues, al permitir que las vacas elijan su tiempo de enfriamiento, la finca puede ahorrarse gastos de mano de obra, pero con el riesgo de mayores gastos en consumo de agua y electricidad, en comparación con los procedimientos regulares de enfriamiento.

Para evitar estos posibles gastos adicionales, dice Flamenbaum que hay una nueva estrategia de enfriamiento inteligente, que se basa en una avanzada tecnología, desarrollada recientemente por la empresa israelí ENGS.

El caso:

Esto se llevó a cabo en una finca lechera del Valle del Jordán, en donde anteriormente el enfriamiento de bovinos se basaba en ciclos cortos de mojado y ventilación. Pero en el verano del año 2021 se instaló el sistema de enfriamiento inteligente, donde se les proporcionó el enfriamiento principalmente en los pasillos de alimentación.

Estos pasillos se dividieron en 3 secciones de humectación y ventilación forzada con sofisticados collares en los cuellos de los bovinos, los cuales monitoreaban diferentes parámetros fisiológicos y de comportamiento de los animales, historial, rendimiento y ubicación.

Para evaluar la afectividad del procedimiento, se utilizó el índice de ‘relación verano-invierno’ que se calcula al final de cada año para cada una de las granjas de Israel.

En conclusión, la experiencia del enfriamiento de las vacas en las granjas robotizadas y la alcanzada en la granja del Valle del Jordán enseña que “puede confiarse en las vacas” para utilizar eficazmente el tratamiento de enfriamiento voluntario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los ventiladores industriales con nebulización de agua

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Confort

Tags: , , , ,

Consecuencias de la falta de confort en los bovinos

Posted on 23 abril 2021 by admin

Confort

La falta de confort para los animales induce problemas nutricionales. Foto: abc.es

  • Se ha probado que los animales que están mejor condicionados o que tienen excelente confort muestran mejores resultados productivos en las Situación, situación que cambia cuando las condiciones no son las mejores.

Desde hace algún tiempo, la actividad ganadera ha sido cautivada por el confort y la disposición de áreas de descanso para los animales en sus diferentes tipos de crianza para terneros. Esto implica disponer de instalaciones cómodas y asépticas que no solo mejoran el ambiente sino también el retorno de ingresos para los ganaderos.

Las buenas prácticas de producción pecuaria y de bienestar animal son denominaciones que van de la mano, especialmente para el caso del ganado de leche de alta producción para garantizar que el ganadero alcance el éxito.

De acuerdo con lo afirmado en el portal ABC Rural, existen diferentes problemas que se pueden presentar en una vaca por no recibir el adecuado manejo del ambiente en donde desempeña sus actividades.

El nutricionista animal Leonardo Corso, indica que antes de realizar alguna inversión en algún espacio de la finca, el productor ganadero debe pensar en suministrar confort sus bovinos, teniendo claridad sobre las pérdidas que puede llegar a tener por la falta de estas comodidades.

Sanidad:
Indica el profesional, que existen pérdidas importantes que se presentan por la falta de sanidad y la ocurrencia de estrés calórico, que son consecuencias de este acondicionamiento que el animal requiere para su trabajo diario.

Según explica Corso, la mayor parte de las pérdidas se originan en la salud. Es normal encontrar casos en los que durante los periodos de lluvias los animales encuentran mucho lodo y problemas pódales, así como casos de mastitis, generando efectos negativos en la sanidad de los animales.

Fertilidad:

Otro de los problemas que se presentan por la falta de confort es el aumento de la temperatura, que produce estrés térmico, factor realmente negativo con mucha influencia en la fertilidad del animal.

Plantea Corso que en muchas ocasiones por eso las vacas no se preñan en los periodos más calurosos del año, lo que genera que se tengan días de lactación más alta en determinado momento del año.

Lo explicado por el experto anteriormente hace que se comprometa el promedio de producción de cada animal dentro de una explotación ganadera.

Nutrición:

En el caso de las vacas de alta producción, son mayores las exigencias de bienestar animal, pues si no están cómodos estos animales, es muy probable que no se alimenten de la mejor forma, lo cual no solo tiene un efecto negativo en la producción de leche, sino también en el aspecto reproductivo.

Señala Corso que además, pueden presentarse problemas nutricionales relacionados con la ingesta de materia seca, es decir, la vaca no come todo lo que puede y eso tiene un efecto de perdida en la producción de leche. Esto es muy relativo con el potencial genético pero en general la fertilidad se disminuye hasta la mitad en el verano si no se dispone de un sistema de enfriamiento o aireación del lugar.

Finalmente asegura el experto que a largo plazo, la inversión que se realice en confort y acondicionamiento de las áreas para los bovinos se recupera con la mejoría de la salud, la productividad y la eficiencia de los animales en el hato.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, citando como fuente original a ABC rural

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el confort de bovinos

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pisos de caucho

Tags: , , , , , ,

Pisos de caucho y emparrillados para ganadería

Posted on 13 enero 2021 by admin

Pisos de caucho

Pisos de caucho para ganado. Foto: agriexpo.online

  • Con el propósito de ofrecer un ambiente más cómodo en las instalaciones de los bovinos, se han desarrollado otros tipos de materiales más flexibles para los pisos que proporcionan alivio a los animales como la goma, o mayor estabilidad, como el emparrillado

Antonio Callejo Ramos en su artículo “Tipos de suelos en las instalaciones de vacunos lecheros” explica que las alfombras de goma o pisos de caucho tienen un positivo efecto sobre las vacas, que lo manifiestan mediante su comportamiento.

Las alfombras de goma o pisos de caucho colocados en las salas de espera y salas de ordeño estimulan una adecuada secreción de oxitocina y no de adrenalina. Además se ha visto que defecan menos y tiran menos pezoneras.

De acuerdo con la “Iniciativa Dairyland” de la Universidad de Wisconsin, cuando los animales deambulan sobre hule, no resbalan, toman pasos más largos y aumentan su velocidad.

Por ello, afirman que se utilizan para facilitar la circulación de las vacas entre los corrales y los centros de ordeño, obteniendo 2 beneficios: disminuir el desgaste de las pezuñas (lo que reduce el número de cojeras) y las concusiones.

De otra parte, Callejo Ramos indica que los materiales con los que se elaboran estas alfombras de goma deben facilitar confort y bienestar de las vacas, así como ser capaces de resistir diversos factores ambientales.

Los pisos de caucho deben tener composición y grosor adecuados para ofrecer alivio al contacto con un sustrato más duro que se encuentra por debajo y, al mismo tiempo, proporcionar seguridad para que las vacas se puedan apoyar bien, así como resistir la tensión, compresión y fuerza de desgaste de vacas, equipos y variaciones térmicas.

Suelos emparrillados:

En algunos países son numerosas las granjas donde las áreas de alimentación o de circulación  tienen pisos emparrillados y a través de ellos pasan las deyecciones para caer en fosos situados por debajo.

Este tipo de pisos presenta diversas ventajas:

  • Proporciona una superficie generalmente más seca.
  • No se requiere ingresar para limpiar el pasillo.
  • No se necesitan instrumentos mecánicos para el retiro de las deyecciones.
  • Las vacas están más limpias, incluso aunque se echen en los pasillos.
  • Menor suciedad en los cubículos.
  • Las deyecciones pueden almacenarse por debajo del emparrillado, ahorrando espacio en el exterior.

Pero también tienen algunos inconvenientes:

  • Las vacas caminan con menos confianza y seguridad.
  • Si se acumula el estiércol sobre el emparrillado, las vacas caminan con dificultad.
  • La acumulación de estiércol por debajo del emparrillado genera gases y olores.
  • La construcción de fosos y emparrillados son costosos.
  • Si se requiere levantar una vaca caída, el emparrillado no soporta el peso de un tractor.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Equipos de ventilación para ganadería

 

Comments (0)

Descanso

Tags: , , , , , , , ,

Importancia del descanso en vacas lecheras

Posted on 14 agosto 2020 by admin

Descanso

Un verdadero descanso, es una de las claves para el buen rendimiento productivo de las vacas. Foto: elmundo.es

  • Las vacas de producción lechera deben de tener un horario de descanso de 10 a 14 horas cada día. El tiempo que las vacas dedican al descanso es fundamental, ya que la reducción del tiempo que están echadas puede afectar su producción.

Así se plantea en artículo publicado en el portal de Actualidad Ganadera, en el que se indica que a pesar de que es difícil demostrar que el descanso de los bovinos genera mayor productividad, es cierto que cuando esto no se presenta, se generan más costos y la explotación es menos rentable.

También se indica allí que las instalaciones tienen un efecto importante en la salud, descanso y el rendimiento de las vacas lecheras.

Cuando una vaca se encuentra echada, optimiza la rumia y genera más saliva, reduciendo el riesgo de acidosis ruminal. Además, es mayor el aporte de sangre a la ubre en una vaca echada (5 litros/min) que en una vaca de pie (3 litros/min); esto mejora el funcionamiento de la ubre y aumenta la producción de leche.

Así mismo se indica que la vaca dedica de 6 a 7 horas a rumiar, de 4 a 5 a ingerir alimentos hasta en 19 tomas diferentes y a relacionarse o interactuar con otras vacas unas 2 a 3 horas.

En cambio, afirma el artículo, cuando el animal está de pie durante un tiempo prolongado, suele aumentar la presión dentro de la cápsula de la pezuña, lo que produce hipoxia (disminución del suministro de oxígeno) o isquemia (flujo sanguíneo restringido), lo que aumenta el riesgo de cojeras y reduce la producción de leche.

En otro artículo publicado en el portal maxideza.com se afirma que de acuerdo con diversos estudios, se sabe que 1 hora más de descanso equivale a 2 litros más de leche en cada ordeño, razón por la que Isabel Blanco Penedo, veterinaria e investigadora de la comarca del Deza, afirma que las vacas que más producen no son las que más comen, sino las que más descansan.

El descanso en las vacas contribuye a una mayor irrigación en la ubre, mayor salivación, mayor producción de leche, mayor actividad del rumen y mayor alivio de las articulaciones y las patas. Para que las reses descansen mejor es importante diseñar las instalaciones pensando en su confort. Esto se consigue reduciendo la humedad del suelo y con cubículos amplios y cómodos. Asimismo, las camas deben estar secas para prevenir golpes y lesiones.

En la nota de Actualidad Ganadera se explica que cuando las vacas no se encuentran cómodas, prefieren permanecer de pie para no experimentar el dolor asociado con el hecho de echarse o levantarse en superficies inadecuadas. Además que en estos casos también aumentan los casos de vacas echadas total o parcialmente fuera de la zona de descanso, por ejemplo, en los pasillos. También, en explotaciones con cubículos deficientes aumenta el número de vacas que presentan la conducta llamada «perching», consistente en que la vaca tiene las patas delanteras en el cubículo y las traseras en el pasillo.

Una disminución del tiempo de descanso por malas condiciones de alojamiento afecta el sueño y, a su vez, la falta de sueño puede afectar el sistema endocrino, perjudicar la función inmune y aumentar el gasto energético.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador industrial móvil para uso agropecuario

Comments (0)

Productividad bovina

Tags: , , , , ,

Reducir el estrés calórico mejora la productividad bovina

Posted on 17 febrero 2020 by admin

Productividad bovina

Productividad bovina

Los ventiladores de baja presión son de gran utilidad en las épocas de temperaturas altas. Foto: pugnalitambo.com.ar.

El estrés térmico en el ganado bovino genera pérdidas económicas en los sistemas productivos. Los animales que se encuentran bajo esta condición, tienen como consecuencia una reducción en la producción (carne y leche), así como cambios metabólicos y fisiológicos que en casos extremos pueden llegar a causar la muerte.

El impacto del calor se mide mediante un índice que incluye humedad y temperatura para vacas lecheras y para el ganado de carne, a estos dos parámetros se les agrega la velocidad del viento y la radiación solar. Este indicador es muy importante para saber si el ganado va a presentar estrés calórico y poder conocer con anticipación como será el clima es de gran importancia para el correcto manejo que mitigue sus efectos.

En ganadería de carne, animales en fase de terminación a corra, el acceso a la sombra comparado con el estar al sol mejoró en un 15 %  la ganancia media diaria y en un 7 % la eficiencia de conversión. En pastoreo por tener acceso a la sombra, se vieron mejoras en torno a 14 % en la ganancia diaria.

En ganadería de leche la sombra mejora la producción: en vacas de alta producción recién paridas (más de 30 kilos/día) el acceso a sombra ocasiona aumentos de alrededor de 5 kilos/día. En vacas de lactancia avanzada (a más de 200 días post parto y 30 kilos/día) las mejoras en la producción son de alrededor de 2 kilos/día.

En vacas secas con acceso a la sombra durante el período seco, la mejora fue de 3,3 kilos/día de leche corregida por sólidos para los primeros 60 días posparto, y 0,5 kilos/día para toda la lactancia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: INIA.

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial Uso Comercial

Ventilador industrial de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadedría

 

 

Comments (0)

Establos

Tags: , , , , , , ,

Recomendaciones para reducir la temperatura en los establos

Posted on 12 noviembre 2019 by admin

Establos

Establos

La temperatura en los establos. Foto: agriexpo.online

La reducción de la temperatura de los establos es un aspecto muy importante que debe tener muy claro el productor ganadero, pues los altos niveles repercuten negativamente en los animales, quienes no producen de igual forma. En CONtexto ganadero, se explica que se debe hacer para bajar la temperatura y la sensación térmica de este tipo de lugares.

El médico veterinario y zootecnista, César Gómez, indica que lo primero que hay que considerar es que el productor debe tener claro condiciones como la localización de su predio, de forma tal que conozca muy bien las condiciones climáticas a las que se está enfrentando.

Condiciones.

  1. Para Gómez, antes de desarrollar una estructura, la persona debe conocer en qué piso térmico se encuentra, ya sea caliente o frío.Entonces en ese caso hay que analizar cómo se va a construir el establo de tal forma que si se está en tierra fría, el sol ingrese por ciertas áreas para mantener una temperatura tibia, y durante las horas de la tarde, el sol tenga acceso por otra parte del establo, de manera tal que se aumente la luminosidad.

Para el caso de hacerlo en clima caliente, se pretende que nunca entre el sol al establo puesto que calentaría partes del espacio, aumentando la temperatura. Para eso hay que analizar la orientación de cómo puede construirse en la salida y puesta de sol.

  1. Dentro de los aspectos constructivos, afirma el experto que en los techos se pueden hacer chimeneas o socavones para que fluya el aire caliente, pues este siempre tiende a salir por la parte superior por ser más liviano.

Además, hay que permitir que circule aire frío por los bordes del establo, para que el aire caliente se mueva por la parte superior.

  1. Según Gómez, también hay que analizar la cantidad de animales que se pueden introducir al establo, es decir, el área individual de cada bovino y cuántos se pueden tener en ese espacio para evitar hacinamiento y contaminación de la temperatura.
  2. Precisa este experto que en caso más extremo, deben instalarse turbinas ventiladoras con micro aspersores de agua para reducir la temperatura caliente y aumentar la fresca del ambiente sobre el animal.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Bovinos

Tags: , , , , ,

Estrés bovino. Diferentes tipos

Posted on 04 diciembre 2017 by admin

Bovinos

El estrés es uno de los factores de mayor incidencia en el rendimiento de las vacas.

Estrés bovino.

Foto: inta.gob.ar

De acuerdo con los autores mexicanos Córdova-Izquierdo, el estrés bovino ocurre por el confinamiento de los animales para incrementar la producción. Contrariamente, se ha concluido en los últimos años que el estrés es uno de los factores medioambientales que tiene mayor incidencia negativa en el rendimiento de los animales de granja. 

Así como el hombre juega un papel fundamental en la aparición del estrés, también puede proporcionar los elementos para eliminar o modificar cualquier elemento que lo genere.

Estrés calórico.

Este es uno de los más importantes aspectos en los hatos colombianos. Se produce como resultado de la radiación solar, la temperatura del aire, la velocidad del viento y la humedad del ambiente, que en su conjunto afectan la productividad de los animales.

Incide especialmente en la intensidad del estro, pues las vacas no pueden entrar en celo, o en la cantidad de leche que ofrecen. Asimismo, produce ausencia de líbido y calidad seminal en los machos. Con el tiempo, puede tener un impacto sobre la fertilidad y la salud.

Para combatirlo, existen diferentes alternativas, como proporcionar ambientes adecuados con suficiente agua y sombra, mejorar la alimentación y utilizar razas menos sensibles.

Estrés hídrico.

El exceso de humedad en los inviernos puede causar malestar a los bovinos, pues se llenan de barro los terrenos, dificultando la movilización y reduciendo la oferta de forrajes.

Adicionalmente, los animales sienten incomodidad, pues no se pueden echar o sentarse, o les da frío por las temperaturas bajas. A esto se agrega una mayor presencia de parásitos que pueden generar enfermedades podales.

En esencia, deben procurarse ambientes secos y vigilar la alimentación de los bovinos, haciendo una revisión constante de sus extremidades para evitar cualquier infección.

Estrés nutricional.

La falta de comida puede tener un efecto grave en el organismo y la fisiología del animal. Sin embargo, no se trata solamente de suministrar alimento en grandes cantidades, sino de proveer los nutrientes necesarios para que el bovino funcione correctamente.

Este estrés puede coincidir con los 2 anteriores, cuando las condiciones ambientales limitan la producción de forrajes y los animales empiezan a sentir malestar por no poder encontrar la comida.

Estrés en transporte y manejo.

Sin duda, la relación entre los humanos y los animales influye en su comportamiento y productividad. Es conocido que a la hora del ordeño una vaca se acostumbra a determinado trabajador, o que responde mejor al trato de alguna persona. Por el contrario, tratos bruscos picadas eléctricas o incluso gritos, pueden ocasionar debilitamiento.

El médico veterinario y zootecnista especialista en amanse de bovinos, Nicolás Benedetti Pineda, considera que es necesario el adiestramiento de los bovinos, con el que se acostumbran a la presencia de humanos. Además, cuando se amansan, puede lograrse una mejor producción.

Según indicó, en animales mansos la producción de leche es mayor entre un 20% y un 25%, tanto en calidad como en cantidad. Esto porque la res está equilibrada pues no se encuentra con ningún tipo de estrés.

El transporte también es un factor estresante, algo que los ganaderos de ceba conocen muy bien, pues sus bovinos pierden peso en la medida en que pasan más tiempo en los camiones. Por este motivo, se debe procurar un ambiente tranquilo y cómodo mientras se movilizan.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Ventilador atomizador de agua

Ventilador atomizador de agua

Comments (0)

calor en ganado

Tags: , , , ,

Estrés calórico y estrés hídrico. Recomendaciones

Posted on 15 junio 2017 by admin

calor en ganado

Estrés calórico y estrés hídrico.

El excesivo  calor y casi siempre el elevado incremento de la temperatura hace que el organismo animal salga de la temperatura de confort, obligándolo a protegerse expeliendo los excesos de calor  mediante jadeo, sudor, toma de líquidos y empleando el agua o la sombra para reducir la temperatura, con lo cual consume  energía que se requiere para la producción o la reproducción, en solo regulación y mantenimiento de la temperatura corporal.

Cuanto mayor es el nivel genético y productivo, más sensibles son los animales al estrés térmico y, en consecuencia, más marcada la reducción de su rendimiento de producción  ya sea de leche, engorde o levante.

Cuando se habla del estrés calórico, se relaciona inmediatamente con el  exceso de calor, y no con el exceso de frio como ocurre en  nuestros páramos y zonas altas en las que el animal también gasta energía tratando de conservar su temperatura corporal.

También se debe pensar que los animales pasan por otro estrés que es el de lluvias que caen en exceso y que además de los potreros llenos de barro y encharcados que dificultan la movilidad para obtener el alimento, estos encuentran un alimento, llámese forraje o pasto con más altos contenidos de humedad de lo normal, con contenidos bajos de materia seca y  bajos contenidos nutricionales, generando una tasa de pasaje muy alta (animales churrientos). Al contener menos cantidad de fibra se empiezan a presentar problemas de pica, malacia o gusto depravado, ya que los bajos contenidos de fibra, Calcio, Sodio o Fósforo son factores predisponentes para la aparición de la alotrofagia.

figura

En el caso de estrés calórico por exceso de temperatura se recomienda el empleo de brumisadores que reducen la temperatura externa en 10 º C  mediante sistemas de micronización de la humedad.

En el caso de estrés calórico por frío, debe suplementarse a los animales con productos energéticos como las grasas sobrepasantes, el glicerol.

grasas sobrepasantes

Grasas sobrepasantes. Tomada de caminoalcampo.net

En el caso del estrés hídrico de los pastos, es recomendable el empleo de henos en la ración alimenticia para que sea más lenta la tasa de pasaje y el animal tenga que rumiar, así como alargar el tiempo de descanso de los potreros para tener mayor contenido de fibra, adicionar Zeolitas, y el empleo de buenos saladeros o de sales en bloque para evitar el desperdicio de la sal a granel que tiende a perder sus cualidades nutricionales con la lluvia.

 

Fuente: Adaptado de jairoserrano.com/2011/10/estres-calorico-y-estres-hidrico/

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign