Tag Archive | "Condiciones edafoclimáticas"

Maranon

Tags: , , , ,

Marañón. Manejo agronómico

Posted on 04 febrero 2025 by admin

Marañón

Marañón

Foto: eluniversal.com.co

  • El marañón es un cultivo de un gran potencial en zonas tropicales y semiáridas por su resistencia a adversas condiciones edafoclimáticas. Conozca cómo debe ser su manejo agronómico.

El marañón (Anacardium occidentale L), es una planta originaria del centro de Brasil que se encuentra en estado silvestre en las sábanas de Venezuela, Colombia y las Guayanas.

El marañón hace parte de la familia Anacardiaceae, la cual está compuesta por 70 géneros y 700 especies. Sin embargo, solamente la especie Anacardium occidentale L tiene valor comercial por su hipocarpo comestible y su almendra altamente nutritiva.

Actualmente, su cultivo se ha extendido a diferentes regiones tropicales de América, Asia, África y Australia, concentrándose especialmente en los países de India, Vietnam, Tanzania, Mozambique y Brasil. Su adaptabilidad a diferentes condiciones edafoclimáticas lo hace un cultivo de gran interés agronómico y económico.

De acuerdo con un estudio realizado por Eleonora Rodríguez Polanco y Javier Orlando Orduz Rodríguez, el cultivo prospera mejor en regiones localizadas entre los 15° de latitud N y S, con alturas inferiores a los 600 m.s.n.m.

Se adapta a suelos de poca fertilidad y niveles altos de salinidad, así como a precipitaciones entre 800 mm y 1500 mm anuales, con una estación húmeda de 6 a 7 meses y una estación seca de 5 a 6 meses. La época seca es fundamental para garantizar una adecuada floración y fructificación, asegurando un razonable rendimiento del cultivo.

Manejo agronómico del cultivo de marañón:

Diseño de la plantación: Las distancias de siembra varían de acuerdo con la región y el sistema de producción empleado.

Estudios recomiendan una distancia de 10 x 8 metros, aumentando la densidad a 125 plantas/hectárea. Como alternativa, los expertos sugieren una distancia intermedia de 12 x 10 metros, con una densidad de 83 plantas/hectárea, optimizando el aprovechamiento del espacio y la eficiencia productiva.

Poda de formación: Rodríguez Polanco y Orduz Rodríguez aseguran que desde la etapa de vivero se eliminan brotes laterales para promover un tallo hasta alcanzar una altura de 1 metro. En este punto, se efectúa la poda de formación seleccionando de 3 a 4 ramas secundarias bien distribuidas, que formarán la copa principal del árbol.

Es fundamental supervisar y eliminar las ramas no deseadas, de crecimiento deficiente o enfermas, asegurando una estructura adecuada para la producción.

Correctivos y fertilización: El marañón se desarrolla mejor en los suelos franco arenosos con menos de 15% de arcilla, con relieve plano o ligeramente ondulado, sin encharcamientos y una profundidad superior a 1,5 metros.

Recomiendan los expertos aplicar correctivos uno o 2 meses antes del trasplante. La fertilización debe comenzar 2 meses luego del trasplante, una vez las plantas estén bien establecidas.

Manejo de arvenses: También recomiendan cortar la vegetación dentro y entre surcos del cultivo 1 o 2 veces al año.

La eliminación de los arvenses se debe extender de 30 a 50 centímetros más allá del área de la copa del árbol, facilitando la aplicación de fertilizantes y correctivos, así como la recolección de las nueces en la cosecha,

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un selector de arvenses:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Trematodosis

Tags: , , , , , ,

Las trematodosis en los bovinos en Colombia

Posted on 26 noviembre 2018 by admin

Trematodosis

Trematodosis

Foto: carvalcorp.com

  • Las trematodosis son patologías ocasionadas por los parásitos trematodos, de las cuales se destacan las paramphistomidosis y la fasciolosis. En Colombia, es muy frecuente la fasciola hepática en las lecherías de climas fríos.

El médico veterinario, representante técnico comercial de las firmas laboratorios AGV Salud Animal y Proconvet S.A., Carlos Alberto Correa explicó que los trematodos son un grupo de parásitos que ocasionan múltiples enfermedades, además de las 2 mencionadas.

Según aseguró, algo característico de las trematodosis en los bovinos es la acumulación de líquidos en tejidos, órganos o cavidades, con pérdidas en la producción y hasta pérdidas por mortalidad.

Sostuvo el experto que las trematodosis atacan al ganado a cualquier edad, pues mientras las paramphistomidosis se presentan en bovinos de hasta 1 año, la fasciola sucede en animales adultos de manera crónica, lo que ocasiona las peores reducciones en la producción.

También indicó que generalmente los trematodos pueden afectar directamente el tracto gastrointestinal, hospedándose en el intestino delgado y en el rumen, o en las glándulas contiguas al sistema digestivo, como el hígado.

Indicó Correa que en Colombia existen diferentes estudios sobre la fasciola, inclusive algunos relacionados con seres humanos, pues es considerada una zoonosis. Estos trabajos se iniciaron desde 1929.

Uno de los trabajos realizados en Colombia con el título “Diagnóstico y control de trematodosis en ganado vacuno de Colombia”, fue elaborado por Rodrigo Bonilla Quintero. Allí, se adelantó una encuesta seroepidemiológica con 1.026 muestras en Antioquia, Cundinamarca y Meta, encontrando alta presencia de paramphistómidos y trematodo hepático.

Según el experto, en todas las áreas analizadas se presentan adecuadas condiciones edafoclimáticas para el desarrollo de la fase externa de los trematodos, por lo que se encontraron estos altos resultados.

También encontró el estudio que en los predios no se realizaban análisis coprológicos rutinarios ni se administraban antiparasitarios correctamente. Además, que hay un mayor conocimiento de la fasciolosis que de la paramphistomidosis.

Señaló el representante de AGV Salud Animal que esto ha venido cambiando y se ha empezado a profundizar en el análisis de ambas enfermedades, pues en razón a condiciones como el transporte de los bovinos, el cambio climático y las modificaciones en las explotaciones ganaderas, los parásitos han migrado hacia otras regiones.

Para evitar las dificultades por estas patologías, Correa planteó la importancia del control de las poblaciones de huéspedes intermediarios de los gusanos, modificando prácticas culturales en las mismas explotaciones.

Según puntualizó, se deben realizar encerramientos de zonas húmedas, puesto que estas familias de moluscos se desarrollan en estos sitios. Manifestó que la prevención está enfocada hacia el manejo de control biológico.

En relación con el tratamiento, pueden emplearse Avermectinas + Bencimidazol + Salicilanilidas, o Bencimidazol solo, durante la fase de secado, dosificados de acuerdo con el peso u otros criterios relacionados con una mayor seroprevalencia de anticuerpos frente al trematodo gástrico.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

 

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign