Tag Archive | "Compuestos bioactivos"

Nutricion bovina

Tags: , , , , , ,

Segundo congreso de nutrición bovina en Medellín

Posted on 10 septiembre 2018 by admin

Nutrición bovina

Nutricion bovina

Foto: Cortesía

  • Usted podrá aprender sobre establecimiento y manejo de pastos, estrategias de alimentación, nutrigenómica y uso de drones en lechería, para mejorar la eficiencia de los hatos, en el encuentro que se llevará a cabo en Medellín el 14 y 15 de septiembre de 2018.

No se pierda el 2° Congreso Nacional de Alimentación y Nutrición Bovina el próximo fin de semana. Contará con 7 especialistas, quienes presentarán sus resultados en trabajos sobre dietas para bovinos.

El viernes 14 iniciará con la presentación del, médico veterinario y zootecnista, PhD en nutrición animal, profesor de la Universidad Nacional (Sede Medellín), Héctor Jairo Correa, sobre los efectos de la suplementación alimenticia en la calidad y el costo de la producción de leche. 

Seguidamente, el también profesor de la U. Nacional, Bsc en producción animal, MSc en nutrición de rumiantes y PhD de la Universidad de Kansas Rolando Barahona Rosales, dictará una charla sobre estrategias de alimentación para la reducción del impacto ambiental en la ganadería del trópico de altura.

Más adelante, la docente de la Universidad de La Salle, Carolina Bespaholk Jacometo, ha sido invitada para disertar sobre la nutrigenómica, que de acuerdo con la experta es el área de la ciencia que busca entender la forma como interactúan con el metabolismo los compuestos bioactivos de los alimentos.

A continuación, Luis Cuadros Moreno, zootecnista de la Universidad Nacional, muy consultado por los empresarios ganaderos y conocido por sus contribuciones, expondrá sobre el manejo y la suplementación de pastos en el trópico alto.

Luego del almuerzo, Sergio Luis Mejía, PhD investigador de Agrosavia, contará el proyecto que desarrolló en el C.I. Turipaná sobre un modelo de producción de carne basado en el establecimiento de pasturas, que constituye una alternativa para los productores pequeños interesados en la implementación de proyectos de ceba.

Por su parte, el profesor de la Universidad Agraria, Héctor José Anzola, MVZ MSc y PhD en nutrición de rumiantes y ganado lechero, explicará el proyecto en el que participó con el dr. Óscar Ospina conjuntamente con otros especialistas sobre el empleo de drones para la determinación del nivel de fibra y proteína en pastos a partir de imágenes RGB.

Hacia el final del viernes, el ganadero Jorge Eliécer Camargo, un importante productor de los Llanos Orientales, hablará sobre sistemas de alimentación y nutrición sostenibles en ganaderías de leche y carne con producción limpia.

Para el día sábado, los asistentes visitarán una hacienda modelo en producción de leche donde conocerán el programa de alimentación y nutrición que adelantan sus propietarios ganaderos.

El 2° Congreso de Nutrición Bovina que se llevará a cabo durante los días 14 y 15 de septiembre de 2018 en el auditorio Juan Pablo II de la Universidad Pontificia Bolivariana de la ciudad de Medellín, es organizado por Produmedios y el periódico EL AGRO.

Para mayor información, comuníquese a los teléfonos3212072551, 3157942516, 3138528128 o 3138528109. También puede escribir a los correos periodicoelagro@gmail.comeventoselagro2018@gmail.comgerencia@produmedios.org y  eventos@produmedios.org.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado Nutryr

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizadopara salas de ordeño

Comments (0)

nutrigenomica

Tags: , , ,

Aplicación de la nutrigenómica en la ganadería

Posted on 06 agosto 2018 by admin

Nutrigenómica

nutrigenomica

Foto: Fitnatura – Alltech

  • CONtexto ganadero dialogó con Carolina Bespalhock Jacometo, PhD en Biotecnología, docente de la Universidad de La Salle, quien realizó su tesis para obtener el doctorado, en la aplicación de esta área de la ciencia en los rumiantes. Estos fueron algunos de sus hallazgos.

Bespalhock Jacometo, procedente de Brasil, asumió el cargo de docente de la facultad de Ciencias Agropecuarias y como coordinadora del énfasis de Nutrición en el doctorado y la maestría en Agrociencias de la universidad de La Salle.

Especificó  que durante los últimos 10 años se ha progresado en la aplicación de la nutrigenómica a la nutrición animal, la cual antes había sido más enfocada hacia los seres humanos. Esta área de la ciencia pretende entender cómo interactúan con el metabolismo, los compuestos bioactivos de los alimentos, porque la función corporal es controlada por las proteínas.

En el segundo Congreso Nacional de Nutrición de Bovinos, la experta orientó la charla sobre la nutrigenómica como una herramienta para el mejoramiento de la eficiencia de los sistemas de lechería, donde explicó que las proteínas se sintetizan por el material genético de las células, lo que puede reflejar una mayor productividad y un mejor rendimiento de los animales. 

La tesis de Bespalhock se focalizó en los períodos de transición de las vacas lecheras, en los cuales afrontan desafíos como el balance energético negativo y la reducción del consumo de materia seca.

Su trabajo consistió en encontrar estrategias nutricionales que incidan positivamente en las hembras durante esa etapa y obtener mejores resultados. Así pues, en lugar de suministrar energía o minerales, acudió a la suplementación con aminoácidos esenciales, especialmente metionina.

Aseguró que otros aspectos que trabajó fue la programación fetal mediante la nutrición materna, es decir, cómo la eficiencia de los terneros es afectada por la alimentación de la madre; la expresión de sus genes, con especial enfoque en metabolismo hepático, esencial para la supervivencia de un neonato, y también en los neutrófilos, las principales células inmunes.

En sus investigaciones logró confirmar el positivo impacto en el desarrollo y crecimiento de las crías cuando son suministrados estos nutrientes en el preparto.

Aun cuando admitió que su exposición puede parecer “muy teórica” para los productores ganaderos y que no espera que alguien manifieste que aplica la nutrigenómica en sus hatos, indicó que su investigación es muy importante para diseñar nuevas estrategias nutricionales.

Agregó que considera que el conocimiento de la nutrigenómica no constituye una solución, sino una herramienta que los nutricionistas, profesionales o zootecnistas, tienen para realizar estos planes y determinar  la mejor combinación de nutrientes que vayan a interactuar con los genes y traducirse en mejor salud, mayor producción y menor impacto ambiental.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Botas Bekina

Botas Bekina

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

 

 

Comments (0)

Diversidad agroecologica

Tags: , , , , , ,

Los beneficios de la diversidad agroecológica

Posted on 23 mayo 2018 by admin

Diversidad agroecológica

Diversidad agroecologica

Foto: meioambientetecnico.blogspot.com.co

Los sistemas agroecológicos son muy diversos. Desde el punto de vista biológico, optimizan la diversidad de las especies y los recursos genéticos de diferentes maneras.

Así lo indica la FAO, al indicarlo como uno de los diez elementos de la agroecología.

Por ejemplo, los sistemas agroforestales organizan ganado, cultivos, arbustos y árboles de alturas y formas diferentes, en distintos estratos o niveles, lo que aumenta la diversidad vertical.

Los cultivos intercalados combinan especies complementarias con el objeto de aumentar la diversidad espacial. Dicha rotación, en la que con frecuencia se incluyen legumbres, aumentan la diversidad temporal.

Los sistemas integrados de producción pecuaria dependen de la diversidad de las razas locales adaptadas a entornos específicos.

En el campo acuático, la acuicultura integrada multitrófica, el policultivo tradicional de peces o los sistemas agroacuícolas de rotación también siguen los mismos principios para aumentar la diversidad al máximo.                                                                                                                                  

Los beneficios de aumentar la diversidad agroecológica. 

Mediante la planeación y la gestión de la diversidad, los enfoques agroecológicos potencializan los servicios ecosistémicos, particularmente la polinización y la salud de los suelos, elementos de los que depende la producción agropecuaria.

La diversificación puede mejorar la productividad y la eficiencia en la utilización de los recursos al optimizar la producción de biomasa y la captación de aguas.

Así mismo, la diversificación de la agroecología fortalece la resiliencia ecológica y socioeconómica a través de la creación de nuevas oportunidades de mercados, entre otras.

Por ejemplo, la diversificación de animales y cultivos reduce el riesgo de fracaso ante los efectos del cambio climático.

El pastoreo mixto de diferentes especies de rumiantes disminuye los riesgos para la salud de los animales derivados del parasitismo. La convivencia de especies o razas locales diferentes hace que aumente la capacidad de sobrevivir, producir y mantener los niveles reproductivos en entornos hostiles.

A la vez permite disponer de una variada gama de fuentes de ingresos procedentes de mercados diferenciados y nuevos, como productos diversos, el agroturismo y la elaboración de alimentos locales que ayudan a estabilizar los ingresos de los hogares.

El consumo variado de legumbres, cereales, hortalizas, frutas y productos de origen animal mejora los resultados nutricionales.

Además, la diversidad genética de distintas variedades, especies y razas es importante por el aporte de micronutrientes, macronutrientes y otros compuestos bioactivos a la alimentación humana.

Por ejemplo, en Oceanía, la reintroducción de una variedad tradicional subutilizada de banano de pulpa anaranjada con contenido 50 veces mayor de beta-caroteno que el mayormente disponible banano de pulpa blanca, resultó ser decisiva para mejorar la nutrición y la salud.

A escala mundial, 3 cultivos de cereales proporcionan casi el 50% de  la totalidad de las calorías consumidas, mientras que la diversidad de ganado, cultivos, animales acuáticos y árboles se sigue perdiendo rápidamente.

La agroecología puede invertir esta tendencia al conservar la agrobiodiversidad, además de responder a la demanda creciente de productos ecológicos variados.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero. Diversidad agroecológica

Con el patrocinio de:

Microfertisa

Insumos agrícolas Microfertisa

Polisombra DLM. DistriLadam

Polisombra DLM. DistriLadam

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign