Tag Archive | "Compostaje"

Lombricultura

Tags: , , , , , ,

Lombricultura para fertilizar suelos y alimentar ganado

Posted on 26 agosto 2024 by admin

Lombricultura

Lombricultura

Foto: Fedegán FNG

  • La lombricultura es una actividad que los ganaderos pueden desarrollar en sus fincas para tener fertilizantes orgánicos y reducir los costos, al tiempo que se aprovechan los desechos.

La lombricultura ayuda la gestión de los residuos orgánicos que se producen en las fincas de forma más eficiente al tiempo que contribuye a la reducción de los costos y la sostenibilidad ambiental.

Además, existen estudios y casos de éxito donde la lombriz misma ha sido utilizada como fuente de proteína en las dientas del ganado, aunque primero se debe consultar un profesional experto en nutrición bovina, según lo explicó el médico veterinario Ricardo Arenas, en un capítulo del Manual Práctico Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

El profesional destaca el uso de las lombrices como máquinas elaboradoras de materia orgánica y del compostaje para la producción de humos y vermicompostaje como abono de gran concentración de nutrientes y una mejor capacidad de incorporación a los suelos para posterior absorción de los forrajes.

La lombricultura es el proceso de cría de lombrices de tierra, específicamente lombrices rojas californianas o isenia fétida para descomponer materia orgánica y producir humus o vermicompost, tanto líquido como sólido, utilizando el estiércol de los bovinos y los desechos orgánicos que se obtengan en las fincas para ser empleado como abono orgánico en las praderas y los cultivos forrajeros.

Este humus es conocido por su gran calidad, mejorando la estructura del suelo y su fertilidad.

El estiércol fresco, siendo un buen abono, tarda en descomponerse para ser absorbido por el suelo y a falta de una población del escarabajo estercolero suficiente, su permanencia en la superficie del suelo puede ser demasiado larga.

Cómo es el proceso de la lombricultura:

Debe ubicarse la lombricultura en un lugar sombreado y protegido del sol intenso y de la lluvia. Generalmente se prefiere el empleo de camas de madera, cemento o plástico, con unas dimensiones adecuadas el estiércol que se va a procesar.

Las camas deben tener orificios de drenaje para evitar encharcamientos y cosechar el humus líquido producto de los lixiviados.

Para las camas se puede utilizar un material seco como hojas secas, paja o cartón como base en el fondo del contenedor, lo que ayuda al drenaje y evita la compactación. Sobre esta se coloca la mezcla del estiércol con los otros restos orgánicos, idealmente precompostado para evitar aumentos de temperatura que afectan a las lombrices.

Se introducen las lombrices en densidad de aproximadamente 1 kg de lombrices alrededor de 1.000 lombrices por cada metro cuadrado de cama. Estas camas deben esparcirse homogéneamente y en finas capas con material fresco del compostaje y los residuos para la alimentación de las lombrices.

Es recomendable una suave inclinación a lo largo de la cama para el drenaje. Se debe mantener la cama húmeda semejante a una esponja escurrida regándola si se necesita, pero evitando el exceso de agua.

El vermicompost está listo para cosechar en aproximadamente 2 meses y su cosecha se efectúa moviendo el material parcialmente procesado hacia un lado de la cama y agregando nuevo alimento al otro lado. De esta forma las lombrices migran hacia el nuevo alimento permitiendo la recolección del humus terminado.

Nota relacionada:

Humus de lombriz: todo lo que puede hacer este fertilizante orgánico por los suelos agrícolas

Además de los beneficios sobre el suelo en su estructura y fertilidad, así como el aumento de la producción de biomasa por los pastos, el humus también permite el aprovechamiento de los desechos orgánicos que de otra forma serían basuras contaminantes y fuente de malos olores, a lo que se agrega la reducción de la necesidad de fertilizantes químicos aliviando los costos de producción.

El humus seco se emplea aplicándolo a los potreros de igual forma que los compostajes y los lixiviados o humus líquido puede aplicarse a manera de fertilizante foliar.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra productos de la lombricultura:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Lombrices

Tags: , , , , ,

Lombrices. Cómo criarlas para mejorar el suelo

Posted on 12 marzo 2024 by admin

Lombrices

Lombrices

Foto: infocampo.com.ar

  • Las lombrices son organismos extraordinariamente beneficiosos para la salud del suelo de una finca. Conozca cómo criar lombrices de manera exitosa en su establecimiento agropecuario.

La capacidad para descomponer materia orgánica y mejorar la estructura de los suelos, convierte a las lombrices en valiosas aliadas de los agricultores. Criar lombrices en una finca es una práctica que puede mejorar la calidad del suelo e incrementar la productividad de los cultivos.

Las lombrices se alimentan de residuos vegetales y estiércol, generando un sistema simple para recuperar la sección orgánica de los residuos y permitiendo la transformación de cualquier tipo de material biodegradable.

Según el portal Okdiario, las lombrices producen vermicompuesto, un fertilizante orgánico conocido como humus, que ayuda a la fertilización del suelo de forma orgánica. Para ello, requieren de un ambiente adecuado para prosperar y producir el humus.

El productor debe mantener un hábitat húmedo pero no empapado, pues estos organismos respiran a través de su piel.

Pasos para la cría :

  1. Seleccionar el tipo adecuado de lombriz:

Existen diferentes especies de lombrices, pero no todas son ideales para el vermicompostaje. El productor debe seleccionar una especie con la capacidad de descomponer rápidamente la materia orgánica y reproducirse en cautiverio, por ello se requiere buscar la asesoría de un profesional.

  1. Preparar el hábitat:

Para cultivar estas lombrices no se requiere de un equipo especial. En el portal mencionado se afirma que es mínima la inversión en términos de herramientas ya que no se necesitan contenedores u otras estructuras puesto que estos organismos son autosuficientes.

Sin embargo, si se hace uso de algún contenedor, el productor se debe asegurar de que este espacio tenga agujeros en la parte inferior para drenar el exceso de líquido y en los lados para ventilación.

  1. Colocar las lombrices en su espacio:

En Okdiario se plantea que para criar las lombrices se deben alimentar cada 3 meses, además de dividir las camadas cada 3 meses y recoger el humus que generan 1 o 2 veces al año.

  1. Mantener el sistema:

Para que el proceso sea saludable para las lombrices, se requiere alimentarlas periódicamente con materia orgánica fresca. Es fundamental evitar agregar alimentos cítricos, ajo, cebolla y productos lácteos, pues pueden ser demasiado grasos o ácidos para las lombrices.

Tema relacionado:

Qué necesita para hacer compostaje con lombrices

  1. Aplicación correcta de la comida:

Debe hacerse en capas de menos de 5 centímetros. La cantidad de alimento es de aproximadamente 5 a 7 cm cada 10 días, lo que permite que se oxigene el material orgánico y pierda la acidez sin fermentar.

  1. Riego de las lombrices de tierra:

Esta acción debe hacerse con frecuencia en los meses calurosos, tratando de conservar el suelo húmedo y a una temperatura constante.

  1. Recolección del vermicompostaje:

En la medida que descomponen la materia orgánica, se produce el vermicompostaje, un fertilizante natural rico en nutrientes. Este puede recolectarse cada pocos meses y utilizarlo para abonar las plantas y mejorar la calidad del suelo de la finca.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un fertilizante con humus de lombriz:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Compostaje

Tags: , , , ,

Compostaje de estiércol. 6 pasos para elaborarlo

Posted on 11 septiembre 2023 by admin

Compostaje de estiércol

Compostaje de estiércol

Foto: infocampo.com.ar

  • El adecuado manejo del estiércol animal es esencial para garantizar la sostenibilidad de los hatos ganaderos. CONtexto ganadero explica cómo convertir el estiércol en compostaje.

El compostaje con estiércol en las fincas ganaderas es una práctica muy beneficiosa que combina la gestión sostenible de residuos animales con la mejora de la fertilidad de los suelos. El compost resultante es una fuente rica en nutrientes orgánicos que puede utilizarse para enriquecer el suelo de los cultivos, reduciendo la dependencia de fertilizantes químicos.

De acuerdo con entrevista sostenida por CONtexto ganadero con el ganadero y médico veterinario Guillermo Carvajal, a continuación, se presenta una guía práctica para implementar el compostaje con estiércol en las fincas ganaderas. (Lea en CONtexto ganaderoCómo aprovechar el estiércol de su finca para vender)

Pasos para elaborar compostaje de estiércol:

Recolección del estiércol:

El primer paso es la recolección del estiércol de los animales en la finca. Se puede utilizar estiércol de ganado bovino, caprino, ovino o cualquier otro tipo de ganado. Es importante que el estiércol esté libre de materiales extraños como plásticos o piedras, ya que estos pueden afectar el proceso de compostaje.

Selección de materiales complementarios:

Para que sea eficiente el compostaje, es importante agregarle al estiércol algunos materiales complementarios. Estos materiales pueden incluir:

Materiales ricos en carbono, como hojas secas, paja o restos de cultivos. Estos equilibran la relación carbono/nitrógeno en la pila de compost y ayudan a prevenir olores desagradables.

También se pueden utilizar materiales verdes frescos, como desechos de plantas o recortes de césped. Estos aportan nitrógeno y aceleran la descomposición.

Definir un área de compostaje:

Seleccione un lugar en la finca donde pueda conformar una pila de compost. Asegúrese de que se encuentre alejado de fuentes de agua y que cuente con buen drenaje para evitar la lixiviación de los nutrientes.

Construcción de la pila de compost:

Para elaborar el compost, se coloca una capa de estiércol en el fondo de la pila de 15 a 30 cm de grosor aproximadamente. Luego, se agrega una capa de material rico en carbono, como hojas secas o paja, de unos 15 a 30 cm de grosor. Se repite este proceso, alternando capas de estiércol y de material, hasta que la pila tenga un tamaño adecuado, generalmente alrededor de 1,5 a 2,0 metros de ancho y alto.

Regar la pila con agua para obtener la humedad adecuada, semejante a una esponja bien exprimida.

Mantenimiento:

La pila de compost requiere algún mantenimiento para asegurar un eficiente proceso de descomposición:

Asegurarse de que la pila no se sature ni se seque. Debe mantenerse húmeda pero no empapada.

Voltee la pila regularmente, por lo menos una vez al mes. Esto ayuda a oxigenarla y acelera su descomposición.

Revise la temperatura de la pila. El compostaje produce calor, y una temperatura de 55 a 65°C es ideal para matar patógenos y semillas de malezas.

Uso del compost:

Luego de aproximadamente 6 a 12 meses, dependiendo de las condiciones, el compost está listo para usar. Se puede aplicar en la tierra como enmienda del suelo para mejorar la estructura del suelo y su fertilidad. Esto no solamente reduce la necesidad de fertilizantes químicos, sino que además promueve la salud del suelo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el uso de pisos de caucho vulcanizado en ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Compostaje

Tags: , , , , , ,

Compostaje con lombrices

Posted on 31 agosto 2022 by admin

Compostaje

Compostaje

Compostaje de lombriz. Foto: infoagro.com.ar

  • El vermicompost es el proceso de compostar empleando lombrices y microorganismos. Este es un procedimiento eólico y termina en la estabilización de la materia orgánica. Conozca los requerimientos y procesos.

El Manual de Compostaje del Agricultor de la FAO plantea que al igual que en el compost maduro, el producto final es materia orgánica, pero quienes realizan el proceso  son las lombrices con ayuda de los microorganismos.

Durante el proceso, minerales insolubles son solubilizados, quedando utilizables para las plantas cuando el vermicompost se le aplica al suelo. Así mismo, otros compuestos orgánicos como la celulosa, son degradados parcialmente a compuestos más simples, por las bacterias del tracto digestivo de la lombriz, incrementando la disponibilidad de nitrógeno.

Para realizar el cultivo de lombrices, los expertos mencionan en el manual algunas herramientas como:

Contenedor o cama:

Existen diversas opciones, tamaños y calidades de contenedores para el cultivo de lombrices. Lo importante es que sean recipientes abiertos para facilitar la alimentación y la visualización. Normalmente son de madera.

Las lombrices normalmente se profundizan en el sustrato buscando alimento, pero no más allá de 40 cm, por lo que la cama debe ser de una profundidad entre 50 y 60 cm y un ancho de 1 metro, siendo el largo de acuerdo con el área disponible en la finca. La cama debe protegerse de la lluvia, la luz del sol y las temperaturas extremas en tiempos de heladas o de invierno.

Sustrato:

Normalmente se utiliza una mezcla de suelo y material orgánico fresco en proporción de 3 a 1 o material orgánico compostado con material fresco en relación de  2 a1 respectivamente.

Pie de cría (lombriz): 

Se obtiene comercialmente. La recomendación más frecuente es de1 kilo de lombriz comercial por cada metro cuadrado de lecho.

También puede obtenerse el pie de cría a partir de las camas. Según el país, un kilogramo de lombriz puede costar entre 50 y 100 USD.

Existen algunos materiales que pueden añadirse al vermicompost como estiércol, papel, cartón sin pintura, vegetales, frutas, cáscara de huevo, corte de pasto, residuos de cosecha, paja, granos de cereales o  pulpa de café,. También se pueden aplicar los biosólidos de plantas de tratamiento de aguas residuales.

El vermicompost final se cosecha dependiendo del sistema de producción y del tamaño. A pequeña escala se utiliza el sistema de trampeo de lombrices consistente en dejar de alimentar a las lombrices por un término de 8 a 10 días.

Posteriormente, se pone ‘alimento fresco’ en un extremo de la cama o sobre el material en el contenedor para atraer las lombrices. De esta manera la lombriz se mueve hacia el material fresco en busca de alimento y pueden ser recolectadas.

En esta labor, los nuevos  y las lombrices recién nacidas quedan en el vermicompost cosechado, o sea que no se recuperan. El vermicompost es más estable que el compostaje y contiene mayor proporción de ácidos fulvicos y húmicos.

El compostaje obtenido puede tamizarse para homogenizar su tamaño o secado para ser almacenado y posteriormente aplicarse al suelo. Igualmente se utiliza como base para producir té de vermicompost.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los hidroretenedores para conservar el agua en los períodos secos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Botas Bekina

Comments (0)

Compost

Tags: , , , ,

Compost de estiércol bovino para mejorar praderas

Posted on 19 octubre 2020 by admin

Compost

Compost de ganado bovino. Foto: agrosavia.co

  • Se inició el proyecto denominado “Mejora de la fertilidad del suelo mediante aplicación de compost de estiércol de bovinos en el trópico alto colombiano”, que le aportará al establecimiento de producciones agropecuarias mayor sostenibilidad y mejorará la calidad de los suelos del país.

El proyecto es ejecutado por Agrosavia y financiado por KoLFACI, una entidad de cooperación de Corea del Sur en América Latina, que busca desarrollar y hacer transferencia de tecnología. El proyecto tendrá una duración de 6 años.

Según el líder del proyecto Germán Estrada, investigador del Centro de Investigación Tibaitatá y del grupo de Sistemas Agropecuarios Sostenibles, la idea es aprovechar residuos de la actividad lechera, básicamente estiércol bovino que se mezclará con residuos de cosechas agrícolas que se producen en ese centro de investigación y someterlo a un proceso de compostaje, para con ello formular un fertilizante orgánico mineral para praderas.

En la actualidad el proceso está en la fase de estandarización y optimización para proceder a la formulación del fertilizante, que no es el clásico orgánico compost que se comercializa en el mercado, sino que tendrá un potencial biotecnológico mediante la incorporación de polímeros con microorganismos benéficos y fertilizantes minerales que también se le adicionarán para poderse transportar a mayores distancias.

Esto se va a realizar durante los dos primeros años y luego de tener este fertilizante se comienza la evaluación del potencial agronómico del producto, lo que se hará en cultivos de hortalizas y en praderas.

Allí se evaluará el desarrollo, calidad y producción de los forrajes, pero adicionalmente se busca evaluar cómo se afecta la salud y la calidad del suelo empleando este tipo de fertilizantes que tienen un componente orgánico.

Se tendrán actividades enzimáticas y de biología molecular para analizar qué sucede en el suelo con las poblaciones de microorganismos, cómo se relacionan con el ciclaje de los nutrientes y cuáles son los beneficios para la conservación del suelo.

Esto será un importante aporte para la sostenibilidad de la ganadería puesto que con este enfoque se busca reducir el impacto en el suelo de praderas, aumentando su productividad. Ello se va a medir y se va a saber cómo se mejora el suelo con este tipo de fertilizante.

Se sabe que en la ganadería extensiva es difícil acopiar el estiércol, pero en algunas explotaciones de leche se dispone de esa capacidad. La idea es transferir esa tecnología a los empresarios ganaderos y que puedan producir su propio fertilizante.

Como el estiércol bovino tiene muy baja concentración de nutrientes, hay que enriquecerlo. La idea es que el ganadero, con la asesoría de Agrosavia, realice su propia formulación.

El propósito es que la materia orgánica ayude a mejorar la eficiencia de los fertilizantes minerales y con eso se puede disminuir la cantidad que se utiliza de estos últimos y a la vez se mejora la calidad del suelo.

Al tiempo se reducen los costos de producción pues el compost generado permitirá disminuir la utilización de fertilizantes minerales solubles. De esta manera se espera ofrecer herramientas para que los productores disminuyan su dependencia de estos productos y aumenten la rentabilidad de sus sistemas productivos.

El proyecto se desarrollará en el centro de investigación Tibaitatá de Agrosavia donde se tienen 100 cabezas de ganado que generan alrededor de 8 toneladas semanales de estiércol para la elaboración del compost.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

 

Equipos de ventilación para el agro

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

septiembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign