Tag Archive | "Coliformes"

Probioticos

Tags: , , , , , , , , , , ,

El uso de prebióticos, probióticos y simbióticos en ganadería

Posted on 12 agosto 2021 by admin

Probióticos

Prebióticos, probióticos y simbióticos. Foto: nutricionanimal.info

  • Estos tres tipos de aditivos son alternativas que pueden ayudar a mejorar la microflora intestinal de los bovinos, estimulando el sistema inmune y manteniendo la salud del animal. Conozca cómo funcionan y en qué se diferencian.

Estos aditivos elevan la resistencia a la colonización por bacterias patógenas y mejoran la respuesta inmune de la mucosa intestinal, con lo que además de mejorar el estado sanitario, se disminuye el riesgo de la transmisión de patógenos al consumidor final.

Probióticos.

Según el portal Nutrición Animal, los probióticos empezaron a utilizarse en la alimentación animal desde los años 70. En el año 2002, la OMS y la FAO definieron el término probiótico como microorganismos vivos que suministrados en cantidades adecuadas, tienen beneficios para la salud del huésped.

Así pues, un microorganismo podrá ser considerado como ‘probiótico’ en la medida en que demuestre un efecto positivo sobre la salud de quien lo consuma.

Sus modos de acción pueden ser la desactivación de toxinas, la permeabilidad del epitelio intestinal, la promoción de la barrera gastrointestinal, actividades enzimáticas que influyen en la digestión y la absorción de nutrientes, entre muchas otras.

Según la legislación de la Unión Europea, los géneros principales son los BacillusLactobacillusBifidobacterium, Enterococcus, Saccharomyces (levaduras) y Clostridium (bacterias). Su inclusión favorece el mantenimiento de la flora microbiana en los rumiantes y mejora su rendimiento.

Estudios han permitido demostrar que la ocurrencia de diarrea en terneros se disminuyó cuando se alimentaron con leche fermentada de cultivos de bacterias de ácido láctico, o con una mezcla de L. acidophilus y  levadura Sacchromyces cerevisae. También se han reducido los recuentos de coliformes fecales y la mortalidad con otras preparaciones con Lactobacillus.

Con estos aditivos, se han obtenido mejores ganancias de peso en las crías. En vacas lecheras, las levaduras han contribuido al aumento de la ingesta de materia seca y de producción de leche.

Prebióticos:

Estos son definidos como ingredientes alimentarios no digestibles que afectan favorablemente al huésped, estimulando selectivamente el crecimiento y la actividad de una o un número limitado de bacterias en el colon.

Para ser considerada como prebiótico, una sustancia debe cumplir al menos tres criterios: ser selectiva para las bacterias beneficiosas del intestino grueso, no ser absorbida en el estómago o intestino delgado y su fermentación debe inducir efectos benéficos para el huésped. La mayoría son oligosacáridos y carbohidratos.

En los rumiantes, se ha limitado su empleo debido a que estos no pueden degradar muchas de estas sustancias. No obstante, se han logrado avances para proteger los prebióticos de los procesos ruminales y suministrarlos tanto en ganado de carne como de leche.

Simbióticos:

Fueron definidos en los años 90 como una mezcla de prebióticos y probióticos, con efectos positivos en los huéspedes y avances en la supervivencia de suplementos dietéticos microbianos. En rumiantes, todavía se requiere de más estudios para comprobar su eficacia.

Aun así, algunos han mostrado resultados positivos, como el incremento de la producción de leche y la menor propensión a enfermedades, así como una reducción del estrés.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. 18 de noviembre de 2019

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Mastitis gangrenosa

Tags: , , , , , , ,

La mastitis gangrenosa en el ganado vacuno

Posted on 21 enero 2021 by admin

Mastitis gangrenosa

Mastitis gangrenosa bovina. Foto: engormix.com

  • La mastitis en el ganado bovino puede clasificarse de acuerdo con su sintomatología en subclínica y clínica, la que se subdivide en aguda, aguda gangrenosa y crónica. Este artículo, se centra en la mastitis gangrenosa y la forma de identificarla para evitar complicaciones que pueden derivar en la muerte del bovino.

Según el MVZ. Ramón Gasque Gómez, la mastitis consiste en una inflamación de la glándula mamaria, que reduce la producción de leche, altera su composición y su sabor, además de aumentar su carga bacteriana normal.

Señaló que la mastitis aguda puede ser resultado de un arranque repentino o como consecuencia de la exacerbación de un caso crónico. Sse puede presentar en cualquier momento, pero es más frecuente después del parto.

Puede ser resultado de invasión bacteriana causada por heridas en la ubre, infecciones sistémicas  o inoculación de bacterias vía cánulas en procesos de terapia.

Para el caso de la mastitis aguda gangrenosa, indicó el experto que inicialmente el cuarto afectado está caliente, inflamado y enrojecido; cesa la secreción de leche y solo está presente en la glándula una pequeña cantidad de fluido decolorado.

Luego de unas horas, el contenido se hace acuoso sanguinolento y, poco tiempo después, se puede notar una zona azulosa en la ubre y parte de la glándula y se presenta un exudado sanguinolento que fluye de los tejidos necrosados.

Viene acompañada de fiebre, depresión, anorexia, deshidratación, letargo, pérdida de apetito, indicios de toxemia y en los casos severos provocar la muerte.

El portal Zoetis indica que al inicio de la enfermedad, la glándula está enrojecida, caliente e hinchada. A las pocas horas, se enfría el pezón y las secreciones se tornan acuosas y sanguinolentas y puede presentarse gas al ordeñar a la vaca.

Finalmente se produce necrosis y pueden perderse los cuartos dañados. Por su ocurrencia posparto, este tipo de mastitis se puede confundir con fiebre de leche, por lo que debe realizarse un examen clínico cuidadoso.

Por su parte, en el portal Perú Láctea, el experto Hans Andresen se refirió a la presencia de gas, aclarando en que muchos casos la mastitis gangrenosa se presenta acompañada de la evacuación de gas por el pezón y la palpación de tejido mamario crepitante.

Aseguró que a pesar de que es común atribuirle la formación de gas a la acción de diferentes especies de Clostridium, la mayoría de los casos de mastitis son originados por otras bacterias formadoras de gases, generalmente gramnegativas, o bacterias invasoras secundarias.

Entre sus causas, señaló las  lesiones en ubre o pezones, la inadecuada desinfección del pezón para los tratamientos intramamarios y el uso de equipos contaminados.

Para su tratamiento, recomienda realizar cultivos de cuartos afectados y ejecutar las medidas correctivas correspondientes. En el caso de mastitis gangrenosa por coliformes (en especial E. coli), se recomienda suministrar ceftiofur por vía parenteral para intentar salvar la vida del animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Calostro contaminado

Tags: , , , , , , ,

Alternativas para evitar el calostro contaminado

Posted on 17 abril 2019 by admin

Calostro contaminado

Calostro contaminado

Para no infectar los terneros con calostro contaminado, se les puede suministrar de forma pasteurizada o darles uno artificial de venta comercial. Foto: Ganaderia SOS

La alimentación de una cría bovina recién nacida con calostro tiene la dificultad que puede transmitir alguna infección durante las primeras horas de vida, cuando el animal tiene las defensas más bajas. Conozca 3 maneras de suministrar este importante alimento sin correr riesgos biológicos.

De acuerdo con el médico veterinario y zootecnista, PhD Manuel Campos, la primera ocasión que tienen los patógenos para infectar un nuevo huésped es en el nacimiento, por lo que la higiene del sitio donde nacen los teneros es factor crítico para controlar la posible transmisión de agentes infecciosos por parte del adulto.

Las crías pueden enfermarse si permanecen durante mucho tiempo en estas áreas contaminadas con materia fecal o a la hora de consumir el calostro que reciben de sus madres.

La recomendación al suministrar este líquido es que debe contener menos de 100.000 UFC/ml, de las cuales menos de 10 .000/ml pueden ser coliformes. No obstante, como lo señaló el especialista, estudios de campo han demostrado que los niveles promedios de contaminación bacteriana son mucho mayores a este parámetro.

Por ello, detalló 3 alternativas para evitar infectar al ternero con calostro contaminado, las cuales describió como prácticas de manejo progresivas para disminuir la carga bacteriológica.

Prevenir contaminación durante la recolección, el almacenamiento y la alimentación: Esto incluye atender las Buenas Prácticas de Ordeño con el lavado y la desinfección de la ubre, así como la limpieza de los instrumentos que se utilizan para recoger el calostro.

Otra alternativa la constituye la pasteurización con una temperatura de 60°C durante 60 minutos para reducir o eliminar los patógenos como Salmonella enteritidis, E. coli, Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis (MAP) y Mycoplasma bovis, manteniendo la actividad biológica de las inmunoglobulinas.

Suministro de calostros artificiales, elaborados por compañías que lo comercializan como un sustituto. No obstante, antes de adquirir alguno de ellos, debe confirmarse que contengan los nutrientes mínimos, pues en todo caso no es posible reemplazar el natural procedente de la madre.

Estos contienen los ingredientes y factores que proporcionan al recién nacido inmunidad, nutrición, energía, y señales metabólicas que promueven el crecimiento y la productividad a largo plazo. Si va a adquirir uno artificial, debe consultar a un médico veterinario.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign