Tag Archive | "Circunferencia escrotal"

Evaluación de sementales

Tags: , , , ,

Evaluación de sementales. ¿Cuándo y por qué hacerla?

Posted on 26 junio 2023 by admin

Evaluación

Evaluación

Foto: MVZ. MPA. Julio Rosas Pulido

  • La evaluación de sementales es una actividad que se debe realizar para conocer el estado de los animales. Aquí se explica por qué hacerlas, cuándo y su objetivo, de acuerdo con la opinión de expertos.

El especialista en sanidad animal, Enrique Rimbaud expone que se considera que el 33% de los toros que se encuentran montando en hatos comerciales, no son aptos para la reproducción, lo que significa que tiene baja fertilidad, poca cantidad de espermatozoides en el semen y por lo tanto, no preñan.

Esta es una grave situación por varios motivos. Uno por que el productor le apuesta a esos toros para que preñen el hato, y el otro porque hay razas que son especiales.

¿Por qué hacer la evaluación?

Expresa Rimbaud,  que por ejemplo, las razas europeas tipo angus, son promiscuas pues un toro puede saltar 7 u 8 vacas fácilmente. Sin embargo, un toro de raza simmental no tiene esa cualidad porque si monta una vaca, no lo vuelve a hacer. Igualmente pasa con el nelore o guzerat. Es decir, no van a montar una vaca que fue montada por otro toro.

¿Cuándo se debe hacer el examen?

Para realizarlo, se debe esperar que el toro alcance su plenitud sexual, lo que generalmente sucede cuando tienen entre 18 y 24 meses.

Detalla Rimbaud que esto significa que lo que se haga antes de este tiempo, no sirve para nada.

Existe la costumbre de los ganaderos de adquirir animales de 8 a 10 meses con la intención de tenerlos como reproductores futuros, que es como si se dotara a un niño de 6 años para que sea un futuro campeón de boxeo, sin saber cómo será su desarrollo, siendo imposible saberlo.

En pocas palabras, adquirir un ternero de menos de 1 año, con el fin de tenerlo como reproductor, constituye una aventura para el productor.

El productor no debe buscar las características físicas de un semental, pues lo que importa en ellos es su capacidad de reproducción. Según Rimbaud, si el prepucio y el pene no funcionan, si el testículo no tiene el pleno desarrollo, si no tiene una circunferencia escrotal adecuada, si las glándulas no están en buen estado, el animal no funciona.

Para el profesional, si hay una inflamación en el escroto que perdure 24 horas, ese toro será infértil por 1 mes, si esta dura 48 horas, será infértil por 2 meses. Un aspecto destacado es que, si el animal permanece durante más de 72 horas con la inflamación, este será infértil de por vida.

Esto significa que el toro producirá semen, pero no espermatozoides. Por eso hay que revisar el animal frecuentemente.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra tanques de enfriamiento y equipos para ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Hipoplasia testicular

Tags: , , , , ,

Hipoplasia testicular. Enfermedad congénita de bovinos

Posted on 30 octubre 2019 by admin

Hipoplasia testicular

Hipoplasia testicular

No existe un tratamiento para la hipoplasia testicular que es una enfermedad congénita. Foto: engormix.com

  • La hipoplasia testicular es una enfermedad congénita, ocasionada por el desarrollo anormal de los testículos del toro, que genera una reducción en la producción de semen y consecuentemente en el número de espermatozoides.

Esta patología origina infertilidad y cuando el bovino se encuentra en la etapa de pubertad se aprecia una significativa reducción de uno o de ambos testículos.

De acuerdo con el investigador y docente del área de reproducción y enfermedades bovinas de la Universidad de los Llanos, Agustín Góngora, la hipoplasia testicular es una situación genética en la que los testículos del toro no se desarrollan adecuadamente y son pequeños.

Explicó que es ideal que un toro tenga muy buenos testículos y ello se reconoce con la circunferencia escrotal. Agregó que cuando se mide esta parte del cuerpo del toro, se debe tener en cuenta una longitud estándar que hay de acuerdo con la raza.

En este sentido sostuvo que entre mayor es la circunferencia escrotal, mejor es el toro y más destacada su fertilidad.

Segú él,  los toros con testículos de buen tamaño, tienen más capacidad de producir semen y una mejor calidad espermática.

El diagnóstico de la enfermedad se realiza analizando el historial del animal, luego se procede a realizar una palpación, en la que por lo general uno de los testículos se encuentra más pequeño y duro. Asimismo se debe realizar una medición.

Góngora expuso que los toros que presentan esta condición deben descartarse para la reproducción, pues además del pequeño tamaño, la producción de semen es muy baja.

No existe un tratamiento para la hipoplasia testicular, puesto que debido a que es una enfermedad congénita se transmite a la descendencia, por lo que se debe excluir el animal de la finca o mandarlo al sacrificio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

B-36

Equipos de ventilación para el sector agropecuario

Comments (0)

Circunferencia escrotal

Tags: , , , ,

La importancia de la circunferencia escrotal de los toros

Posted on 07 febrero 2019 by admin

Circunferencia escrotal

Circunferencia escrotal

La circunferencia escrotal es uno de los criterios fenotípicos para la seleción de los toros reproductores. Foto: Glogster

⦁ La circunferencia escrotal constituye un método confiable para determinar el peso de los testículos y la producción de espermatozoides tanto de los toros adultos como de los machos en crecimiento, así como también la calidad del semen y la fertilidad en los adultos.

 
Según la médica veterinaria Ninoska Madrid Bury, se ha demostrado, por una parte la relación entre la producción de espermatozoides y el peso de los testículos, y por otra entre el peso de las gónadas y la circunferencia escrotal (CE) de los bovinos.

 
Así pues, dado que no existe una forma de pesar los testículos del animal vivo, se ha empleado la medida del tamaño del escroto para calcular su peso. A mayor peso y tamaño, mayor producción de esperma.

 
Sostuvo la experta que esta característica es altamente heredable, por lo que uno de los criterios fenotípicos de selección de toros reproductores la constituye la circunferencia de sus testículos. Citando a Peter Chenoveeth, indicó que la circunferencia escrotal incide en un 40% en la evaluación del test andrológico; el restante 60% lo determinan la motilidad y morfología espermática.

 
De forma general, señaló la docente de la Universidad del Zulia (Venezuela), que una de las recomendaciones es que todos los toros de 24 meses criados en campo deben tener una circunferencia escrotal de por lo menos 30 cm cuando ingresan al servicio.

 
Para medirla, se emplea una cinta metálica que se coloca en el diámetro más ancho y se toma el tamaño en centímetros. Se debe tener cuidado en separar los testículos colocando el pulgar en el cuello del escroto.

 
También debe tenerse en cuenta que los animales repliegan los testículos hacia la región inguinal, por lo que hay que esperar un tiempo prudencial para que se relaje y así tomar la medida. El operario puede estimular la relajación, sobando el escroto o el perineo.

 
Señaló Madrid Bury que en Bos taurus deben tener una circunferencia escrotal superior a los 30 cms cuando llegan al año de edad. Por su parte el licenciado en Zootecnia con maestría en Producción Animal, Osmín Pineda, indicó que en los Bos indicus, la medida para los primeros 12 meses debe ser superior a los 22 cms, a los 15 meses debe estar por encima de los 30 cms, y a los 31 meses, por arriba de los 39 cms.

 
La experta venezolana advirtió que si se presenta alguna asimetría entre los testículos, debe sospecharse de alguna anomalía o patología, por lo que se requiere un examen más detallado.

 
En otro aparte, explicó que existen grandes correlaciones entre el tamaño testicular, el desprendimiento del prepucio y la concentración de testosterona . En Bos taurus, el desprendimiento se completa a los 8 o 9 meses con CE superior a los 27 cms, mientras que en los doble propósito se da a los 11 meses con CE superior a 20 cms, aunque todo depende de su genotipo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Equipos biotecnológicos para veterinaria

Equipos biotecnológicos para veterinaria

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign