Tag Archive | "Cipermetrina"

Control de garrapatas

Tags: , , , , , , ,

Control estratégico de garrapatas y ganancia de peso

Posted on 12 enero 2023 by admin

Control

Control de garrapatas

Foto: Pregon Agropecuario

  • Una investigación del INTA ha demostrado que las hembras jóvenes tratadas contra las garrapatas mediante un control estratégico aumentaron hasta en 150 gramos más por día durante la recría que las que no fueron tratadas.

En Argentina unos 16 millones de animales viven expuestos a la garrapata común, un parásito que genera importantes pérdidas en las empresas ganaderas.

Para enfrentar esta situación, se sabe que es más eficaz el control estratégico que el clásico y, además, sustentable frente a la amenaza creciente de la resistencia a los antiparasitarios.

Sin embargo, no estaba establecido científicamente cuánto mejora la ganancia de peso diaria de las hembras jóvenes tratadas mediante esta metodología, algo fundamental para llegar al primer servicio a tiempo y en forma.

Según nota publicada en el portal valorcarne.com.ar, un grupo de investigadores del INTA y otras instituciones analizó el efecto de diferentes esquemas de acaricidas aplicados estratégicamente, sobre el desempeño de vaquillas Braford en el noreste de la Argentina.

¿Por qué control estratégico?

Es la herramienta inteligente para reducir la abundancia de este parásito hasta niveles productivamente tolerables con una mínima cantidad de tratamientos anuales, mediante sistemas de alternancia de grupos químicos. (Lea: Control estratégico de parásitos, una necesidad en el hato ganadero)

Más allá de su eficacia probada, este método reduce los riesgos de resistencia y de residuos en la carne puesto que se prolongan los períodos de carencia de algunos principios activos.

En síntesis, la idea es concentrar 3 o 4 aplicaciones diferentes entre finales del invierno y finales de la primavera, cuando la primera generación de garrapatas se está desarrollando, una práctica que además de reducir esa camada, disminuye el tamaño poblacional posterior.

En lo referente a la recría de vaquillas, la ganancia de peso constituye un pilar para que alcancen la pubertad con un adecuado desarrollo, pero puede afectarse por la infestación con garrapatas. Esto hace que ingresen al primer servicio con bajo tamaño o que se deba esperar al año siguiente, comprometiendo los resultados de la empresa ganadera.

La experiencia:

Para producir información que contribuya a la toma de decisiones, los investigadores efectuaron ensayos en campos de Chaco y Corrientes. Distintos grupos de vaquillas fueron tratados con 3 o 4 garrapaticidas (entre agosto y noviembre) y durante 9 meses (agosto a mayo) se compararon las ganancias diarias de peso y las cantidades de garrapatas, versus un grupo testigo.

En Colonia Tabay se armaron 3 grupos de 10 vaquillas Braford de 12 meses de edad, de acuerdo con la carga de garrapatas y el peso vivo, y se dispusieron en parcelas de 5 hectáreas con pasturas de Brachiaria brizantha, infestadas naturalmente con el parásito. Todos los animales desde su nacimiento estuvieron expuestos a esa infestación natural.

En el primer grupo se realizaron 3 aplicaciones de acaricidas así: el 15 de agosto, Ivermectina 3,15% inyectable (1 ml/50 kg); el 20 de septiembre, Fluazurón pour on (1 ml/10 kg); y el 6 de noviembre, Fipronil pour on (1 ml/10 kg).

En el segundo grupo se utilizaron 4 aplicaciones: el 15 de agosto, Ivermectina 3.15 % inyectable; el 20 de septiembre, Fluazurón pour on (1 ml/10 kg); el 6 de noviembre, Fipronil pour on (1 ml/10 kg) y el 27 de noviembre baño de inmersión con clorpirifós y cipermetrina.

Las 10 vaquillas dispuestas en la tercera parcela no tuvieron tratamientos para conformar el grupo testigo.

Entre tanto, en Colonia Benítez se armaron 2 grupos también de 10 vaquillas Braford en potreros de 3,5 hectáreas con pastura Setaria geniculata. El primero estuvo sometido al esquema de control estratégico basado en las 3 aplicaciones descritas anteriormente y el segundo fue el testigo.

Resultados:

Tanto en Chaco como en Corrientes los grupos tratados con esquemas de control estratégico tuvieron ganancias diarias de pesos significativamente superiores que los testigos, con diferencias de entre 0,09 y 0,149 kg/día.

En concreto, en los 9 meses, se obtuvieron ganancias de peso diferenciales de entre 29 y 42 kilos en Colonia Tabay y de 25 kilosen Colonia Benítez.

En síntesis, los datos muestran que en las vaquillas existe una relación inversa entre el número de garrapatas y la ganancia de peso diaria.

Las mayores diferencias entre las ganancias de peso de los animales tratados y de los testigos, se presentaron entre los meses de enero y mayo, en los que fue mayor la infestación de los grupos testigos.

Esta reducción en la ganancia de peso, en gran parte se explica por el efecto anorexígeno que genera la parasitosis cuando son altas las infestaciones, aunque también influyen otros factores como la pérdida de sangre.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las botas Bekina

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Palo Santo

Tags: , , , , , , , , , ,

Aceite de Palo Santo para control de garrapatas

Posted on 11 mayo 2021 by admin

Palo Santo

Foto: mades.gov.py – perulactea.com

  • Algunos de los componentes del aceite del árbol Palo Santo poseen alta actividad para el control de garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus, según un estudio efectuado por investigadores de la Universidad de Antioquia de Colombia y de Portugal.

El Palo Santo es una especie maderable originaria de América del Sur, que se encuentra en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, aunque también se ha encontrado en Ecuador.

Su madera tiene un olor muy agradable y contiene un aceite que se conoce comercialmente como esencia de Palo Santo o aceite de madera guaiaca.

Investigadores del Departamento de Química de la Universidad da Beira Interior de Portugal y del Grupo de Química Orgánica de Productos Naturales de la Universidad de Antioquia intentaron determinar el efecto del aceite de Palo Santo para el control de garrapatas.

Explicaron que en la antigüedad, los indígenas de Sudamérica le daban diversos usos a la planta, centrándose en los aspectos medicinales. Además, su madera era quemada para generar un agradable aroma que ahuyentaba los insectos.

De hecho, su madera es muy resistente a los ataques de insectos y termitas, en tanto que sus propiedades aromáticas promovieron su uso como fuente de aceites esenciales. Desde 1890 en Europa se extrae la esencia por arrastre de vapor de agua.

Debido a su uso extensivo desde entonces y a su lento crecimiento, el árbol del Palo Santo, se considera como una especie en extinción.

Durante mucho tiempo la esencia de Palo Santo se utilizó con el fin de imitar la producción de perfumes de aceites esenciales de la rosa de Bulgaria. El principal exportador de esencia en los últimos tiempos es Paraguay.

Para el experimento, se obtuvieron garrapatas hembras directamente del ganado bovino de la Central de Sacrificio de Medellín (Colombia). Como control positivo se utilizó cipermetrina, 1.000 ppm en agua, y como control negativo etanol al 30%.

Al evaluar la acción del aceite de Palo Santo se encontró que este puede controlar las garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus por diferentes frentes, iniciando por la inhibición de la oviposición, disminuyendo la cantidad de huevos depositados.

El segundo es la capacidad de aminorar la eficiencia reproductiva, evitando que los huevos puestos por las garrapatas sobrevivientes, se transformen en nuevas garrapatas.

De acuerdo con los autores, ambos efectos podrían implicar que en un mediano plazo se produzca un control efectivo del parásito en los hatos ganaderos, sin efectos biocidas directos, por lo que se podría pensar en el árbol de Palo Santo por sus beneficios en una producción ganadera.

En los dos casos, no es el mismo objetivo bioquímico, pues en la oviposición tanto el guaiol como su acetato y el bulnesol tiene similar índice de inhibición, pero solo el primero de ellos es efectivo para la inhibición de la eclosión de los huevos.

Finalmente, indican que la actividad de los 3 compuestos principales muestra una clara influencia en sus efectos sobre las garrapatas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Chumbimbo

Tags: , , , , , ,

El extracto de chumbimbo y el control de garrapatas

Posted on 12 marzo 2021 by admin

Chumbimbo

Chumbimbo. Foto: catalogofloravalleaburra.eia.edu.co

  • Una investigación de la Universidad de Antioquia y la empresa Ecoflora Agro para identificar la eficacia de aceites esenciales contra garrapatas encontró que los extractos de chumbimbo tienen potencial valor como coadyuvante en la utilización de algunos productos químicos.

La firma mencionada y el laboratorio de Química Orgánica de Productos Naturales de la Universidad de Antioquia realizaron 7 ensayos de laboratorio y de campo con el propósito de encontrar posibles alternativas naturales contra la garrapata común del ganado.

Esto debido a que el control químico de las garrapatas se ha convertido en obstáculo para el avance de la actividad ganadera en países tropicales y subtropicales por el elevado costo de los tratamientos, así como por el desarrollo de resistencia a muchos de los principios activos existentes.

Esta resistencia ha obligado a aumentar la frecuencia de aplicación, con la consecuencia de la acumulación de residuos de insecticidas y acaricidas en los diferentes órganos y tejidos.

Además, las fuertes restricciones establecidas por los países más desarrollados para la comercialización de productos y subproductos lácteos y cárnicos con trazas de pesticidas, hacen necesario que la industria desarrolle nuevas alternativas para el control, en especial de la garrapata común del ganado.

Para su investigación, se seleccionaron grupos de vacas holstein x cebú localizadas en la finca Nuevos Ideales de Barbosa (Antioquia), con una altura de 1300 a 1500 msnm y temperatura media de 23°C. Los ejemplares son parte del hato del sistema productivo de doble propósito.

Algunos aceites y extractos vegetales fueron provistos por Ecoflora Agro y los extractos de resina de chumbimbo (Sapindus saponaria), obtenidos por el laboratorio de QOPN de la Universidad de Antioquia.

Los autores de los estudios eligieron extractos vegetales que en análisis de laboratorio presentaban al menos un 70% de efecto garrapaticida. En total se efectuaron 9 pruebas con 5 extractos y 3 productos elaborados a partir de extractos botánicos y 2 ingredientes químicos activos, de las cuales 7 fueron incluidas en el estudio.

Las pruebas finales mostraron que los extractos de Sapindus saponaria tienen valor potencial como coadyuvantes de las aplicaciones garrapaticidas, puesto que se evidenció un aumento de la eficacia de algunas sustancias contra las cuales las garrapatas habían mostrado resistencia como la cipermetrina.

Si bien se reconoce que los ensayos tuvieron limitaciones, como las aplicaciones en zonas reducidas del cuerpo, el uso de más ejemplares, la reutilización de animales, entre otras, lo hayado sobre el chumbimbo amerita nuevos ensayos con mayor cantidad de animales para confirmar los efectos coadyuvantes del extracto.

Otros hallazgos se refieren a que las pruebas de campo no confirmaron los resultados previos hallados en el laboratorio, por lo cual advirtieron que la metodología in vitro puede no ser indicio confiable para la selección de tratamientos para realizar en vivo o que los diseños experimentales de las pruebas en campo adolecen de algunos defectos.

También indicaron que los tratamientos con concentraciones de aceites esenciales superiores al 5% tienen alto riesgo de ocasionar irritaciones, o peor aún dermatitis, a pesar de que producen mortalidad de todos los estados de las garrapatas. Adicionalmente, concentraciones tan altas no son económicamente viables.

En todo caso, manifestaron la importancia de profundizar en los estudios de sustancias naturales que potencialicen la acción de las sustancias como alternativa para mejorar las condiciones de la producción agropecuaria, debido a la restringida oferta de productos comerciales que aún reporten buena eficacia para el control de garrapatas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign