Tag Archive | "Ciclo de vacunación"

Vacunacion

Tags: , , , , ,

Vacunación contra Fiebre Aftosa. Definido el calendario

Posted on 24 abril 2023 by admin

Vacunación

Vacunación

HSJ

  • La autoridad fitosanitaria también llevará a cabo un ciclo de inmunización para la rabia silvestre entre el 5 de junio y el 19 de julio.

El Instituto Colombiano Agropecuario definió el periodo y las condiciones para realizar el primer ciclo de vacunación contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia silvestre para el año 2023, el cual se realizará entre el 5 de junio y el 19 de julio.

La vacunación contra brucelosis bovina se efectuará en todas las hembras bovinas o bufalinas entre los 3 y los 9 meses de edad, con excepción de las que se encuentran ubicadas en zonas declaradas como libres de esta enfermedad en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y los municipios de Capitanejo, Santa Bárbara, Carcasí, Concepción, Cerrito, Enciso, Macaravita Guaca, Málaga, San Andrés, Molagavita, San Miguel y San José de Miranda, en Santander.

Sin embargo, si los animales con procedencia de estos departamentos y municipios son movilizados a regiones donde la vacunación es obligatoria, se tienen que inmunizar contra la enfermedad en el sitio de destino.

En relación con la rabia de origen silvestre se establecen las zonas definidas por el ICA en las regiones con mayor riesgo de presentarse la enfermedad.

Aquellos predios que el ICA define como con riesgo alto de ocurrencia de fiebre aftosa o que reúnan más de 500 bovinos deberán ser incluidos de forma prioritaria en la programación de las rutas de las organizaciones ejecutoras autorizadas y Fedegán, como entidad administradora de las cuotas de fomento ganadero.

En las zonas donde se llevará a cabo la vacunación, solo se podrán usar lotes de vacunas contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia silvestre evaluados y aprobados por el ICA, bajo los parámetros de inocuidad, esterilidad, pureza y potencia establecidos por las normas vigentes.

Artículo relacionado:

En el segundo ciclo se vacunó 98,9% del hato bovino y bufalino contra la fiebre aftosa

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Juan Diego Murcia.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los ventiladores industriales de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Vacunacion

Tags: , , , , , ,

Vacunación contra aftosa y brucelosis bovina 2022

Posted on 13 mayo 2022 by admin

Vacunación

Vacunación

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), estableció el periodo y las condiciones para el primer ciclo de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina para el año 2022 en el territorio colombiano y para la vacunación contra rabia de origen silvestre. La jornada de inmunización se realizará del 23 de mayo al 6 de julio.

Deyanira Barrero León, gerente general del ICA señaló que el propósito del ciclo es proteger el hato ganadero nacional y fortalecer la seguridad sanitaria del país.

El ICA oficializó la decisión mediante la Resolución #007416  de mayo 5 del 2022. En ella se establecen las condiciones para la vacunación contra fiebre aftosa que se aplicará a todos los animales bovinos y bufalinos existentes en el territorio nacional, con excepción de los ubicados en las zonas declaradas libres aftosa sin vacunación, las cuales se encuentran en las islas de Gorgona y Malpelo, el Archipiélago de  San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el Urabá Chocoano, conformado por los municipios de Bahía Solano, Acandí, Carmen del Darién (margen izquierda del río Atrato), Juradó, Bojayá, Unguía y Ríosucio (margen izquierda del río Atrato).

Brucelosis

Con referencia a la brucelosis bovina, la vacunación se hará a todas las hembras bovinas y bufalinas entre los 3 y 9 meses de edad existentes en el territorio nacional, con la excepción de aquellas ubicadas en las zonas declaradas como libres de brucelosis bovina localizadas en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y los municipios de Capitanejo, Santa Bárbara, Concepción, Carcasí, Guaca, Enciso, Málaga, Macaravita, San Andrés, Molagavita, San Miguel y San José de Miranda en el departamento de Santander.

En cuanto a la vacunación contra la rabia de origen silvestre, se establecen las áreas de riesgo definidas por el Instituto en los departamentos con mayor riesgo, que están referenciadas en la resolución de ciclo.

El proceso vacunación es responsabilidad de FEDEGAN, quien vigilará el cumplimiento de las obligaciones de las organizaciones gremiales, cooperativas y otras organizaciones del sector que hagan parte de las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas para el primer ciclo del 2022, el cual contará con la supervisión del ICA en las diferentes regiones del país.

En la programación de las rutas de vacunación, están incluidos de forma prioritaria los predios definidos como de alto riesgo de ocurrencia de fiebre aftosa.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra como la utilización de postes de plástico permiten evitar la tala de árboles:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Almagan

Tags: , , , , ,

Venta virtual de medicamentos de Almagán

Posted on 03 junio 2021 by admin

Almagán

Foto: Cortesía

  • Del 8 al 10 de junio de 2021, Almagán realizará la gran venta virtual de insumos y medicamentos para que el ganadero aproveche y compre durante el ciclo de vacunación.

Según  el Gerente de producto de Almagán, Samuel Torrente, la decisión de realizar esta venta virtual obedece a que los empresarios ganaderos deben tener sus animales en buenas condiciones para el proceso de vacunación contra fiebre aftosa que se está llevando a cabo en todo el territorio nacional.

Señaló que en ese orden de ideas, desde Almagán quieren llegarle a los ganaderos con excelentes productos y precios diferenciados como lo acostumbran hacer en sus ventas virtuales, para que puedan vitaminizar, desparasitar y preparar sus animales para la vacunación.

Por ello, entre los productos que se ofrecen, están desparasitantes, vitaminas, complejo B, modificadores orgánicos e instrumental para el ciclo de vacunación, entre otros.

La idea con estos eventos es que los ganaderos se puedan beneficiar del conocimiento impartido en las charlas con profesionales, adquirir productos de calidad, a precios con descuentos hasta del 15% y con envíos a los domicilios de los ganaderos.

En la venta virtual de Almagán se contará con asesoras altamente capacitadas, con veterinarios  para asesoría de los clientes y con profesionales que presentarán charlas para que los ganaderos puedan adelantar sus operaciones ganaderas de forma informada.

Durante la venta virtual, la cual se realizará a través de grupos de WhatsApp, los participantes podrán examinar el catálogo de productos y sus respectivos precios.

Desde el 9 de junio, por medio de los grupos podrán obtener la información relacionada con los productos. Para separar su cupo el ganadero puede realizar un registro que no tarda más de 1 minuto, para ser vinculado a la venta virtual. Las inscripciones se pueden realizar hasta el 7 de junio a las 11:59PM. Para ello se puede ingresar al siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf9TtpN7H2agwGxH5svLiguEUCqYjjdLG9ZsQC_9-QDe3HBvQ/viewform

El evento se iniciará el 8 de junio con diversas capacitaciones, el 9 de junio se presentará el catálogo de productos y sus precios y el 10 de junio se realizará la venta virtual desde las 8:00 am hasta las 8:00 pm.

Es importante estar inscrito en los grupos de WhatsApp desde el 8 de junio para aprovechar todo el evento.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vacunacion

Tags: , , , , ,

Vacunación contra la fiebre aftosa. Retrasada por bloqueos

Posted on 06 mayo 2021 by admin

Vacunación

Foto: Fedegán

  • La primera autoridad sanitaria colombiana ha ordenado que el ciclo de vacunación I, que debía haberse iniciado el 10 de mayo e ir hasta el 23 de junio de 2021, va ahora desde el 24 de mayo y el 7 de julio de 2021.

Mediante de la Resolución 096591 del 5 de mayo de 2021, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) indicó que, en virtud de las restricciones de movilidad ocasionadas por las protestas en el país, se modifican las fechas de inicio y terminación del primer ciclo de vacunación del 2021.

Explica la entidad que los bloqueos que se han presentado en las vías del país han impedido la entrega del material biológico a las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas (OEGA) para adelantar el Ciclo I de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina.

También se desplazan las fechas de actividades como el cierre de cavas, el cierre de registros, la entrega de informes finales y las vacunaciones con propósitos pedagógicos, en los proyectos de Facatativá, Guavio, Girardot, Ubaté y Zipaquirá y en Cundinamarca.

Este ciclo de vacunación es muy importante para el país toda vez que le permite al país mantener el estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación, certificada por la OEI, y al ganadero cumplir uno de los requisitos exigidos por los países hacia los cuales se exportan la carne y los animales en pie.

Vale recordar que este estatus se logró recuperar el 5 de febrero del 2020 gracias a un trabajo interinstitucional realizado entre el Ministerio de Agricultura, Fedegán – FNG, el ICA, y los ganaderos, luego de una suspensión de 18 meses por parte de la OIE.

Una vez recuperada la certificación, los ganaderos del país, liderados por Fedegán, han incursionado exitosamente en los mercados internacionales a tal punto que actualmente se realizan exportaciones a más de 10 países, que en 2020 generaron, 262 millones de dólares y 110 millones de dólares en el primer trimestre del presente año.

Las nuevas fechas:

El ciclo de vacunación, que debería haberse iniciado el 10 de mayo e iría hasta el 23 de junio de 2021, ahora va desde el 24 de mayo al 07 de julio de 2021.

Para los proyectos Locales de Facatativá, Guavio, Girardot, Ubaté y Zipaquirá del Departamento de Cundinamarca, se autoriza la vacunación con fines pedagógicos los días 20, 21 y 22 de mayo de 2021.

Expedición del Registro Único de Vacunación (RUV):

La expedición de este registro, será efectuada por las OEGA, y tendrá como fecha límite de cierre el 21 de Julio de 2021.

En todos los puntos de distribución autorizados para este primer ciclo de vacunación, el  cierre de cavas se hará a más tardar el 14 de julio de 2021.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ciclo de vacunacion

Tags: , , , , , ,

Primer ciclo de vacunación 2019 contra Aftosa y Brucelosis

Posted on 26 abril 2019 by admin

Ciclo de vacunación

Ciclo de vacunacion

Ciclo de vacunación contra Aftosa y Brucelosis

Del 13 de mayo al 26 de junio de 2019 se llevará a cabo el primer ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina en Colombia.

 

Andrés Valencia Pinzón, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, informó que con el objeto de proteger el hato ganadero y fortalecer la seguridad sanitaria del país, desde el 13 de mayo y hasta el 26 de junio se adelantará el primer ciclo de vacunación del 2019 contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina en gran parte del territorio nacional, con excepción de las zonas declaradas como libres de la enfermedad.

 
Según lo indicó el jefe de la cartera agropecuaria, el Instituto Colombiano Agropecuario, en su condición de autoridad sanitaria del país, oficializó la decisión mediante la Resolución #5380 del 25 de abril de 2019, en la que se establece que la vacunación contra la Fiebre Aftosa se aplicará a todos los animales de las especies bovina y bufalina del territorio nacional, con excepción del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el Urabá Chocoano y las islas de Gorgona y Malpelo, zonas que han sido declaradas libres de la enfermedad sin vacunación.

 
El ministro invitó a los ganaderos colombianos a participar en el ciclo de vacunación y blindar sanitariamente al sector. Indicó que es importante que los ganaderos vacunen con rigor para evitar que se vuelvan a presentar focos de Fiebre Aftosa en las diferentes zonas del país. Agregó que la autoridad sanitaria estará pendiente del proceso de vacunación que se inicia este 13 de mayo.

 
En los municipios de frontera de los departamentos de Guajira, Putumayo y Nariño; en la zona de protección de Norte de Santander, así como en los municipios de frontera de Vichada, Arauca y Boyacá, la vacunación contra la Fiebre Aftosa se efectuará en “barrido”, es decir, en un área específica se vacunan todos los animales al mismo tiempo, al inicio del ciclo, con la supervisión del ICA.

 
Los predios definidos por el ICA como de alto riesgo de ocurrencia de Fiebre Aftosa y aquellos con más de 500 ejemplares bovinos deberán incluirse de forma prioritaria en la programación de las rutas de vacunación por parte de Fedegan y las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas.

 
Deyanira Barrero León, gerente general del ICA resaltó que es fundamental el compromiso de los ganaderos y que deben ser vacunados todos los animales . Agregó que desde el Instituto no se bajará la guardia y continuarán trabajando para recuperar el estatus sanitario de Colombia como país libre de Fiebre Aftosa con vacunación.

 
De hecho, todos aquellos animales procedentes de zonas libres de Aftosa sin vacunación, que se movilicen a zonas donde la vacunación es obligatoria, deben ser inmunizados contra la enfermedad en los lugares de destino. Todas las vacunaciones deberán registrarse y oficializarde ante el ICA.

 
En relación con la vacuna contra Brucelosis Bovina, se inmunizarán todas las hembras bovinas y bufalinas entre los 3 y los 8 meses de edad, con excepción de las que se encuentren localizadas en la Provincia de García Rovira (Santander), las Provincias Norte y Gutiérrez (Boyacá) y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

 
Respecto a la vacunación contra la Rabia Silvestre, esta se aplicará a todos aquellos bovinos ubicados en las zonas de riesgos definidas para la inmunización, las cuales están en algunos municipios de los departamentos de Arauca, Antioquia, Cesar, Casanare, Sucre, Vichada y Magdalena.

 
El proceso de vacunación contra Fiebre Aftosa, Brucelosis Bovina y Rabia Silvestre es responsabilidad de Fedegan, en su condición de entidad administradora de las cuotas de fomento lechero y ganadero, con el apoyo de las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas. Este ciclo, como los demás, también tendrá la supervisión del ICA, como la única autoridad responsable de la sanidad animal del país.

 
Es importante precisar que únicamente podrán utilizarse, lotes de vacunas registradas que hayan sido previamente evaluados y aprobados por el ICA, según los parámetros de inocuidad, esterilidad, potencia y pureza.

 
En la Resolución #5380 también se establece la prohibición de vacunar a otras especies susceptibles a la Fiebre Aftosa, diferentes a bovina y bufalina. Además, no podrán vacunarse caprinos, ovinos o porcinos contra la Brucelosis, o vacunar de manera conjunta otras enfermedades distintas a las establecidas en la resolución.

 

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

 

Comments (0)

Ciclo

Tags: , , , ,

Ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa

Posted on 19 abril 2018 by admin

Ciclo de vacunación

Ciclo

Del 02 de mayo al 15 de junio de 2018, se efectuará el primer ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina, en gran parte del territorio colombiano, con excepción de los departamentos de Casanare, Boyacá y Cundinamarca que hacen parte de  la zona de contención, así como las zonas libres de la enfermedad sin vacunación, en San Andrés y Providencia y el Urabá Chocoano.  Así quedó establecido en la Resolución N° 23132 de abril 17 de 2018.

La vacunación de los municipios de Cundinamarca, Casanare y Boyacá no incluidos en la Resolución N° 23132, se iniciará el 5 de junio de 2018 y será determinada por un acto administrativo expedido por el ICA. El período de vacunación para el departamento de Arauca será entre el 15 de mayo y el 28 de junio de 2018.

En los municipios de frontera de Vichada, Arauca y Boyacá, en la zona de protección de Norte de Santander y en los municipios de frontera de los departamentos de Nariño, La Guajira y Putumayo, la vacunación se realizará en barrido, al inicio del ciclo y tendrá la supervisión oficial del ICA.
Los predios determinados por el ICA como de alto riesgo de ocurrencia de Fiebre Aftosa y aquellos con más de 500 bovinos, deberán incluirse de forma prioritaria en la programación de rutas de vacunación por parte de la Cuenta Nacional de Carne y Leche y las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas en todos los proyectos locales.
La ejecución de la vacunación estará bajo la responsabilidad de la Cuenta Nacional de Carne y Leche y su administrador, el Ministerio de Agricultura y de 82 Organizaciones Ejecutoras Ganaderas autorizadas por el ICA para el primer ciclo de vacunación del 2018.

El ICA supervisará el proceso a cargo de las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas que representan a los Comités de Ganaderos y a otras Organizaciones del sector.

Será responsabilidad de los ganaderos vacunar la totalidad de sus inventarios  bovinos  y bufalinos  contra la Fiebre Aftosa, así como las hembras bovinas y bufalinas con edades incluidas en la Resolución N° 23132 contra la Brucelosis Bovina, en las fechas establecidas por  el proyecto local donde se localiza el predio.

La vacunación será aplicada a todos los animales bovinos y bufalinos existentes en el territorio nacional, con excepción de los ubicados en los municipios de los departamentos de Boyacá Cundinamarca y Casanare contemplados en el artículo 3  de la Resolución N° 11595 del 2017 y los municipios de: Yacopí Caparrapí, Guaduas y Puerto Salgar en el departamento de Cundinamarca, Sabanalarga en el de Casanare y Santana, San José de Pare y Chitaraque en el de Boyacá.
En cuanto a la Brucelosis Bovina serán vacunadas todas las hembras bovinas y bufalinas entre los 3 y los 8 meses de edad con excepción de aquellas que se encuentren en el municipio de Santa Bárbara y la Provincia de García Rovira en el departamento de Santander, la Provincia Gutiérrez y Norte en Boyacá y el Archipiélago de San Andrés y Providencia y Santa Catalina.
Para el primer ciclo de  vacunación del 2018, será obligatoria la revacunación con Cepa RB51 en las hembras bovinas y bufalinas entre los 13 y los 18 meses de edad que fueron vacunadas con Cepa RB51 y en las hembras bovinas y bufalinas no preñadas de 5 años con Cepa RB51 y en adelante cada 5 años las que se encuentren en los municipios de  San Pedro de Entrerrios, Los Milagros, Belmira, Santa Rosa de Osos, Yarumal, Don Matías y Bello.

Todos los bovinos deberán vacunarse obligatoriamente contra la Rabia de Origen Silvestre en las zonas de riesgo, comprendida por algunos municipios de Cauca, Antioquia, Magdalena, Cesar, Norte de Santander, Córdoba y Sucre.
Para la ejecución del ciclo de vacunación, únicamente se podrán utilizar lotes de vacunas registradas que hayan sido previamente evaluados y aprobados por el ICA, según los parámetros de inocuidad, esterilidad, pureza y potencia establecidos en las normas vigentes.
Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Con el patrocinio de:

Friomax

Equipos para procesamiento de leche Friomax

Pisos para establo

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vacuna Fiebre Aftosa

Tags: , , , , ,

Fiebre Aftosa. Segundo ciclo de vacunación

Posted on 04 octubre 2017 by admin

Vacuna Fiebre Aftosa

Foto: CONtexto ganadero.

  • La vacunación terminará el 10 de diciembre, según el cronograma definido por el ICA. La ejecución será responsabilidad de Fiduagraria, la Cuenta Nacional de Carne y Leche y el Ministerio de Agricultura, su administrador. 

Desde el 27 de octubre próximo y hasta el 10 de diciembre de 2017, se ejecutará el segundo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina, en todo el territorio colombiano. Así lo dispuso el ICA, como autoridad sanitaria nacional.

En el ciclo participarán cerca de 4.500 personas entre supervisores, vacunadores, programadores y médicos veterinarios. 

Luis Humberto Martínez, gerente general del ICA, señaló que como siempre se cuenta con la responsabilidad de los ganaderos, para que vacunen la totalidad de su inventario de ganado, porque justamente con su compromiso y trabajo es que se logrará recuperar el estatus de país libre de Fiebre Aftosa con vacunación. Agregó que para este ciclo de vacunación la meta es desarrollar una estrategia de visita predio por predio y mejorar el servicio a los ganaderos. La CNCL ha dispuesto de programadores que desde esta semana visitarán todos los predios con el fin de actualizar la información y establecer la programación para la vacunación.

La autoridad sanitaria colombiana establece que la ejecución de la vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina está bajo responsabilidad de la Cuenta Nacional de Carne y Leche (CNCL)  y su administrador, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el encargo fiduciario de la Sociedad Fiduciaria de Colombia S.A. (FIDUAGRARIA), y de las Organizaciones Ganaderas Ejecutoras que serán autorizadas mediante Resolución que será expedida por el ICA.

Igualmente, el ICA estipula que será responsabilidad de los ganaderos vacunar a la población bovina y bufalina contra la Fiebre Aftosa, la Brucelosis Bovina y la Rabia Silvestre, en las fechas programadas para el proyecto local donde se localice el predio.

Para el ciclo de vacunación solamente podrán utilizarse lotes de vacunas  debidamente registradas que hayan sido evaluados y aprobados por el ICA, según los parámetros de inocuidad, esterilidad, pureza y potencia establecidos en las normas vigentes.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

tanque-enfriador-de-leche-friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Comments (0)

vacunas

Tags: , , ,

Ciclo de vacunación. Preocupaciones

Posted on 27 mayo 2016 by admin

vacunas

Foto: CONtexto ganadero

  • Ganaderos y profesionales del sector pecuario denunciaron que el cambio de operador del contrato del biológico y el aplazamiento del Ciclo generaron problemas y temores por la falta de claridad y la improvisación en un tema de tanta importancia.  

Por primera vez en más de 20 años, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, sustituyó a la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), como el operador del Ciclo de Vacunación, programa que decidió dejar bajo la responsabilidad del Fondo Nacional del Ganado (FNG) y su administrador actual, Fiduagraria.

De igual manera, Aurelio Iragorri Valencia, ministro de agricultura, decidió que las cooperativas ganaderas los comités serían las ejecutoras del Ciclo, de modo que adquirirían la vacuna directamente.

Esta determinación ha generado grandes traumatismos para los profesionales del FNG, quienes son los responsables de coordinar la operación en las regiones, y más aún para los ganaderos.

Algunos traumatismos por el aplazamiento del Ciclo de vacunación. 

Un funcionario del Fondo que labora en la región Caribe aseguró sentir desconcierto antes las instrucciones que son enviadas por la oficina central, debido al aplazamiento del Ciclo, que inicialmente estaba programado  para iniciar el 16 de mayo y ahora tiene previsto comenzar el 7 de junio.

Manifestó el funcionario que han tenido una cantidad de inconvenientes porque se dan órdenes y luego contraórdenes, y al final no se sabe a qué atenerse. Indicó que en la región se procede a realizar lo que siempre hace: notificar a los productores, contactar a los programadores, capacitar los vacunadores, pero con todo lo que se indica, uno no sabe “dónde pararse”.

Una de las dificultades tuvo que ver con la suspensión de los contratos a los programadores y vacunadores que ya habían iniciado su trabajo. Durante el Ciclo es tradición contratar técnicos extensionistas que solamente laboran los 45 días que dura el proceso de vacunación.

Muchos de ellos ya habían firmado sus contratos y se encontraban desempeñando sus funciones; sin embargo,  recibieron la orden de suspenderlas mientras inicia el nuevo Ciclo. Como consecuencia, los Comités perdieron los dineros que pagaron a los técnicos.

Otro funcionario relató que en total se perdieron más de $3.000.000 en pagos a programadores. Sin embargo, manifestó que no fueron las pérdidas económicas lo que más los ha afectado, sino el hecho de que se tuvo que volver a realizar  el trabajo para agendar nuevamente las visitas.

Problemas surgidos por el cambio de operador. 

Los funcionarios indagados por CONtexto ganadero sostuvieron que ha surgido gran confusión ahora que los Comités Ganaderos son los responsables de negociar con los laboratorios que suministran el biológico.

Uno de los profesionales del Fondo aclaró que Vecol tenía antes un solo cliente que era Fedegán, y ahora son como 80, es decir, todos los comités de Colombia. Por ello se ha demorado la vacuna y fue aplazado el Ciclo, pues tuvieron que legalizar una cantidad de documentos para poder ser clientes de Vecol.

En ello coincidió el presidente de un Comité, quien explicó que el aplazamiento del Ciclo fue debido a que no todas las asociaciones remitieron sus documentos.

Indicó el dirigente que hasta el día de ayer había mensajes de los laboratorios solicitando papeles a los comités para su habilitación y a muchos no los han avalado porque no cumplen los requerimientos. Agregó que conoce el caso de un Comité al que no le iban a entregar directamente, sino a través de ellos.

También indicó que la situación se presenta porque las organizaciones más pequeñas no tienen la estructura administrativa y capacidad financiera para asumir esa responsabilidad.

Uno de los funcionarios consultados por CONtexto ganadero, señaló que cabe aclarar que ello no fue solamente un problema de los Comités, sino también de Fiduagraria. Afirmó que enviaban los documentos solicitados y luego les decían que faltaban unos papeles.

A todo esto se agrega otro problema: la gran mayoría de Comités aún no han recibido las dosis del biológico. Varios funcionarios afirmaron que cuando el operador era Fedegán, las organizaciones recibían el material con 15 días de anticipación al inicio del ciclo.

Los que más pierden, los ganaderos.

Sin duda, los más afectados por el cambio del operador y el aplazamiento del Ciclo son los ganaderos.

Relató un funcionario del Fondo que varios ganaderos se han quejado porque han hecho préstamos esperando el cobro de la vacuna. Otro contó que los productores ganaderos no habían podido movilizar el ganado o acceder a créditos del Banco Agrario porque les solicitaban el Registro Único de Vacunación del primer ciclo del 2016.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Aftosa

Tags: , , ,

Ciclo de vacunación . Segunda etapa

Posted on 01 junio 2015 by admin

Aftosa

Foto: CONtexto ganadero.

  • El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), hizo conocer las fechas y condiciones para la realización de la segunda etapa del Ciclo de Vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina en el territorio nacional. Las actividades son realizadas por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

En resolución fechada el 26 de mayo pasado, el gerente de esa entidad sanitaria, Luis Humberto Martínez Lacouture, indicó que la segunda etapa del ciclo de vacunación se llevará a cabo entre el 1 de junio y el 15 de julio del 2015.
Los municipios que comprende esta segunda etapa son:  Carmen del Darién, Carmen del Atrato y Riosucio en Chocó; La Dorada, Samaná, Norcasia y Victoria, en Caldas; Cimitarra ,Bolívar y Landazuri, en Santander; Puerto Boyacá, en Boyacá; Guaduas, Puerto Salgar, Caparrapí y Yacopí, en Cundinamarca; San Jacinto del Cauca, en Bolívar y los lugares de Antioquia que no fueron incluídos en la primera etapa.
Reiteró el gerente del ICA que la vacunación contra la Fiebre Aftosa se realizará en todos los bovinos y bufalinos y que el registro de la misma, es un requisito para la movilización de los animales hacia cualquier destino.
La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), tiene a su cargo la realización de las actividades y la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones que tienen las organizaciones ganaderas gremiales , cooperativas y otras organizaciones del sector que hacen parte de la estructura administrativa y técnica del sector.
Señaló Martínez Lacouture que a partir de la finalización de las fechas establecidas para el ciclo de vacunación, solamente serán autorizadasa vacunaciones estratégicas para cualquiera de las 2 enfermedades, previa aprobación de ese Instituto, para los casos de atención  de emergencias o cuando a criterio del Instituto, las circunstancias lo ameriten.
Durante la ejecución de la II etapa del primer Ciclo de Vacunación, el ICA visitará los predios que considere necesarios, para realizar la supervisión y el seguimiento de la vacunación de manera estratégica.
Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

 

 

 

 

Comments (0)

Vacunacion_Cebu

Tags: , , , , , , ,

Capacitan a vacunadores contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina

Posted on 14 mayo 2014 by admin

Vacunacion_Cebu

  • Del  5 de mayo hasta del 18 de junio de 2014 está programado el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y  brucelosis bovina en Colombia.
  • La vacunación está bajo la responsabilidad de Fedegan, y en las diferentes regiones, de las respectivas Organizaciones Gremiales Ganaderas.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) adelantó varios  talleres con los  vacunadores  que participan en el primer ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina que se inició el 5 de mayo en todo el territorio colombiano. Los talleres fueron realizados con el propósito de actualizar y fortalecer los conocimientos de los vacunadores para  lograr una efectiva  labor contra las enfermedades de control oficial.

Los talleres fueron realizados en los municipios de Ibagué, Mariquita y  Purificación en el departamento del Tolima  y Girardot en el de Cundinamarca y contó con la participación de más de 200 personas quienes fueron capacitados en principios de limpieza, manejo de equipos, rutas de vacunación, cadena de frío, usos de elementos de protección, dosificación de los biológicos y del material contaminante entre otros aspectos.

Carlos José Triana, Gerente del ICA en el Tolima, señaló que es importante recordar a los ganaderos que durante el ciclo de vacunación el ICA realizará visitas a los predios que  considere necesario para supervisar y realizar el seguimiento  a la vacunación en aquellos con alto riesgo y en los que tienen más de 500 bovinos.

Únicamente se podrán utilizar lotes de vacunas registradas contra la Fiebre Aftosa, la Brucelosis Bovina y la Rabia que hayan sido previamente evaluados y aprobados por el ICA.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Prometálicos1058

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign