Tag Archive | "Cetosis"

Comportamiento bovino

Tags: , , , , , , , ,

El comportamiento bovino como indicador de bienestar

Posted on 28 febrero 2023 by admin

Comportamiento

Comportamiento

Foto: blog.consentidovacuno.es

  • Cada vez se tiene mayor preocupación por el bienestar animal en el mundo. Para abordarlo es fundamental entender las causas, funciones e importancia de los patrones de conducta típicos de las especies.

Así lo ha planteado el médico veterinario especializado en bienestar animal, Carlos Bustamante en conversaciones con el portal Agronews. (Ver: Bienestar animal, un tema transversal a la producción ganadera)

De acuerdo con Bustamante, en el caso de los bovinos, existe gran interés en el uso del comportamiento como indicador de bienestar, ya que ofrece una potente herramienta para la detección de problemas de salud de manera precoz, en una especie que suele ocultar las enfermedades. Esto es debido a que los cambios o las adaptaciones comportamentales ante situaciones desafiantes, usualmente son la primera línea de defensa frente al estrés, inclusive antes de manifestar cambios fisiológicos y físicos.

El hecho de poder detectar de manera temprana enfermedades u otros tipos de estresores,  repercutirá en los índices productivos. Además, el empleo del comportamiento bovino como un indicador del bienestar tiene ciertas ventajas, como el hecho de no ser invasivo, puede aplicarse en el campo, no requiere necesariamente de equipos complicados, lo que lo hace económicamente viable.

Existen diferentes indicadores comportamentales que pueden utilizarse para evaluar la salud y el bienestar del ganado bovino. Algunos de los más importantes son:

Indicadores de comportamiento:

  • Conducta de alimentación – rumia.
  • Conductas relacionadas con el dolor.
  • Locomoción – cojeras.
  • Respiración – jadeo.
  • Nivel de descanso.
  • Conducta de fuga y miedo.
  • Dinámica social (grupal).
  • Disputas y peleas, alteración jerárquica (grupal).
  • Respuesta al manejo.
  • Velocidad de salida de la manga o el brete.
  • Cabeceos, lamidos, acicalado social (grupal).
  • Caídas y resbalones.
  • Vocalizaciones (Grandin, 1994).
  • Comportamiento durante el arreo o manejo.

Comportamientos:

Los animales que se encuentran estresados, lesionados o enfermos pueden sufrir una reducción del consumo de bebida y alimentos, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento de la excreción (diarrea), aislamiento del grupo, alteración de las conductas y tiempos destinados al descanso, disminución de la conducta de rumia, letargo, decaimiento, alteraciones de la locomoción, agresión dentro del grupo o hacia los humanos, así como la presencia de estereotipias (conductas de patrones repetitivos sin función aparente). El estrés también puede causar depresión, ansiedad o apatía

Algunos estudios han demostrado que ciertos problemas de comportamiento, como las modificaciones en la conducta social y la alteración de la conducta ingestiva (disminución de la ingesta, menor tiempo dedicado al consumo, menor frecuencia de los acercamientos a comederos), funcionan como buenos indicadores para detectar precozmente vacas con riesgos de presentar metritis, cetosis, mastitis y cojeras.

En todos estos casos los cambios de conducta fueron observados durante varios días, incluso semanas, antes de la ocurrencia de los signos clínicos.

Según los investigadores, otras conductas que pueden ser prometedoras en este sentido, son los comportamientos sexuales, el acicalado y aquellas que permiten conocer el entorno.

El mismo estrés que lleva a cambios en el comportamiento, es el que genera respuestas fisiológicas que provocan alteraciones endocrinas, metabólicas y nerviosas, que provocan una depleción de la función inmunológica, aumentando la susceptibilidad a enfermedades y disminuyendo la eficiencia de las vacunaciones.

A nivel productivo y reproductivo, el estrés generará reducción en la ganancia de peso, menor producción de leche, disminución de la tasa de concepción, modificaciones de la duración del estro, alteración de la función uterina y afectará la calidad del calostro y el crecimiento fetal.

Resultados:

La capacidad de identificar precozmente signos de malestar, podría llevar a una pronta intervención y, consecuentemente, a la prevención de enfermedades y pérdidas de producción, lo que mejoraría en gran medida la rentabilidad pecuaria.

Existen varias maneras de realizar esto, incluyendo el adecuado manejo de los factores de estrés, el proporcionar un entorno adecuado y la identificación de los animales que requieren de más atención.

Por último, los avances tecnológicos, como los acelerómetros, registradores de posición,  estaciones de alimentación automáticas y la conservación de registros permiten la supervisión de estos comportamientos de manera más eficiente, con la ventaja adicional de no necesitar la presencia de observadores humanos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los beneficios de los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Desempeno reproductivo

Tags: , , , , , , , ,

Desempeño reproductivo de bovinos. 10 recomendaciones

Posted on 23 septiembre 2021 by admin

Desempeño reproductivo

Desempeño reproductivo

Foto: elproductor.com

  • Conozca 10 acciones que puede establecer en el hato para mejorar este indicador, identificando los factores que influyen el desempeño reproductivo y los aspectos críticos que podrían estar presentando fallas que afectan negativamente la rentabilidad.

De acuerdo con la firma Agrovet Market Animal Health, luego de considerar aspectos como la fertilidad de la hembra y el macho, que son influenciados por la genética, la salud y la nutrición, se puede mejorar el desempeño reproductivo finca atendiendo 10 aspectos:

Adecuado manejo del terneraje y las novillas.

El inicio de la vida de las terneras tiene influencia sobre su desempeño posterior, por lo que se deben tener en cuenta el suministro del calostro, asegurando la ingesta de por lo menos 3,8 litros de alta calidad durante las primeras 6 a 12 horas de vida.

Esto se complementa con la incorporación oportuna de concentrados y forrajes de calidad, así como la desparasitación y vacunación de los ejemplares.

Lograr una buena condición corporal al parto.

Esto incluye realizar un monitoreo de las tasas de crecimiento, suplementando en las épocas críticas cuando se presentan deficiencias nutricionales de algunos elementos que requiere el animal. Por ejemplo, pueden ofrecerse minerales cuando no los proporcione el forraje.

Evitar los periodos de transición bruscos.

En esta etapa, las dietas deben diseñarse para mantener el balance energético y prevenir la cetosis y la hipocalcemia, adaptar el rumen y estimular la salud y el desarrollo del tejido mamario, evitando aumentar la condición corporal de la vaca en este estado.

Minimizar la pérdida de condición corporal.

También se debe evitar la pérdida de condición corporal mayor a 1 punto, facilitando, si es necesario, el acceso a suplementos que permitan conservar las reservas energéticas de la vaca. (Lea: ¿Cómo corregir el déficit de eficiencia reproductiva y mejorar la fertilidad de las vacas?).

Tiempos de espera voluntarios de 45 a 60 días.

Estos son los tiempos de espera más apropiados y rentables, que además requieren del compromiso con el seguimiento de los registros. La utilización de hormonas puede contribuir a este objetivo, que se facilita con los pasos 2 y 4 de este procedimiento.

Los programas de sincronización y el tratamiento temprano del anestro.

La mayoría se basan en el uso de análogos de la GnRH y PGF2α, que deben discutirse con el médico veterinario de confianza antes de implementarse. El empleo de dispositivos intravaginales también es utilidad, pero no es infalible.

Ayudas para detección del celo.

Entre las herramientas que pueden contribuir, más no reemplazar la detección visual de los celos, se encuentran los dispositivos sensibles a la presión, así como los podómetros y collares que funcionan mediante radiotelemetría para detectar cambios en la actividad de las vacas relacionados con los celos.

Optimizar la participación reproductiva del macho.

La firma recalca que se deben auditar las técnicas de inseminación periódicamente, lo que incluye la revisión del adecuado funcionamiento del tanque de nitrógeno y la viabilidad espermática de las pajillas que se pretendan utilizar, para evitar errores en esta parte del proceso.

Redetección de celos y detección temprana de vacas vacías.

Identificar las vacas inseminadas que vuelven a ciclar y las gestaciones de forma temprana por medio de ultrasonido o palpación rectal efectuada por un profesional.

Prevenir los abortos.

Mediante programas de bioseguridad, disminuyendo el ingreso de infecciones en los hatos libres o erradicándolas en los hatos positivos. Los programas de vacunación dependen de las características epidemiológicas de la región y pueden incluir inmunizaciones contra diarrea viral bovina y leptospirosis.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Mortalidad perinatal

Tags: , , , , , , , , , ,

Algunas causas de la mortalidad perinatal en bovinos

Posted on 01 septiembre 2021 by admin

Mortalidad perinatal

Mortalidad perinatal en bovinos. Foto: inta.gob.ar

  • El periodo alrededor del parto de las vacas es el momento en el que mayor mortalidad se presenta. Conozca la causa de esta situación.

En investigación realizada por la revista Frisona, se explica que se denomina como periodo perinatal al tiempo que transcurre desde el momento en que el ternero está formado completamente a los 260 días desde la gestación, hasta 48 horas después del nacimiento. Si el ternero nace antes de estos días, se denomina prematuro y si nace muerto, es aborto.

Al referirse a las causas de las mortalidades durante este periodo, sin duda la principal está constituida por los problemas relacionados con partos distócicos con terneros demasiado grandes, lo que técnicamente se conoce como desproporción maternofetal, como la causa fundamental.

Aunque no es fácil establecer el porcentaje de muertes por distocia, esta podría estar entre el 80 y el 90%. Además, podría pensarse que con la posibilidad de emplear semen sexado las hembras son más pequeñas y por ello se tienen menores riesgos de distocia, y con semen procedente de toros con facilidad de parto este problema se podría disminuir mucho.

La utilización de semen sexado ha hecho que sea más frecuente el uso de toros de carne para cubrir animales que no se van a recriar. Existen razas bovinas de carne con gran facilidad de parto debido a que el peso al nacimiento es muy pequeño como la wagyu y la angus. El problema que estas tienen es que son poco valoradas por gran parte de los compradores de terneros por su tamaño pequeño y lento crecimiento.

Además de los problemas originados por la desproporción materno-fetal en la producción lechera, se pueden identificar otras causas de distocia que tienen incidencia en la mortalidad perinatal, siendo las gestaciones gemelares la causa más frecuente. A su vez, la causa principal de las gestaciones gemelares es el número de partos de la madre, pues entre más partos tiene, más gestaciones múltiples se presentan.

De esta forma, las novillas apenas tienen gestaciones de este tipo, dándose la paradoja que en las explotaciones ganaderas con mejor sanidad y manejo y en consecuencia mayor longevidad de los animales, más grande es el número de partos gemelares.

Otra de las causas de distocias son los partos lánguidos, es decir partos en los que la expulsión del ternero es tan demorada que nace muerto o muere poco tiempo después de su nacimiento. Las vacas gordas en mucha mayor proporción sufren problemas metabólicos alrededor del parto, como hipocalcemia o cetosis.

La falta de vitaminas o de microminerales también puede dar lugar a mortinatos o terneros débiles al nacimiento que puedan morir poco después. Podría pensarse en la actualidad este tipo de problemas no se presentan, pero en realidad se siguen diagnosticando casos.

Finalmente están las causas infecciosas que muchos técnicos y ganaderos las tienen como la primera opción en los casos de alta mortalidad perinatal. Entre los principales agentes infecciosos del nacimiento o de terneros débiles se encuentran el virus del BVD, bacillus licheniformis, leptospiras y hongos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vacas en transicion

Tags: , , , , , , , , , ,

Vacas en transición: Cuidados en la alimentación

Posted on 11 febrero 2021 by admin

Transición

Vacas en transición. Foto: ganaderiasos.com

  • La etapa de transición constituye el período más crítico de las vacas lecheras, y comprende desde 21 días anteriores al parto hasta 21 días postparto.

Según artículo publicado en el portal actualidadganadera.com, en este período se presentan cambios hormonales, metabólicos, fisiológicos y nutricionales, y si no se manejan de manera adecuada, se aumentan las posibilidades de tener desórdenes luego del parto.

En el caso de los cambios metabólicos hay riesgo de cetosis, edema de ubre e hígado graso; en los nutricionales, hipomagnesemia e hipocalcemia; respecto a los alimenticios están laminitis, acidosis ruminal, y desplazamiento de abomaso.

También se presentan riesgos de orden sanitario asociados con mastitis, abscesos hepáticos y metritis; y adicionalmente puede registrarse baja producción de leche y una relación grasa-proteína invertida.

Estos desórdenes afectan la rentabilidad de la explotación ganadera, pudiendo llevarla al fracaso en la siguiente lactación.

De acuerdo con el artículo, algunos autores han estimado que los períodos de transición deficientes se traducen en en pérdidas de 4,5 a 9 litros de leche durante el pico de producción, lo que significa de 900 a 1.800 litros de producción en toda la lactancia.

Por lo tanto, es necesario establecer buenas prácticas en el manejo alimenticio de las vacas en transición, con el fin de minimizar los problemas de salud y optimizar la productividad durante el resto de la lactancia.

Para tener éxito en las buenas prácticas, deben entenderse las modificaciones hormonales, metabólicas, fisiológicas,  ruminales e inmunodepresivas que sufre la vaca durante este período.

A medida que el parto se acerca, disminuye la concentración plasmática de progesterona en la sangre y aumenta la del estradiol. A este cambio se atribuye gran parte de la reducción del consumo de materia seca (CMS) alrededor del parto que es de 5% (comparado con la etapa de seca) en las 3 últimas semanas antes del parto y del 30 % en los últimos 3 a 5 días antes de la parición.

Adicionalmente, las demandas para el crecimiento de la placenta y el feto están al máximo, sumado a que los requerimientos de aminoácidos, energía y ácidos grasos de la glándula mamaria crecen notablemente para la producción de calostro y, posteriormente, leche. Esa diferencia entre lo que consume y lo que requiere determina un balance energético negativo (BEN) que se prolonga a las primeras semanas de lactancia.

Frente a esto, existen algunas prácticas para el manejo alimenticio como reducir lo máximo posible, durante el preparto, la caída del consumo de materia seca, así como la incidencia de los desórdenes nutricionales, metabólicos y alimenticios en el postparto.

Durante el postparto maximizar el consumo de alimento lo más rápidamente posible.

En ambas fases es fundamental separar los animales según sean multíparas o primerizas, para evitar la competencia en los comederos. Con el fin de otorgar confort a las vacas (área de alimentación y descanso), el corral debe llenarse sólo hasta el 80% de su capacidad.

Garantizar un espacio de mínimo 60 y 75cms/vaca en los comederos para preparto y postparto, respectivamente, los cuales deben estar bajo sombra.

Suministrar agua fresca y salubre. Existe la evidencia de que en preparto las vacas requieren entre 50 y 60 litros y en postparto entre 80 y 100 litros de agua. Sin embargo, en las épocas de estrés calórico, este requerimiento se aumenta más del 50%.

Para evitar el rechazo al consumo y lograr el acostumbramiento de la flora ruminal, la ración del preparto debe tener los mismos ingredientes y la misma presentación que la ración del postparto. La ración del postparto debe repartirse al menos 3 veces al día para estimular el consumo y tener insumos palatables.

Asegurarse de que las vacas consuman la ración formulada en el comedero, para ello debe evaluarse semanalmente el método de nutrición bovina (TMR), como la homogeneidad de mezclado y la distribución del tamaño de las partículas.

El consumo de materia seca en el preparto es alrededor de 11 kg y en el postparto de 16 kg. Para monitorear el consumo, debe pesarse el alimento entregado y el residuo diariamente por cada corral, y de ser necesario, ajustar. Se sugiere mantener un residual en el comedero de 5 a 7% en preparto y un mínimo de 7% en postparto.

La fuente de fibra debe ser de buena calidad, por ejemplo silo de maíz o heno de

alfalfa, con una participación entre 65 y 70% en la ración total de preparto y entre 40 y 50% en postparto.

Además, debe garantizarse el aporte de fibra efectiva con un tamaño de corte del forraje adecuado, se sugiere entre 2 y 4 centímetros para chala de maíz y entre 5 y 6 de heno de alfalfa.

Mantener un contenido de materia seca de la ración entre 45% y 55%, disminuye la selección de ingredientes en el comedero y asegura que consuman los nutrientes necesarios. Para ello, se sugiere medir con frecuencia el contenido de materia seca de los forrajes utilizando el Koster o un horno microondas.

También asegurar la incorporación de los aditivos necesarios en la vaca pre y postparto que le ayudarán a disminuir los desórdenes nutricionales y metabólicos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

Pisos de caucho vulcanizado

Comments (0)

Ensilaje de mango

Tags: , , , , , , , , , , , , , ,

Ensilaje de mango y lactosuero para alimentación de bovinos

Posted on 18 enero 2021 by admin

Ensilaje de mango

Ensilaje de mango

  • Teniendo en cuenta los volúmenes de residuos y las dificultades de obtención de alimento en las épocas secas para el ganado, una alternativa es el ensilaje a partir de los residuos de mango y lactosuero, de acuerdo con un trabajo adelantado por investigadores de la Universidad Libre de Barranquilla.

Según lo explica la investigación, esta técnica permite la fermentación de carbohidratos solubles presentes en el forraje, mediante bacterias que en condiciones anaeróbicas, producen ácido láctico. El efecto final es la conservación del alimento puesto que la acidificación del medio impide el desarrollo de microorganismos.

Este proceso sirve para acumular alimento en tiempos de cosecha y suministrarlos en épocas de escasez, conservando su calidad y palatabilidad a bajos costos, lo cual permite aumentar la densidad de animales por hectárea o la sustitución de concentrados.

Pediococcus acidilactici siempre se ha encontrado involucrado en la fermentación de forrajes, pues presenta alta producción de ácido láctico, por lo que su utilización se ha extendido incluso hasta a la conservación de productos cárnicos puesto que inhibe el desarrollo de bacterias indeseables y se utiliza como regulador de la fermentación.

Los residuos de mango tienen altos contenidos de compuestos bioactivos (carotenoides y polifenoles), de importancia para la salud del ganado por sus efectos biológicos como antioxidantes y además es rico en minerales y vitaminas, los cuales son vitales para sus necesidades básicas.

En el caso del lactosuero, los nutrientes más abundantes son la lactosa (4,5 a 5% p/v), proteínas solubles (0,6 a 0,8% p/v), lípidos (0,4 a 0,5% p/v) y sales minerales (8 a 10% de extracto seco). Presenta una cantidad rica de minerales donde sobresalen potasio, calcio, sodio, fósforo y magnesio. También cuenta con vitaminas del grupo B (tiamina, riboflavina, ácido pantoténico, piridoxina, cobalamina, ácido nicotínico) y ácido ascórbico. La combinación de lactosuero y mango permite el aumento de proteína en las dietas para rumiantes.

Según el trabajo, un ensilaje diseñado de acuerdo con las necesidades nutricionales conlleva a mejorar la calidad de la leche, ensilajes con excesos de nutrientes lleva a vacas gordas. La alimentación prolongada con esta ración puede tener efectos negativos para la salud de la vaca, que tiende a ser afectada por hígado graso, cetosis y distocia (dificultades de parición).

Por otro lado, ensilajes insuficientes en la ración limitan la ingestión de energía y consecuentemente la producción de leche. Por estas razones, la alimentación debe ser equilibrada para mejorar la calidad de la carne o leche que se produce. Dentro de los beneficios que se tienen está el mejoramiento del porcentaje de grasa de la leche.

El ensilaje de mango y lactosuero con la adición de bacterias ácidolácticas mejora la producción de ácido láctico y permite eliminar los ácidos indeseables como ácido propiónico, butírico, isobutírico, valérico e isovalérico, ya que estos hacen que el animal utilice la energía disponible para depositar tejido adiposo (incremento de peso corporal) en lugar de la síntesis de leche.

En Colombia se cuenta con 2 periodos climáticos bien diferenciados, la época seca en la que escasean los pastos y la época lluviosa donde abundan , lo que conduce a utilizar diferentes alternativas para la conservación de alimentos para el consumo bovino, sobre todo en los períodos de poca disponibilidad.

El mango es uno de los productos agrícolas que solo o mezclado con algunos forrajes, puede aprovecharse en la dieta para los rumiantes. Los residuos de mango se mezclan con lactosuero, un subproducto de interés para la alimentación animal por su composición y calidad de proteína. Una alternativa de aprovechamiento de estos es el ensilaje, donde uno de los aspectos desarrollados para el mejoramiento de su valor nutritivo es la utilización de inóculos biológicos, como las bacterias acido lácticas, resaltando el género Pediococcus.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cetosis

Tags: , , , , ,

La Cetosis. Enfermedad del ganado bovino

Posted on 08 marzo 2019 by admin

Cetosis

Cetosis

Cetosis. Foto: studylib.es

⦁ Pérdida de peso ,Inapetencia y disminución de la producción de leche, son los síntomas de esta enfermedad que se presentandurante las primeras 6 semanas posparto. Estudio mostró que su incidencia ha aumentado en EE.UU, Europa y Canadá. Se confirmó su presencia en explotaciones ganaderas del altiplano Cundiboyacense.

La cetosis bovina es una enfermedad que puede generar sobrecostos de 300 dólares por vaca representados en las pérdidas de producción de leche, los descartes temprano y los tratamientos de las enfermedades secundarias, de ahí la importancia de conocer la forma de prevenirla en las zonas lecheras del país.

Así lo indicó Adriana Marcela Garzón Audor, en una investigación adelantada para obtener el título de Magister en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia, contando con la dirección del M.V. MSc. DVSc Olimpo Juan Oliver Espinosa.

Según la autora de la investigación, si las vacas presentan inapetencia, heces secas, notable pérdida de peso , disminución de la producción de leche, y en algunas ocasiones, signos nerviosos como aparente ceguera y lametear constantemente, significa que tiene cetosis clínica.

La cetosis es una patología metabólica que se presenta durante el postparto temprano que tiene una importante repercusión económica, derivada principalmente de la reducción de la producción de leche, el impacto negativo sobre la eficiencia reproductiva y la mayor ocurrencia de enfermedades del postparto.

Ocurre, específicamente, cuando las demandas de energía exceden el consumo de carbohidratos, y de forma simultánea, fallan los mecanismos de adaptación a este balance energético, lo que conduce a concentraciones anormalmente altas de cuerpos cetónicos en tejidos y fluidos corporales.

Altiplano Cundiboyacense

Precisamente un estudio efectuado a 150 vacas de 10 hatos localizados en el altiplano Cundiboyacense, permitió analizar la incidencia y prevalencia de cetosis clínica y subclínica durante las primeras 6 semanas de lactancia.

Garzón Audor, al emplear estadística descriptiva y efectuar pruebas de X2 determinó la incidencia acumulada de cetosis clínica y subclínica en esa región.

Especificó que la primera fue 3,3 casos por cada 100 vacas por año y de 25,3 casos por cada 100 vacas en la segunda.

La incidencia más alta de cetosis subclínica se presentó en la semana 4 postparto (con 9,4 casos por cada 100 vacas-semana) y en la semana 2 para la forma clínica ( con 2,6 casos/100 vacas-semana).

Encontró que hay mayor prevalencia de la cetosis subclínica que fue del 42,6% frente a la clínica que fue del 6%.

Sostuvo la investigadora que se determinó que la cetosis subclínica fue una patología de alta incidencia durante las primeras 6 semanas posparto, especialmente en vacas de 3 o más lactancias, con un pico de ocurrencia durante la semana 4.

De acuerdo con el estudio, las principales enfermedades en el posparto tanto en animales sanos como en animales con cetosis fueron la metritis y la retención de placenta.

Precisó la investigadora que existen 4 factores de riesgo asociados a la ocurrencia de cetosis: hatos con más de 150 animales en producción, condición corporal alta, metritis y ocurrencia de retención de placenta .

Incidencia de la Cetosis

Estudios epidemiológicos muestran la alta incidencia de la enfermedad en Estados Unidos, Europa y Canadá.

En Suramérica estudios realizados entre los años 2013 y 2015 en sistemas de pastoreo, han reportado su presencia entre el 10,3% y el 29%de los hatos .

En Nueva Zelanda, en el año 2014, se registraron casos en el 16,8% de los hatos.

 

Fuente: Adaptado de CONtextomganadero.
Con el patrocinio de:

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Cetosis

Tags: , , , ,

La Cetosis, una patología propia de vacas lecheras

Posted on 03 septiembre 2018 by admin

Cetosis

Cetosis

Foto: Agencia de Noticias UN

  • Una investigación efectuada con 150 vacas en el altiplano cundiboyacense determinó una incidencia de 25 casos por cada 100 animales de esta enfermedad metabólica.

La ocurrencia de esta patología, que suele ocurrir durante el posparto temprano, puede tener altas repercusiones económicas por la reducción de la producción láctea, un impacto negativo sobre la capacidad reproductiva y la predisposición hacia otras enfermedades características de esta etapa.

La magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia, Adriana Marcela Garzón Auror, quien se encargó de estudiar la presencia de la enfermedad, explica que la Cetosis afecta a vacas que producen leche cuando inician la lactancia, en razón a un mayor gasto energético para producirla, lo que ocasiona un estado fisiológico conocido como balance energético negativo, es decir, están gastando más energía de la que producen. 

La afectación no se ha estudiado en Colombia, por lo que en la investigación se tuvo como objetivo establecer la incidencia y prevalencia de la enfermedad en las explotaciones ganaderas de una de las más importantes regiones lecheras del país, además de determinar los factores de riesgo asociados a esta patología durante las primeras 6 semanas del posparto.

Con este panorama se realizó un estudio prospectivo con vacas seleccionadas entre 10 hatos localizados en el altiplano cundiboyacense, a las cuales se les realizaron pruebas semanales de sangre –con medidor electroquímico portátil– desde que empezaban su lactancia y durante un mes y medio, para conocer si presentaban la enfermedad.

La investigadora Garzón, que contó con la dirección del docente asociado de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N, profesor Olimpo Juan Oliver Espinosa, gestor de la idea del estudio, indica  que después de esta fase de campo calcularon el número de vacas que resultaron  positivas para Cetosis con respecto al total de la muestra, y luego realizaron una serie de procesos estadísticos para identificar los factores que hacían que tuviesen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

Mostraron los resultados que la Cetosis subclínica es una enfermedad con una alta incidencia, 25,3 casos por cada 100 vacas, y una prevalencia de 42,6% durante las primeras semanas de posparto, especialmente durante la cuarta semana. No fue tan relevante la incidencia de Cetosis clínica, pues se presentaron 3,3 casos por cada 100 vacas y prevalencia del 6%.

Mayor prevalencia.

La patología presentó mayor prevalencia en las vacas multíparas, principalmente en aquellas que estaban en su tercera lactancia. El 89,7% de los casos positivos a Cetosis presentaron otra enfermedad concomitante, principalmente Retención de Placenta con 46,1% y Metritis con 48,7% de incidencia, respectivamente.

Según afirma la investigadora, entre los hallazgos importantes también se destaca la identificación de factores de riesgo asociados a la enfermedad.

Según aseguró fue mayor la prevalencia en animales que procedían de hatos más grandes –con alrededor de 150 de ellos en producción–, en comparación con los de hatos pequeños. También se identificaron otros factores de riesgo para desarrollar Cetosis, como vacas que habían padecido de otra patología en el posparto, como Metritis y Retención de Placenta.

En países suramericanos como Brasil Chile y Argentina, se han realizado estudios en condiciones similares a las de la producción lechera en Colombia, en los que la prevalencia de cetosis subclínica en animales de pastoreo reportada fue del 29%,  14,8% y 10,3% respectivamente.

Para la investigadora, aunque el estudio solo se desarrolló en el altiplano cundiboyacense, pueden esperarse condiciones similares en otras regiones lecheras, como Nariño y Antioquia. De ahí la importancia de continuar con los estudios sobre esta patología en el país.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero, Citando como fuente Agencia de Noticias U.N.

Con el patrocinio de:

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA de Nutryr

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizaso para salas de ordeño Plastigoma

 

Comments (0)

vacas-gordas

Tags: , , , , ,

Síndrome de la vaca gorda o enfermedad del hígado graso

Posted on 02 noviembre 2016 by admin

vacas-gordas

Foto: Fecologica7305.blogspot.com

  • También conocida como la enfermedad del hígado graso, el síndrome dela vaca gorda es una afección de orden nutricional que padecen especialmente las vacas de alta producción lechera. El desorden metabólico tiende a desarrollarse en el inicio de la lactancia. 

Algunas de las señales que se pueden observar son pérdida de peso, dolor abdominal, la vaca se echa y se vuelve a levantar, entre otros. El síndrome de hígado graso también puede relacionarse con otras enfermedades como hipocalcemia, cetosis, fiebre de leche y algunas alteraciones en la fertilidad. 

El médico veterinario y zootecnista, Alonso Sánchez Dulcey, indicó que el hígado graso es un problema relacionado con la obesidad, por un inadecuado manejo nutricional.

Indicó que la enfermedad generalmente se presenta en vacas de lechería especializada, cuando son sobrealimentadas para tener una mayor producción.

De su parte el médico veterinario y zootecnista, especialista en producción láctea, Felipe Aristizábal, explicó que para evitar esta clase de trastornos, lo mejor que se puede realizar es evaluar periódicamente la condición corporal de los animales, mediante una escala de 1 a 5 puntos (1 = flaca, 5 = gorda; Ferguson y col., 1994).

Según expuso, es recomendable que la condición corporal de una vaca lechera no esté por encima de 3.50 puntos, pues un animal que esté por encima de esa medida se puede considerar gordo.

Se recomienda realizar esta evaluación en el momento del secado, el parto, el pico de lactancia, la lactancia media y la lactancia tardía.

Sostuvo Aristizábal que todas las vacas luego de parir pierden condición corporal. Lo ideal es que el nivel de grasa corporal durante el secado sea igual que el del parto, es decir, entre 3.25 y 3.50 puntos.

El experto explicó que cuando una vaca se encuentra por encima de 4 puntos, el animal está demasiado gordo y tiene sobre acondicionamiento corporal, una situación que es indeseable.

Según detalló, durante el parto, una vaca con esta condición mueve una cantidad mayor de reservas corporales y luego tarda en aumentar el consumo de materia seca voluntario, cuando lo que se necesita es que aumente esa ingesta para superar el balance energético negativo.

Agregó que como la vaca no aumenta el consumo de materia seca, el balance energético negativo es mayor, por lo que hay una cantidad de grasa superior en circulación (ácidos grasos no esterificados) que van a parar en el hígado.

Recomiendan los expertos brindar alimentos fibrosos a los animales y mantener un adecuado equilibrio nutricional de acuerdo con el nivel productivo, número de partos, raza, edad, y otros parámetros para evitar la obesidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Con el patrocinio de:

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign