Foto: urabaenlinea.com.
- El pasto Angleton es una gramínea perenne destacada por ser resistente a las sequías y ofrecer un alto aporte nutritivo al ganado.
El pasto Angletón, que es originario de la India y África y llegó de los Estados Unidos en el año1956 gracias al Servicio Técnico Agrícola Colomboaericano (Staca), se sembró especialmente en el departamento del Tolima. Posee raíces profundas, tallos finos con gran cantidad de hojas y crece en manojos rectos.
El profesional agropecuario Leonardo De las Salas, indicó que existe gran variedad de pasturas, pero considera que el Angletón es el “rey de los pastos” en el trópico bajo.
Se produce en el trópico bajo, en alturas que van hasta los 1.000 metros sobre el nivel del mar, con lluvias entre 700 y 2.200 milímetros al año. No es tolerante a encharcamientos pero es altamente fértil y resistente a las sequías, al pisoteo y a la quema.
Diferentes estudios reconocen su amplio rango de adaptabilidad al clima y a suelos con diversos grados de acidez y texturas. Compite con las malezas y se asocia muy bien con leguminosas como Desmodium, Arachis, Centrosema y Pueraria.
Presenta floración permanentemente, aunque la panícula madura de manera no uniforme, por lo que se hace necesario realizar una recolección escalonada, pues si se recoge al mismo tiempo todo el pasto, se obtiene mucha semilla que no ha germinado.
Se recomienda usar entre 3 y 4 kilos de semilla por hectárea y aplicar una buena fertilización, a la cual responde de manera inmediata. La producción anual varía entre 8 y 12 toneladas de materia seca por hectárea, o sea, 24 kg por día, soportando altas cargas de animales.
También se recomienda que en el momento de la siembra, se tenga un drenaje óptimo. Se puede regar esporádicamente, cada 2 o 3 semanas a medida que crece. Es necesario que el riego se realice a profundidad, evitando la inundación del terreno.
En praderas bien cuidadas, alcanza niveles de proteína cruda entre el 10 y el 16 %, una digestibilidad del 65 al 75 % y cenizas de 9.6 %.
Reconocidas ganaderías como las haciendas Francia, Lusitania y Tequendama en Córdoba, o la empresa Expoganados Internacional S.A.S., con fincas en Bolívar, César y Santander, utilizan el Angletón para alimentar sus ganados.
Cabe precisar que, como toda planta, presenta algunas deficiencias, como bajo valor nutritivo por la floración precoz y baja relación hoja/tallo. También presenta susceptibilidad a plagas como el Mión de los Pastos y a la enfermedad Carbón de la Espiga.
En estos casos, se recomiendan tratamientos preventivos mediante insecticidas de amplio espectro, buscando la prevención de la aparición de estos áfidos y el desarrollo de enfermedades ocasionadas por hongos.
También puede emplearse control biológico, introduciendo ganado a los potreros con Angletón, puesto que con sus pisadas eliminan al Mión y evitan que el insecto se propague.
Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de: