Tag Archive | "Carotenoides"

Chontaduro

Tags: , , , ,

Chontaduro. Nueva fuente de provitamina A

Posted on 17 mayo 2024 by admin

Chontaduro

Chontaduro

Foto: Frutos de chontaduro

Por su sabor, valor nutricional y versatilidad gastronómica, el chontaduro (Bactris gasipaes) está arraigado en las tradiciones alimenticias de algunas regiones colombianas. Más allá de ser un alimento “prodigio”, constituye un vínculo entre la tierra y quienes lo cultivan. Es fuente de sustento y signo de identidad en regiones como Chocó, Cauca, Putumayo y Valle del Cauca.

Con su pulpa se elaboran harinas, jugos compotas, salsas y arepas, pero como más se consume es en fresco, con miel, sal, mantequilla, leche condensada, vinagre o jugo de limón.

Se estima que cada año se generan más de 5.000 toneladas de cáscaras, que suelen ser desechadas, y en ellas se encuentra una gran parte del valor nutricional del chontaduro. Por ejemplo, es muy rica en provitamina A, especialmente beta-caroteno, lo que le da sus intensos tonos rojos o amarillos. La cáscara representa entre 16 y 20% del fruto, la semilla el 8% y la pulpa entre 72 y 76 %.

El interés por estudiar el potencial nutricional del chontaduro indujo a Jader Martínez Girón a desarrollar sobre este asunto la tesis para su Maestría en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional. Ya ahora, como doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos, centró su interés en elaborar una emulsión como fuente de provitamina A.

Explica Martínez que una emulsión es identificar un emulsificante y un sistema de preparación que una las fases acuosa y oleosa hasta obtener una dispersión sin que las fases se separen, como por ejemplo el aceite y el agua, que por naturaleza no son solubles entre sí. Gran parte de los alimentos están en forma de emulsión: un helado o un yogur son emulsiones lácteas, y una salchicha, una emulsión cárnica.

Deficiencia de vitamina A, un problema de salud pública:

El experto aborda una problemática que en el mundo afecta a más de 2.000 millones de personas, especialmente en países como Colombia, donde el 33% de los menores de edad en diferentes regiones presentan deficiencia de vitamina A porque su alimentación no contiene zanahoria, ahuyama, espinaca, tomate, pescado, leche o hígado de res, ricos en este nutriente.

Con su trabajo, Martínez demostró que la cáscara del chontaduro rojo tiene mayor contenido de carotenoides y provitamina A que la variedad amarilla, lo que constituye un significativo y novedoso hallazgo en la literatura científica.

Además, mediante el método de extracción asistida por homogeneización, obtuvo los carotenoides del epicarpio usando aceite de girasol como solvente verde, indicando que este es un avance en términos de extracción sostenible con el medio ambiente.

La emulsión desarrollada se probó con éxito en leche de coco, bebida natural seleccionada por ser un alimento representativo del Pacífico y con interés por lograr un impacto socioeconómico en la región.

Esta reveló ser un vehículo útil para enriquecer esta bebida con provitamina A, abriendo la puerta a aplicaciones futuras en las industrias alimenticia, cosmética y farmacéutica.

El estudio, evidenció que el consumo de la leche de coco enriquecida con la emulsión, puede impactar favorablemente en la salud y la nutrición por su contenido bioaccesible de carotenoides fuente de provitamina A. Por lo tanto, esta bebida enriquecida sería alternativa de alimento en regiones del país donde es prevalente la deficiencia de vitamina A.

Espera el investigador que este avance contribuya a fortalecer la seguridad alimentaria en aquellas regiones donde se cultiva el chontaduro.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Daniella P Rodríguez.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigación y riego:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Ensilaje de mango

Tags: , , , , , , , , , , , , , ,

Ensilaje de mango y lactosuero para alimentación de bovinos

Posted on 18 enero 2021 by admin

Ensilaje de mango

Ensilaje de mango

  • Teniendo en cuenta los volúmenes de residuos y las dificultades de obtención de alimento en las épocas secas para el ganado, una alternativa es el ensilaje a partir de los residuos de mango y lactosuero, de acuerdo con un trabajo adelantado por investigadores de la Universidad Libre de Barranquilla.

Según lo explica la investigación, esta técnica permite la fermentación de carbohidratos solubles presentes en el forraje, mediante bacterias que en condiciones anaeróbicas, producen ácido láctico. El efecto final es la conservación del alimento puesto que la acidificación del medio impide el desarrollo de microorganismos.

Este proceso sirve para acumular alimento en tiempos de cosecha y suministrarlos en épocas de escasez, conservando su calidad y palatabilidad a bajos costos, lo cual permite aumentar la densidad de animales por hectárea o la sustitución de concentrados.

Pediococcus acidilactici siempre se ha encontrado involucrado en la fermentación de forrajes, pues presenta alta producción de ácido láctico, por lo que su utilización se ha extendido incluso hasta a la conservación de productos cárnicos puesto que inhibe el desarrollo de bacterias indeseables y se utiliza como regulador de la fermentación.

Los residuos de mango tienen altos contenidos de compuestos bioactivos (carotenoides y polifenoles), de importancia para la salud del ganado por sus efectos biológicos como antioxidantes y además es rico en minerales y vitaminas, los cuales son vitales para sus necesidades básicas.

En el caso del lactosuero, los nutrientes más abundantes son la lactosa (4,5 a 5% p/v), proteínas solubles (0,6 a 0,8% p/v), lípidos (0,4 a 0,5% p/v) y sales minerales (8 a 10% de extracto seco). Presenta una cantidad rica de minerales donde sobresalen potasio, calcio, sodio, fósforo y magnesio. También cuenta con vitaminas del grupo B (tiamina, riboflavina, ácido pantoténico, piridoxina, cobalamina, ácido nicotínico) y ácido ascórbico. La combinación de lactosuero y mango permite el aumento de proteína en las dietas para rumiantes.

Según el trabajo, un ensilaje diseñado de acuerdo con las necesidades nutricionales conlleva a mejorar la calidad de la leche, ensilajes con excesos de nutrientes lleva a vacas gordas. La alimentación prolongada con esta ración puede tener efectos negativos para la salud de la vaca, que tiende a ser afectada por hígado graso, cetosis y distocia (dificultades de parición).

Por otro lado, ensilajes insuficientes en la ración limitan la ingestión de energía y consecuentemente la producción de leche. Por estas razones, la alimentación debe ser equilibrada para mejorar la calidad de la carne o leche que se produce. Dentro de los beneficios que se tienen está el mejoramiento del porcentaje de grasa de la leche.

El ensilaje de mango y lactosuero con la adición de bacterias ácidolácticas mejora la producción de ácido láctico y permite eliminar los ácidos indeseables como ácido propiónico, butírico, isobutírico, valérico e isovalérico, ya que estos hacen que el animal utilice la energía disponible para depositar tejido adiposo (incremento de peso corporal) en lugar de la síntesis de leche.

En Colombia se cuenta con 2 periodos climáticos bien diferenciados, la época seca en la que escasean los pastos y la época lluviosa donde abundan , lo que conduce a utilizar diferentes alternativas para la conservación de alimentos para el consumo bovino, sobre todo en los períodos de poca disponibilidad.

El mango es uno de los productos agrícolas que solo o mezclado con algunos forrajes, puede aprovecharse en la dieta para los rumiantes. Los residuos de mango se mezclan con lactosuero, un subproducto de interés para la alimentación animal por su composición y calidad de proteína. Una alternativa de aprovechamiento de estos es el ensilaje, donde uno de los aspectos desarrollados para el mejoramiento de su valor nutritivo es la utilización de inóculos biológicos, como las bacterias acido lácticas, resaltando el género Pediococcus.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Antioxidantes

Tags: , , , , , , , , ,

El uso de antioxidantes en la actividad ganadera

Posted on 17 mayo 2019 by admin

Antioxidantes

Antioxidantes

Antioxidantes. Foto: Actualidad Ganadera

  • Un antioxidante puede definirse como una molécula que retarda o impide la oxidación de la membrana plasmática de las células. De acuerdo con los expertos, se suministran al ganado para prevenir ciertas enfermedades y mejorar la eficiencia productiva de los animales.

El estrés oxidativo proviene de estudios realizados sobre la importancia de suplementos para la prevención de ciertas patologías metabólicas o la incidencia de mastitis, entre otros tipos de enfermedades.

Emmanuel Iglesias y Alejandro Córdova explicaron en la revista Ganadero de México que este tipo de estrés se considera como un trastorno primario, relacionado con enfermedades como edema de la ubre, mastitis y déficit en la síntesis de hormonas esteroides en las vacas.

A las vitaminas procedentes de los procesos de oxidación de la célula se les denomina antioxidantes y son compuestos que previenen o retrasan el estrés oxidativo que degrada los alimentos, instaura problemas organolépticos y puede ocasionar secuelas toxicológicas importantes.

Los antioxidantes se dividen en enzimáticos (endógenos) y no enzimáticos (exógenos). Los primeros están regulados de acuerdo con los requerimientos celulares o son inducidos por agentes endógenos, en tanto que los segundos son un grupo de moléculas que capturan los radicales libres y generan especies químicas menos nocivas para la integridad celular.

A diferencia de las enzimas se consumen cuando reaccionan con los radicales libres, y deben ser remplazados. A nivel nutricional, estos son los más importantes en la producción animal.

También se clasifican según su origen en naturales y sintéticos. Los naturales están en los vegetales y son compuestos fenólicos que en concentraciones bajas, pueden prevenir algunos de los procesos relacionados con el desarrollo del cáncer y de enfermedades cardiovasculares.

Por su parte, los sintéticos fueron desarrollados ante la necesidad de tener una protección más económica y efectiva que los antioxidantes naturales. Los 4 más empleados en la industria alimenticia y la conservación espermática son BHA, BHT, TBHQ y Galato de Propilo, que aun cuando contribuyen al control de reacciones oxidativas se utilizan menos por los riesgos en la salud de los consumidores.

Alimentos ricos en antioxidantes:

La vitamina E (que forma parte del grupo de los no enzimáticos) es aportada por forrajes frescos y verdes que son ricos en este compuesto, mientras que los conservados como ensilajes y henos poseen entre 20 y 80% menos.

Otro destacado antioxidante, el selenio, está disponible en el suelo y en la composición botánica del tapiz. Las leguminosas tienden a contener menos Selenio que las gramíneas. En los períodos de precipitaciones altas, su contenido en las pasturas también disminuye.

En los granos de cereales es muy variable, pero en los subproductos de origen animal (salvo los productos lácteos), como la harina de pescado,  generalmente poseen altas concentraciones de Selenio.

Vegetales como aguacate, cebolla morada, ginkgo, ajo, avena, eucalipto,  hierbabuena y perejil son excelentes antioxidantes, al igual que frutas como uva, toronja, mandarina, naranja y limón.

Su consumo en animales de granja no solamente redunda en beneficios económicos sino también en mejoras de la calidad de producciones de leche, carne y huevos, al suministrar diversas sustancias como selenio. vitamina E, cobre, zinc, cromo, vitamina C y carotenoides.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign