Tag Archive | "Carbón sintomático"

Carbon sintomatico

Tags: , , , , ,

Carbón sintomático. Enfermedad mortal del ganado bovino

Posted on 14 marzo 2023 by admin

Carbón sintomático

Carbón sintomático

Foto: Captura de pantalla de video

  • Esta enfermedad es producida por la acción de la bacteria Clostridium chauvoei y se puede prevenir mediante la vacunación, el control ambiental y la buena higiene. Si se sospecha de un animal infectado, es importante busca de inmediato la atención veterinaria para evitar su propagación y maximizar las posibilidades de recuperación del animal.

Según lo expresado por el médico veterinario José Rivera, en conferencia para la Universidad Antonio Nariño, el carbón sintomático es una patología infecciosa que afecta al ganado, especialmente a las vacas, que se produce por la acción de la bacteria Clostridium chauvoei. Esta enfermedad es muy contagiosa y puede ocasionar la muerte del animal en cuestión de horas. (Ver: Carbón sintomático, una enfermedad que puede causar la muerte)

Clostridium chauvoei es un bacilo grampositivo que se encuentra en los suelos, en los restos animales y en la materia fecal de animales infectados. El ganado se puede infectar al ingerir esporas de la bacteria presentes en el pasto o el agua contaminada.

Una vez la bacteria ingresa en el cuerpo del animal, empieza a producir toxinas que destruyen el tejido muscular y ocasionan inflamación en los músculos. Los síntomas incluyen fiebre, pérdida de apetito, debilidad, dolor muscular y dificultad para respirar.

Afirma el especialista que a medida que la enfermedad avanza, los músculos del animal se tornan más duros y dolorosos cada vez, lo que puede hacer que el animal tenga dificultad para moverse y se niegue a comer o beber agua. En algunos casos, puede morir en horas por la rápida destrucción del tejido muscular y la acumulación de toxinas en el cuerpo.

Prevención:

El carbón sintomático puede prevenirse mediante la vacunación, la buena higiene y el control de las condiciones en las que vive el ganado.

La forma más efectiva de prevenir la enfermedad es mediante la vacunación, la cual se les debe administrar a todos los animales adultos y jóvenes.

Además, es importante tener las áreas de pastoreo limpias y libres de materias fecales y restos de animales para reducir la exposición a la bacteria.

En caso de sospecha de un animal infectado,  debe buscarse atención veterinaria de inmediato.

El tratamiento incluye la administración de antibióticos como el Vicarpen, Oxitetraciclina Panamicina L.A. en dosis altas por vía parenteral y la eliminación quirúrgica del tejido infectado. Sin embargo, generalmente el tratamiento es ineficaz cuando la enfermedad ha avanzado demasiado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores industriales de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Muerte subita

Tags: , , , , , , , , , , , , , ,

Muerte súbita en el ganada bovino. Múltiples causas

Posted on 05 abril 2021 by admin

Muerte súbita

Muerte súbita. Foto: defrentealcampo.com.ar

  • Los casos de muerte súbita se deben abordar con exhaustivas preguntas sobre los antecedentes y una detallada reseña histórica, además de valorar conocimientos y eventos epidemiológicos locales y regionales.

Así lo planteó Pablo Javier Lorenzo, Médico Veterinario de Laboratorios Calier Latam, quien manifestó que la intensificación de los sistemas productivos ganaderos para optimizar los recursos y la rentabilidad de la producción, ha derivado en una mayor prevalencia de patologías que podrían englobarse dentro del término tecnopatías.

Explica el profesional en artículo publicado en infortamboandina.co, que lo que se conoce como muerte súbita en el ganado no define una causa de muerte, sino que es una forma de presentación de unas enfermedades donde la muerte se presenta sin manifestaciones clínicas previas.

Por la presentación repentina de muertes en goteo o en masa, es el diagnóstico diferente entre varias patologías de similar presentación postmortem lo que generalmente dificulta las acciones del ganadero o del veterinario de la finca.

Algunas de las patologías que conforman el complejo muerte súbita son: Carbón bacteridiano (Ántrax, Carbunclo o Carbunco); Carbón sintomático (Gangrena o Clostridiosis Mancha); Enterotoxemias (Clostridiosis) Tétanos; Rabia bovina ;Botulismo; Babesiosis; Fiebre de garrapatas; Tripanosomiasis, Anaplasmosis; Plantas tóxicas; Meteorismo; intoxicación por nitritos y nitratos o glucósidos cianogenéticos; deficiencia de minerales: fósforo (P), cobre (Cu) y cobalto (Co); deficiencia de tiamina, lesiones neurológicas asociadas a virus (herpesvirus); mordeduras de serpiente; fulminación por rayo; pesticidas; golpe de calor y, aplicación inadecuada de insecticidas o garrapaticidas.

Así mismo, indica que la identificación del agente causal de la muerte súbita se dificulta por diferentes razones, la principal es que cuando es consultado el veterinario y llega a la finca, ya es muy tarde y son varios los animales que como se dice se “perdieron con cuero” y por otro lado, en América Latina no se cuenta con una cantidad suficiente de “Laboratorios de Diagnóstico Veterinario Regionales” que permitan el muestreo y envío de materiales acondicionados de manera adecuada como para efectuar un diagnóstico rápido.

Por eso  debe realizarse un examen general del lote de animales vivos que estaban en el mismo lugar donde sucedieron las muertes, observar si hay animales con sintomatología (cojeras, fiebre, posiciones anómalas) para examinarlos en detalle en la búsqueda de signos clínicos que puedan conducir a un diagnóstico. En caso de encontrar un animal con sintomatología clínica que implica una situación terminal, puede plantearse el sacrificio para la toma de muestras y su posterior envío al laboratorio.

Siempre en los casos de muertes, lo primero que debe hacerse es un traslado de los animales que permanecen vivos a otro potrero evitando un desplazamiento excesivo y nunca hacerlo en horas pico de calor. Si el ganado está recibiendo alimentación a base de silos o “leguminosas peligrosas”, suspenderla inmediatamente y aplicar el mismo criterio con las fuentes de suministro de agua y sustituirla por otra, pues al igual que un fardo o un silo, puede estar contaminada con una carniza de un animal y desencadenar un brote de Botulismo.

Para tener una idea del impacto que tiene este complejo de muerte súbita en la producción pecuaria, se considera que de un promedio de mortandad del 3% anual en las ganaderías comerciales, una tercera parte se debe a muertes causadas por enfermedades clostridiales.

Sin duda las clostridiosis en sus 4 presentaciones son  las que lideran la causalidad de las muertes en los sistemas de producción bovina, ya sea de carne o de leche. Lo insólito es que se estima que en Latinoamérica tan solo el 50% de los ganados reciben una protección adecuada mediante la aplicación de biológicos específicos (vacunas) contra estas enfermedades.

Las 4 presentaciones de enfermedades clostridiales son del músculo, del sistema nervioso, del intestino y del hígado, cada una de ellas con su agente causal y una patología en parte definida.

Ante esta situación, lo más recomendado es prevenir la ocurrencia de brotes de mortandad mediante vacunas comerciales que contengan los clostridios o sus toxinas más comunes e inmunizar estratégicamente al hato.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Agua contaminada

Tags: , , , , , , , , , , , , , , ,

Enfermedades ocasionadas por agua contaminada en bovinos

Posted on 25 septiembre 2019 by admin

Agua contaminada

Agua contaminada

Entre las patologías que afectan a los bovinos por consumir agua contaminada, están la Leptospirosis la Campilobacteriosis y la Salmonelosis. Foto: infoluro.com

  • Las enfermedades transmitidas por el agua son ocasionadas por el consumo del líquido contaminado con heces fecales que contienen microorganismos patogénicos. Conozca las más frecuentes que se pueden presentar en los bovinos y otros tipos de animales.

El agua es el elemento de mayor importancia para el sostenimiento de la vida. Sin embargo, la contaminación ambiental es un problema generalizado en el mundo, incluyendo la contaminación del agua. En los países pobres, más del 80% del agua en mal estado se utiliza para la  irrigación.

Para el caso de los animales, se tiene comprobado que el suministro de agua de mala calidad, infectado con orina y heces, puede causar una disminución en el consumo y en la ganancia de peso.

La mayoría de las enfermedades de origen hídrico presentan síntomas comunes y las características de cada síntoma dependen del virus, la bacteria o el microorganismo patógeno que las genera. Entre los síntomas se encuentran, malestar abdominal, diarrea, fiebre, vómito y pérdida de peso.

Una de las patologías más comunes es la Coccidiosis, ocasionada por protozoos coccidios del género Eimeria e Isospora que infectan el intestino del animal. Cada especie tiene su variedad de organismos propia, en el caso del ganado vacuno es la Eimeria bovis.

El profesor del área de reproducción bovina en la Corporación Universitaria del Huila (Corhuila), Wilmer Andrés Ramos, sostuvo que por lo general la sintomatología muestra diarrea, depresión y pelo erizado en los terneros. Como efecto de la diarrea, se presenta la baja en el apetito y la deshidratación que en algunas ocasiones ocasiona la muerte.

También está la Fascioliasis, una infección hepática de los rumiantes ocasionada por el parásito Fasciola hepática, que se ha encontrado también en equinos, porcinos, conejos, humanos y otros mamíferos.

El parásito se encuentra en aguas limpias de flujo lento como remansos en las orillas de arroyos o canales de riego y a menudo se incrustan en el barro y la vegetación ribereña. Las fasciolas adultas se hospedan en las vías biliares, donde ponen sus huevos, los cuales son arrojados al ambiente en las deposiciones.

A continuación sucede una serie de transformaciones incluyendo el paso por un huésped temporal: un caracol de la familia Lymnaea que luego es abandonado para fijarse en plantas acuáticas que son ingeridas por el huésped definitivo.

Otras patologías que afectan al ganado bovino cuando consumen agua contaminada, están la Leptospirosis, la Campilobacteriosis, la Yersiniosis y la Salmonelosis, que son de importancia zoonótica.

Adicionalmente, existen otras propias de los animales como la Paratuberculosis, el Antrax, el Carbón Sintomático la Peste Bovina y la Actinomicosis, también conocida como cáncer de mandíbula en bovinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Comments (0)

Clostridum

Tags: , , , ,

Carbón sintomático

Posted on 12 julio 2016 by admin

Clostridum

Foto: bloggervirtualbc.blogspot.com – carbonsintomatico.blogspot.com

  • El carbón sintomático es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria denominada Clostridium Chauvoei, que ataca a rumiantes, principalmente a los bovinos y ocasionalmente a equinos, cabras, ovejas y cerdos.

La toxina de la bacteria proveniente del ambiente evoluciona en el tejido subcutáneo, afecta la masa muscular, generando infección, gangrena y la muerte del animal.

El médico veterinario de la Universidad Nacional de Colombia, director científico del laboratorio técnico veterinario (LMV), ubicado en la ciudad de Bogotá, Víctor Cotrino Badillo, explicó que la enfermedad, también conocida como pierna negra o gangrena gaseosa, es producida por bacterias del género Clostridium.

Sostuvo el veterinario que en la infección pueden participar más de una bacteria, la principal es la Clostridium Chauvoei, y también puede aparecer la Clostridium Sordellii.

Indicó que generalmente el carbón sintomático compromete las masas musculares originando un cuadro de gangrena. La necrosis presenta un aspecto negro oscuro y surgen cavidades originadas por la producción de gases por parte de las bacterias.

Según Cotrino Badillo, los microorganismos son habitantes normales en los suelos ricos en materia orgánica y provienen de los intestinos de diversos animales. Pueden ingresar al animal por heridas o laceraciones o por una mala práctica de inyectología, como agujas infectadas, por ejemplo.

Indicó que la enfermedad puede presentarse en la mayoría de las regiones colombianas y tal vez con mayor frecuencia en las zonas con climas cálidos.

Recalcó el experto en la importancia de la vacunación para la prevención de la aparición de la enfermedad. Los biológicos que se emplean están diseñados para proteger a los animales de los diferentes tipos de Clostridium.

La médica veterinaria y funcionaria del Fondo Nacional del Ganado (FNG) en el departamento de Santander Laudy Pérez Ovalle, coincidió con su colega, asegurando que la bacteria vive en la tierra y que hay muchas zonas del territorio colombiano con su presencia.

Comentó que la aparición de esos microorganismos tiende a presentarse en las épocas de transición de verano a invierno, por lo que se recomienda vacunar antes de esas épocas. Habitualmente los productores ganaderos aplican vacunas contra la enfermedad cada 6 meses.

Una vez los síntomas clínicos se desarrollan, es muy poco lo que se puede hacer. Puede tratarse la lesión y el daño muscular mediante el uso de antibióticos, pero el animal que presente la afección no tiene mayores probabilidades de sobrevivir. Es una enfermedad con altas tasas de mortalidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho para ganado

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign