Tag Archive | "Caracol africano"

Cerveza

Tags: , , , ,

Cerveza para evitar la proliferación de caracoles

Posted on 08 agosto 2022 by admin

Cerveza

Cerveza

  • Los caracoles africanos son moluscos que se consideran como una plaga, puesto que destruyen cultivos y al ingerir heces fecales integran en sus cuerpos muchos parásitos y bacterias

Según la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, las fuertes y constantes lluvias han aumentado la aparición de caracoles y babosas, especialmente de los caracoles africanos en todo el país.

Son considerados como plagas porque son capaces de comer hasta la mitad de su propio peso en una noche y se alimentan con más de 200 especies vegetales, pudiendo devastar un cultivo.

Indica el Ideam que de acuerdo con los umbrales del fenómeno de la niña, las precipitaciones seguirán aumentado. Además, es posible que entre julio y septiembre de 2022 persista con un 52% de probabilidad.

Estos caracoles se reproducen más rápido en los periodos lluviosos, pudiendo llegar a poner unos 100 huevos cada mes.

La cerveza:

Una de las formas de frenar esta plaga es colocar un recipiente con cerveza enterrado en el jardín para que estos insectos, que son amantes de la cerveza, se acerquen a tomarla y en la mañana se puede recoger el recipiente con estos animales adentro.

Se recomienda utilizar implementos como tapabocas y guantes de latex, ya que estos animales pueden ocasionar algunas enfermedades como bronquitis, meningitis, encefalitis y trastornos intestinales.

Esto, porque como lo explica la coordinadora del ProHuerta, programa del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina y el Inta, Laura Tanzariello, el aroma de la malta fermentada atrae los caracoles y eso permite capturarlos.

Estas plagas también constituyen un gran problema para los agricultores pues afectan los cultivos de lechugas, hostas, albahacas, tomates, repollos, soja, fresas y tallos de planta de café.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Sánchez Gutiérrez

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los beneficios de la madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Caracol africano

Tags: , , ,

Caracol Africano. Cómo evitar su proliferación.

Posted on 05 enero 2018 by admin

Caracol africano

Caracol africano

La temporada de lluvias que se presenta actualmente en algunas regiones del país genera condiciones de temperatura y humedad óptimas para el proceso biológico del Caracol Africano.

Según lo informó la CAM, los lotes baldíos se están convirtiendo en el foco principal de propagación de esta especie invasora, debido a la acumulación de basuras, escombros y malezas, lugares propicios para que pongan los huevos.

Recomendaciones:

  • Evite la acumulación de escombros y basuras de forma inadecuada en lugares como lotes baldíos parques, andenes, jardines, etc; en estos lugares es donde los Caracoles Africanos se pueden esconder, alimentar, entra en contacto con ratones y reproducirse.
  • Realice mantenimientos periódicos de jardines, parques y lotes para evitar el excesivo crecimiento de vegetación como arbustos y pastos. También se debe evitar la acumulación de restos vegetales producto de las rocerías y podas de árboles.
  • Recoger excrementos de animales domésticos (Ej. Perros), pues son fuente directa de alimento para el Caracol Africano.
  • Revisar la tierra o las plantas que vaya a introducir a su finca o jardín,  ya que allí pueden estar hospedados huevos, juveniles o adultos de Caracol Africano.
  • No arroje los caracoles (inclusive muertos) a la basura, vías públicas o fuentes de agua pues ello facilita su dispersión hacia otros lugares, agravando la problemática en la región.
  • Evitar el comercio y la movilización de caracoles para fines estéticos (baba de caracol), medicinal, alimenticia, o deleite (mascota). Aun no se tiene certeza sobre si el caracol se ha difundido por sus propios medios a los ecosistemas naturales, solamente se ha relacionado su movilización con actividades humanas. Estas actividades son un delito y deben denunciarse ante las autoridades de policía.

 

Fuente: Adaptado de Diario del Huila. Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 04 de 2018

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

caracol africano

Tags: , ,

El Caracol Africano llega con las lluvias

Posted on 18 mayo 2016 by admin

caracol africano

Foto: CDMB

  • Con el regreso de las lluvias al país, se ha reportado la presencia del molusco en departamentos como Valle del Cauca y Santander. Aunque parezca inofensivo, el Caracol Africano expele una baba que puede generar graves enfermedades a seres humanos y animales.

Luego del prologando fenómeno de El Niño que afectó al país, el sector agropecuario colombiano no veía la hora en que el clima diera un giro de 180° para que regresaran las lluvias que permitieran la recuperación de las fuentes de agua, los pastos y las áreas utilizadas en el cultivo de alimentos.

Sin embargo, este cambio también ocasiona que aparezcan en la tierra algunas plagas propias de las temporadas invernales. Es el caso del Caracol Africano, un molusco que aunque parece inofensivo puede producir graves daños no solo sobre la vegetación, sino también sobre animales y humanos.

El médico veterinario y zootecnista del grupo de Flora y Fauna de la Corporación Autónoma Regional para la defensa de la meseta de Bucaramanga (CDMB), Sebastián Mejía Flórez, asegura que el clima húmedo es una de las principales razones por las que se presente la presencia del caracol, pues al estar compuesto de agua en su mayoría, busca ambientes que satisfagan esas características.

Explicó Mejía Flórez que ellos se ocultan durante el tiempo que haya sol pues la luminosidad los deshidrata, por lo que es frecuente encontrarlos en las madrugadas o a altas horas de las noches. Por ello, las lluvias favorecen su proliferación.

Los perjuicios que genera el Caracol Africano (Achatina Fulica) se deben a la baba que produce, la cual puede transmitir parásitos que afectan el sistema digestivo de los seres humanos y bovinos.

Un informe publicado por el ICA, asegura que el contacto de las personas con el Caracol Africano puede generar enfermedades intestinales, inflamación de tejidos, meningitis, fiebre, diarrea y hasta la muerte. Además ataca jardines, cultivos de cítricos, viveros de plantas ornamentales y frutales, cacao y especies forestales.

El documento agrega que el molusco llegó al país hacia el año 2011 y tiene la facilidad de alimentarse prácticamente de todo, por lo que puede constituir una especie plaga de importancia económica en diferentes sistemas productivos agrícolas por sus hábitos alimenticios y la preferencia por colonizar espacios como basureros con presencia de ratas, donde adquiere fácilmente parásitos.

En el caso de que en su finca haya la presencia del Caracol Africano, el experto de la CDMB recomienda evitar el contacto directo con el animal para no adquirir alguna de las enfermedades descritas.

Para su manipulación se debe utilizar guantes de látex y posteriormente rociarle sal o introducirlo en salmuera para que muera. Finalmente debe enterrarse y taparse con cal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Cal agrícola Pulverizar S.A.

Cal agrícola Pulverizar S.A.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

caracol_africano_0

Tags: , , , , , , , ,

El Caracol Gigante Africano: Una amenaza para el sector agropecuario

Posted on 21 octubre 2013 by admin

 

caracol_africano_0

El Caracol Gigante Africano –Achatina fulica-, se considera como una especie invasora  letal para el entorno humano, en razón a que puede portar un parásito capaz de producir enfermedades como afecciones intestinales, meningitis, y meningoencefalitis, la cual produce inflamación cerebral severa; convirtiéndose así en una amenaza agrícola, ambiental e incluso para la salud pública.

Ambientalmente, es una especie invasora que origina el desplazamiento de otras y destruye los ecosistemas, para la agricultura es una plaga que destruye los cultivos y para la población, un animal que pone en riesgo su salud, pues aunque no es venenoso, es portador de un parásito que produce dolores abdominales y meningitis, una dolencia que es potencialmente mortal.

El caracol tiene dos características que lo hacen muy difícil de controlar. Es un animal muy resistente y además polífago, es decir, permanentemente tiene un hambre voraz que calma consumiendo cuanto encuentra a su paso, hasta el cemento de las paredes, rico en carbonato de calcio, el cual consume para fortalecer su caparazón. Y además, tiene una gran facilidad para reproducirse, pues es hermafrodita (dispone de ambos sexos a la vez) y se puede aparear con cualquier ejemplar de su especie. Cada caracol puede poner huevos fértiles durante meses, entre 100 y 200 por cada postura, que eclosionan en un  máximo de 21 días.

Cuando el caracol contamina los alimentos y estos son consumidos sin lavarse adecuadamente, la persona se expone a que dicho parásito ingrese dentro de su cuerpo. Cuando ello ocurre, pueden generarse irritaciones directas e indirectas que inflaman las membranas (meninges) que cubren el sistema nervioso.

Esta especie de molusco, al parecer llegó al país, por el intento de algunos comerciantes de hacer negocio con su carne y su baba. Sin embargo, se ha convirtiendo en una de las especies de mayor peligro para el país y está calificada como una de las 100 más riesgosas del mundo.

Mediante la resolución 0654 de abril del 2011,  El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial determinó las medidas que deben seguir las autoridades, para la prevención, el control y el manejo de la especie Caracol Gigante Africano.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Para reducir el riesgo de contraer enfermedades, las personas que de una u otra manera tengan contacto con el Caracol Gigante Africano, deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  1. Lavar las manos y los antebrazos con frecuencia para quitar los elementos  segregados por el caracol. 
  2. No consumirlos, ni transportarlos sin los respectivos permisos.
  3. Abstenerse de comprar, vender o utilizar cosméticos elaborados de manera artesanal con la baba de Caracol Africano u otras especies sugeridas.
  4.  Evitar el contacto con la baba especialmente en ojos, boca y nariz.
  5. Manipularlos cuidadosamente con guantes de látex y utilizar tapabocas.
  6. No consumir agua ni alimentos procedentes de sitios donde se encuentren los caracoles.
  7. Dar informe a las autoridades ambientales, de salud y defensa, sobre la presencia del caracol.
  1. En el caso de realizar cultivos para la explotación, solicitar asesoría a las autoridades ambientales.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental. CORPONOR.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign