Tag Archive | "Campilobacteriosis"

Campilobacteriosis

Tags: , , , , ,

Campilobacteriosis genital bovina. Como controlarla

Posted on 02 marzo 2023 by admin

Campilobacteriosis

Campilobacteriosis

Foto: zoovetesmipasion.com – reproduccionveterinaria.com

  • Aprenda qué métodos se pueden aplicar para controlar la campilobacterosis genital bovina y evitar que afecte las vacas. Controlar la campilobacteriosis es fundamental para mantener la salud del hato y prevenir pérdidas económicas. 

Esta enfermedad es producida por la bacteria Campylobacter fetus. Puede causar infertilidad, abortos y otras afecciones reproductivas en vacas para producción de carne y leche. A continuación, se presentan algunas estrategias para controlar esta enfermedad.

Diagnóstico y tratamiento temprano:

Es importante que los bovinos infectados sean examinados por un médico veterinario y que se efectúe un diagnóstico temprano para prevenir que la enfermedad se propague.

Si la enfermedad se detecta en sus primeras etapas,  puede prevenirse la propagación de la bacteria y minimizar los riesgos de abortos y de otros problemas reproductivos. Además, un tratamiento temprano puede ayudar a que los animales se recuperen más rápidamente.

Bioseguridad:

La bioseguridad es esencial para prevenir la introducción de la enfermedad en la explotación ganadera y su propagación.

Es muy importante adoptar medidas para disminuir la exposición de los animales a la bacteria, incluyendo el control de visitas de personas ajenas a la explotación, la limpieza y la desinfección de los establos, el control de roedores y la adecuada eliminación de los residuos.

Vacunación contra campilobacteriosis:

La vacunación es una efectiva estrategia para prevenir su prevención. César Augusto Gómez Velásquez, médico veterinario, magíster en Ciencias Veterinarias, indicó que laboratorios como Virbac y Farmabio adelantaron investigaciones en predios del departamento del Meta donde hallaron una prevalencia cercana al 60% en toros.

Manifestó que hay una vacuna que contiene el Campylobacter como agente para vacunación y proteger a las hembras, pero en los machos nunca se va a acabar porque siempre lo va a tener en el prepucio.

Control de vectores:

Algunos insectos como los ácaros y las moscas son vectores importantes en la transmisión de la bacteria, por lo que es importante establecer medidas para controlar la población de estos insectos. Algunas incluyen la eliminación de los lugares de cría de moscas y el uso de insecticidas, así como el control de los roedores, para prevenir su propagación.

Control de la dieta:

Una dieta adecuada y equilibrada puede ayudar a reducir los riesgos de la campilobacteriosis. Suplementos alimenticios pueden contribuir a mejorar la salud reproductiva del ganado.

Inseminación artificial:

Citando a Campero y otros, Córdova Izquierdo afirmaron que lo mejor para prevenir o erradicar la campilobacteriosis es utilizar, como único sistema para servir a las hembras, la inseminación artificial  con semen extraído de toros negativos.

Señalaron los autores que la inseminación artificial ha permitido el control de la enfermedad en el ganado lechero de muchos países. A medida que se ha incrementado su aplicación, decrece la importancia de la enfermedad. No obstante, no es siempre es factible aplicarla en fincas donde sigue prevaleciendo la monta natural.

Campero y otros anotan que cuando se emplea inseminación artificial, deben utilizarse como donantes de semen toros negativos, puesto que la bacteria Campylobacter fetus sobrevive a las temperaturas del nitrógeno líquido y del hielo seco.

Otras claves de manejo en hatos afectados:

También detallan otras recomendaciones para su control:

  • Verificar el estado de las cercas que cierran la finca para evitar el ingreso de animales portadores.
  • Trabajar con hatos ordenados con servicio estacionado y que realicen la palpación rectal para el diagnóstico de preñez facilita la detección de síntomas.
  • Utilizar toros jóvenes(no mayores a 5 años) y en porcentaje de ellos al servicio no mayor al 5% disminuye los riesgos.
  • Evitar la entrada de toros o semen sin revisión previa.
  • Aislar los animales abortados y diagnosticar su causa.
  • Realizar muestreos anuales de control con la antelación suficiente, para efectuar reemplazos o los tratamientos necesarios.
  • No hacer rotaciones de toros durante el servicio, para evitar la difusión de la enfermedad.
  • Identificar los toros actuantes en cada rodeo del establecimiento.
  • No realizar la prueba de capacidad de servicio en toros si se tienen dudas sobre la existencia de enfermedades venéreas.
  • Descartar las vacas vacías al tacto rectal postservicio y efectuar muestreos de mucus cérvicovaginal para buscar agentes infecciosos.
  • Incorporar al plan sanitario el diagnóstico por raspaje y la vacunación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra diferentes elementos de plástico reciclado de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

Comments (0)

Agua contaminada

Tags: , , , , , , , , , , , , , , ,

Enfermedades ocasionadas por agua contaminada en bovinos

Posted on 25 septiembre 2019 by admin

Agua contaminada

Agua contaminada

Entre las patologías que afectan a los bovinos por consumir agua contaminada, están la Leptospirosis la Campilobacteriosis y la Salmonelosis. Foto: infoluro.com

  • Las enfermedades transmitidas por el agua son ocasionadas por el consumo del líquido contaminado con heces fecales que contienen microorganismos patogénicos. Conozca las más frecuentes que se pueden presentar en los bovinos y otros tipos de animales.

El agua es el elemento de mayor importancia para el sostenimiento de la vida. Sin embargo, la contaminación ambiental es un problema generalizado en el mundo, incluyendo la contaminación del agua. En los países pobres, más del 80% del agua en mal estado se utiliza para la  irrigación.

Para el caso de los animales, se tiene comprobado que el suministro de agua de mala calidad, infectado con orina y heces, puede causar una disminución en el consumo y en la ganancia de peso.

La mayoría de las enfermedades de origen hídrico presentan síntomas comunes y las características de cada síntoma dependen del virus, la bacteria o el microorganismo patógeno que las genera. Entre los síntomas se encuentran, malestar abdominal, diarrea, fiebre, vómito y pérdida de peso.

Una de las patologías más comunes es la Coccidiosis, ocasionada por protozoos coccidios del género Eimeria e Isospora que infectan el intestino del animal. Cada especie tiene su variedad de organismos propia, en el caso del ganado vacuno es la Eimeria bovis.

El profesor del área de reproducción bovina en la Corporación Universitaria del Huila (Corhuila), Wilmer Andrés Ramos, sostuvo que por lo general la sintomatología muestra diarrea, depresión y pelo erizado en los terneros. Como efecto de la diarrea, se presenta la baja en el apetito y la deshidratación que en algunas ocasiones ocasiona la muerte.

También está la Fascioliasis, una infección hepática de los rumiantes ocasionada por el parásito Fasciola hepática, que se ha encontrado también en equinos, porcinos, conejos, humanos y otros mamíferos.

El parásito se encuentra en aguas limpias de flujo lento como remansos en las orillas de arroyos o canales de riego y a menudo se incrustan en el barro y la vegetación ribereña. Las fasciolas adultas se hospedan en las vías biliares, donde ponen sus huevos, los cuales son arrojados al ambiente en las deposiciones.

A continuación sucede una serie de transformaciones incluyendo el paso por un huésped temporal: un caracol de la familia Lymnaea que luego es abandonado para fijarse en plantas acuáticas que son ingeridas por el huésped definitivo.

Otras patologías que afectan al ganado bovino cuando consumen agua contaminada, están la Leptospirosis, la Campilobacteriosis, la Yersiniosis y la Salmonelosis, que son de importancia zoonótica.

Adicionalmente, existen otras propias de los animales como la Paratuberculosis, el Antrax, el Carbón Sintomático la Peste Bovina y la Actinomicosis, también conocida como cáncer de mandíbula en bovinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Comments (0)

Campilobacteriosis Genital Bovina

Tags: , , , ,

La Campilobacteriosis Genital Bovina. Generalidades

Posted on 24 septiembre 2018 by admin

Campilobacteriosis Genital Bovina

Campilobacteriosis Genital Bovina

Foto: zoovetesmipasion.com

  • La Campilobacteriosis Genital Bovina es una enfermedad infectocontagiosa de transmisión generalmente venérea que se genera en bovinas sometidos a montas naturales. En Colombia se han presentado casos, aunque lo difícil de su diagnóstico ha frenado más investigaciones sobre el tema en el país.

Bernardo Guerrero Mateus, epidemiólogo y consultor de MSD Salud Animal, explicó que la campilobacteriosis es una enfermedad que no tiene control oficial y tampoco cuenta con abundantes datos de campo a pesar de que desde hace casi 40 años se han registrado reportes.

Indicó que fue por primera vez reportada en 1982. En la Cordillera Central fueron infectados el 27% Hatos, mientras que hacia los Llanos Orientales y la Costa valores del 3 al 13%. En 1984, se encontró en el 15% de los toros examinados.

Añadió Guerrero que la enfermedad está relacionada con el síndrome de la vaca repetidora de servicios, pues las hembras infectadas empiezan a presentar celos irregulares e inclusive llegan a abortar. 

Según explicó, generalmente, los agentes son el,  subespecie venerealis y otro tipo denominado intermedio. En general no es muy reportada puesto que poca gente testea los toros, antes de la monta.

En esa medida, el médico veterinario, magíster en Ciencias Veterinarias, César Augusto Gómez Velásquez, contó que laboratorios como Virbac y Farmabio adelantaron realizaron investigaciones en predios del departamento del Meta donde encontraron una prevalencia cercana al 60% en toros.

Indicó  que existe una vacuna que tiene como agente para vacunación el Campylobacter  y protege las hembras, pero en los machos nunca va a acabarse porque siempre lo van a tener en el prepucio.

Aclaró el médico veterinario que los machos son asintomáticos, por lo que se recurre al raspado prepucial con citobrush. Se observa por el microscopio de campo oscuro o mediante cultivo en un medio especial. Reiteró que no obstante, no es fácil el diagnóstico porque la observación se debe realizar inmediatamente o a pocas horas de obtener la muestra, pues de lo contrario ya no sirve.

Agregó que la enfermedad puede presentarse en cualquier ganadería, con mayor énfasis en ganaderías de cría y producción de carne los que los programas de reproducción son basados en monta natural.

Una vez la campilobacteriosis es detectada, debe suspenderse la monta natural de inmediato y aislar los toros para que no transmitan la bacteria.

En relación con el tratamiento, recomendó darles reposo de 1 mes a las reses para que de por medio haya 2 ciclos estrales, de manera que el propio sistema inmune de los animales elimine la bacteria por el incremento de inmunoglobulina y de las demás células.

Contrariamente, en el toro es mucho más difícil de eliminar la bacteria, aunque se los puede tratar y continuar reproduciendo. Recordó Guerrero que existen vacunas que se suministran a los bovinos para prevenir esta patología.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizada para ganado

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign