Tag Archive | "Cambio climático"

Incentivo forestal

Tags: , , , , , ,

El incentivo forestal para sistemas los silvopastoriles

Posted on 21 septiembre 2020 by admin

Incentivo forestal

Con el incentivo forestal, el Ministerio de Agricultura entrega recursos para la siembra de determinadas especies que son utilizadas, entre otros, en programas de ganadería sostenible. Foto: cipav.org.co

  • El valor del incentivo forestal está definido en la Resolución #357 del 2019. Para establecimiento de plantaciones se otorga un promedio de $1.260.000 por hectárea y para mantenimiento, $208.000 por hectárea por cada año de la plantación, desde el segundo año, hasta el quinto año.

Los ganaderos que tienen o están implementando sistemas silvopastoriles tienen la posibilidad de presentar proyectos para recibir los beneficios del Certificado de Incentivo Forestal (CIF) que otorga el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

El CIF otorga a los reforestadores un apoyo para el establecimiento y mantenimiento de plantaciones para la producción de madera. Con él se busca impulsar el sector dentro del marco de la sostenibilidad ambiental.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, la inversión en reforestación comercial ofrece importantes beneficios de carácter económico, ambiental, social y de desarrollo rural.

La presentación de los proyectos puede realizarse por medio de la Ventanilla Única Forestal (VUF) ingresando al vínculo https://vuf.minagricultura.gov.co/ ; donde se encuentran los formularios, términos y condiciones .

La recepción de los proyectos es permanente y todos los que cumplan con los requisitos conformarán el “Banco de Proyectos de Plantaciones Forestales Comerciales” para su financiación.

El valor del incentivo está definido en la Resolución #357 del 2019. Para el establecimiento de plantaciones se asigna $1.260.000  en promedio por hectárea y para mantenimiento, $208.000 por hectárea por cada año de la plantación, desde el segundo año y hasta el quinto.

Las especies a apoyar con el Certificado de Incentivo Forestal son: Teca, Roble, Melina, Nogal Cafetero, Caucho, Guadua, Balso, Ceiba, Acacia y diferentes especies de eucalipto y pino.

El Plan Nacional de Desarrollo incluye el impulso hacia una economía forestal competitiva y sostenible, estableciendo la meta de incrementar 122.000 nuevas hectáreas, con lo que se generarían cerca de 66.000 nuevos empleos, directos e indirectos en las zonas rurales del país.

Rodolfo Zea Navarro, Ministro de Agricultura señaló que el desarrollo de este sector, beneficia a las comunidades donde se desarrollan los proyectos generando empleo; contribuye con la captura de gases de efecto invernadero lo cual permite avanzar en la meta que tiene Colombia al 2030, de reducir en un 20% sus emisiones; se reduce la presión por la tala ilegal de bosques naturales; se controlan los procesos de erosión y se mejora la infiltración del agua, que permite la regulación de fuentes hídricas, embalses e hidroeléctricas, entre otros.

Según el Ministerio de Agricultura, en Colombia se identifican 24 millones de hectáreas aptas para plantaciones forestales comerciales, en zonas de la frontera agrícola con un alto potencial de competitividad por las condiciones de clima, suelo, infraestructura y mercado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ganaderia Regenerativa

Tags: , , , , , ,

Gira sobre Ganadería Regenerativa en el Magdalena Medio

Posted on 28 febrero 2020 by admin

Ganadería Regenerativa

Gira sobre Ganadería Regenerativa. Foto: Cortesía

  • En la cuarta gira personalizada de ganadería regenerativa y rentable en el Magdalena Medio, organizada por Acoganar, el productor ganadero tendrá la oportunidad de conocer de la mano de expertos sobre el cambio de mentalidad que se debe plantear con el concepto de ganadería regenerativa. 

Con el lema “de ganaderos para ganaderos” la cuarta gira personalizada busca capacitar a los productores interesados en conocer sobre la ganadería regenerativa. El evento se realizará en el Madgalena medio, en La Dorada, Doradal y Norcasia durante los días 6, 7 y 8 de marzo de 2020.

La gira tiene la capacidad de acoger a 25 personas, quienes tendrán capacitación personalizada relacionada con el manejo de la ganadería con enfoque en la armonía deseable con el medio ambiente, aportando diversas acciones para la mitigación del cambio climático.

El promotor de la gira Ganadería Regenerativa, Nicolás Sierra, indica que la idea de estos eventos es enseñarles a los productores ganaderos mediante los aciertos y errores de sus colegas.

Afirma Sierra que no hay mejor herramienta y mejor aula de aprendizaje para un ganadero que los mismos potrero. Con la experiencia propia de otras colegas, positivas o negativas, aprendemos de nuestros errores y aciertos, creando un aprendizaje conjunto. Agregó que el propósito de sus giras es enseñar a los colegas a hacer mejor las cosas de la mano de la naturaleza.

La gira tiene un costo de $600.000 para ganaderos en general, y para socios de la Asociación Colombiana de Ganadería Regenerativa (Acoganar), el costo es de $500.000.

El valor de la inscripción incluye alojamiento en habitación compartida en finca durante 2 noches, 2 almuerzos los días 2 y 3, además de 2 cenas y 2 desayunos. El precio no cubre el transporte.

Acoganar recomienda a los productores interesados llevar ropa apropiada y cómoda para caminar por potreros, calzado, botas de caucho, protector solar, repelente y termos para una buena hidratación.

Los interesados pueden comunicarse por whatsApp al número 320 6655050 para mayor información y separar sus cupos, que son muy limitados porque la idea es desarrollar una actividad con atención personalizada para los asistentes.

Finalmente, Sierra invita a los empresarios ganaderos a no perderse esta cuarta gira de ganadería Rentable y Regenerativa en la que se visitarán 4 proyectos en el Magdalena medio, los que mostrarán diferentes formas de aplicar la ganadería regenerativa con una mínima cantidad de insumos, respeto del medio ambiente y máxima utilidad de los proyectos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Afectaciones climaticas

Tags: , , , , , ,

Pérdidas ganaderas por afectaciones climáticas

Posted on 13 febrero 2020 by admin

Afectaciones climáticas

Las afectaciones climáticas han generado grandes pérdidas a la ganadería. Foto: Fedegán

  • Por falta de alimento, la sequía extrema originó la muerte de más de 34. 900 bovinos, el desplazamiento de 742.000 y la afectación de 2,4 millones de hectáreas.

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, indicó que  esas son las cifras reportadas en los departamentos por el equipo técnico de Fedegán-FNG y los comités de ganaderos, anunciando que la sequía originó la muerte y el desplazamiento de los animales por la falta de alimento.

De acuerdo con Lafaurie Rivera, este verano del inicio del 2020 se unió a la temporada de final del pasado año que debió ser época de lluvias y no lo fue. Entonces, no hubo la suficiente recuperación de los pastos, ni alimento, por lo que se ha generado el desplazamiento de más de 700.000 bovinos. Las pérdidas económicas superan los $30.000 millones.

En el período comprendido entre el 30 de noviembre de 2019 y el 25 de enero de 2020, en el país han muerto 34.925 bovinos por las afectaciones climáticas. Además, 742.000 semovientes han tenido que ser desplazados hacia otras regiones por la falta de comida y las extremas temperaturas que se vienen presentando en el territorio nacional.

Así lo han indicado el equipo técnico de la Federación Colombiana de Ganaderos – Fondo Nacional del Ganado y  los comités de ganaderos del país.

Según los reportes, las áreas afectadas por la variabilidad climática superan los 2,4 millones de hectáreas.

El documento afirma que los departamentos en los que han muerto más bovinos son Magdalena (con 8.369), Sucre (con 5.693), Bolívar (con 4.277), Arauca (con 3.565), Casanare (con 3.295), La Guajira (con 2.732), Tolima (con 2.496) y Cesar (con 2.147).

Vacunos desplazados:

Señala Fedegán que las regiones con más bovinos desplazados por la misma razón, son: Boyacá (280.633), Sucre (110.966), Magdalena (106.546), Bolívar (46.311), Cesar (41.614), La Guajira (34.416), Cundinamarca (27.359), Córdoba (26.100), Casanare (15.884), y Arauca (11.000).

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Con el patrocinio de:

 

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Temporada seca

Tags: , , , , , , , ,

Ideam: Continuará la actual temporada seca

Posted on 29 enero 2020 by admin

Temporada seca

Temporada seca

Ideam anuncia que continuará la actual temporada seca. Foto: Cartilla Fedegán FNG- Minagricultura, ICA

  • A pesar de las lluvias presentadas el pasado fin de semana, el comportamiento del clima continuará siendo predominantemente seco en Colombia, de acuerdo con las previsiones del Ideam.

De acuerdo con el meteorólogo del Ideam, Luis Alfonso López, el comportamiento climático de las lluvias en Bogotá tiene una distribución bimodal, lo que significa 2 temporadas lluviosas separadas por épocas relativamente más secas o menos lluviosas.

El período de diciembre a febrero tiene una tendencia a condiciones mayormente secas; no obstante eventualmente se tienen algunos pocos días con lluvia.

Manifestó el profesional que en cualquier lugar del territorio colombiano pueden presentarse días con lluvias, independientemente de la estacionalidad, si las condiciones meteorológicas son propicias para la formación de la lluvia, lo que técnicamente se conoce como escala de tiempo meteorológico.

Un ejemplo de ello se observó el pasado sábado en Bogotá, donde se presentó un significativo aumento de temperatura durante la mañana y hacia el mediodía, la confluencia de vientos del occidente y del sur y la acumulación de humedad sobre los cerros orientales, favorecieron el crecimiento de nubes verticales y la ocurrencia de lluvias intensas, acompañadas de tormentas eléctricas, en la tarde y en la noche.

En términos generales estas condiciones locales, suelen ser más frecuentes durante los meses de tiempo lluvioso (marzo a mayo y septiembre a noviembre) y esporádicamente en los otros meses, explicó López. Ese evento también se presentó en el mes de diciembre del 2019 en la ciudad, presentando abundantes lluvias particularmente al norte y oriente de la ciudad.

Es importante indicar que tal condición es difícil de pronosticar en razón a que los cambios de las variables meteorológicas (humedad relativa, presión atmosférica, temperatura del aire y viento en velocidad y dirección) son muy rápidos, así como la cantidad e intensidad de las lluvias que se presentarán.

Históricamente, el clima del mes de enero (1981-2010) en Colombia se caracteriza por una temporada “seca” o con bajas precipitaciones en las regiones Andina, Caribe y Llanos Orientales.

Mientras el tiempo seco predomina en estas regiones, en la mayor parte del territorio colombiano, en las regiones Pacífica y Amazónica lo normal es las abundantes precipitaciones. Para las zonas de altiplano y de montaña, es frecuente la ocurrencia de bajas temperaturas heladas.

Según el Boletín Agroclimático del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las predicciones climáticas para el mes de febrero indicad que habrá una mayor probabilidad (del orden del 70%), de que las precipitaciones estén por debajo de lo normal en gran parte del territorio colombiano.

Se recomienda estar pendientes de los altos valores de radiación solar en las regiones Andina, Caribe y Orinoquia, que podría favorecer la ocurrencia de incendios en la cobertura vegetal.

En el caso de la ganadería, por la disminución en el consumo de forrajes y el estrés hídrico y calórico, se ocasiona la disminución en la producción de carne, leche y en la natalidad, por lo que se recomienda para la temporada seca, la construcción de pequeños diques en hondonadas y depresiones para recoger las escasas lluvias.

Así mismo, instalar cobertizos para sombrío del ganado en praderas muy descubiertas, que eviten la deshidratación y el daño en la piel de los bovinos, así como utilizar bloques multinutricionales; reducir la carga animal por hectárea mediante una mejor distribución de los animales por potrero o secando con anticipación las vacas de baja producción.

Además, establecer programas de suplementación alimenticia con subproductos como: vinaza, licor o afrecho de cervecería, contenido ruminal (centrales de sacrificio), melaza, tallo o vástagos de plátano, residuos de cosecha (zanahoria, papa, remolacha, banano, plátano, yuca, etc.), cáscaras y pulpas de frutas, henos, tamos tratados con urea o amoníaco, torta de palmiste y los subproductos de la industria de la yuca.

También la utilización de follajes de plantas arbóreas como: acacia forrajera, sauco, botón de oro, “nacedero” o “quiebra barriga” asociada con gramíneas como kikuyo, suplementando con una porción que expresada en forraje verde debe ser equivalente al 12% del peso vivo del animal.

 

Tema: Temporada seca

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

Hidroretenedores Terkim

Comments (0)

Veranos intensos

Tags: , , , , , , ,

Conservación de agua en los veranos intensos

Posted on 13 enero 2020 by admin

Veranos intensos

Veranos intensos

Tradicionalmente en Colombia, durante el primer trimestre del año se presentan veranos intensos que limitan las fuentes de agua. Foto: hoy.es

  • En épocas como la presente, de veranos intensos, muchos predios apenas cuentan con el agua para alimentar su ganado o regar los pastos. Si no se ha preparado para esta temporada, aproveche para implementar acciones de ahorro cuando vuelvan las lluvias.

Desde un mes atrás, gran parte de Colombia atraviesa por una ola de calor que viene afectando los predios tanto agrícolas como pecuarios, generando todo tipo de estragos.

De un lado, se reportan sequías en municipios de Antioquía, Tolima, Córdoba y La Guajira, por nombrar solo algunos, mientras que en regiones agrícolas de Santander, Cundinamarca y Boyacá se han presentado intensas heladas como consecuencia de las bajas temperaturas.

Durante estos días, se presentan pocos o ningunos aguaceros, por lo que es importante que los productores del sector agropecuario comiencen a racionalizar el agua, aunque dispongan de pozos profundos reservorios para mantenerse mientras retorna la temporada invernal.

Recuerde siempre recoger el agua lluvia en los techos de sus fincas, en tanques limpios o en jagüeyes acondicionados, que luego puede utilizar para riego o para suministrar a sus animales.

En todo caso, no deje de analizar el estado del agua, pues por más necesidad que tengan sus animales y la urgencia de buscar agua sea cada vez más apremiante, hay virus, bacterias y parásitos que la contaminan y que pueden tener graves afectaciones sobre sus bovinos.

Algunos consejos importantes para ahorrar agua:

  1. Es importante mantener en los establos la higiene y el aseo y por eso no se puede suprimir el uso de agua, pero cuide de no dejar mangueras abiertas y utilizar baldes.
  2. Reutilice el agua que no pueda consumirse, para lavar objetos e implementos que no entrarán en contacto con semovientes o personas.
  3. Modificar los horarios de lavado. Si antes lo realizaba todos los días, se debe hacer día de por medio.
  4. Almacenar el agua excedente o de escorrentía, no solamente en los jagüeyes sino también la que cae en los techos.
  5. Fomentar cultivos de menores requerimientos hídricos como el sorgo, que requiere 200 mm menos de agua por cosecha.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Metano

Tags: , , , , , ,

El control de las emisiones de metano en la ganadería

Posted on 07 noviembre 2019 by admin

Metano

Metano

Metano. Antioquia, Córdoba, Meta y Casanare son los departamentos de Colombia que más generan metano entérico, porque su inventario de ganado bovino es el más alto del país. Foto: Nicolás Bojacá – Unimedios.

  • Desde hace más de 2 décadas, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia han trabajado en la optimización de la producción de leche y carne en entornos sostenibles.

En 1988, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) con el propósito de estudiar el cambio climático, sus efectos y riesgos, y ofrecer recomendaciones con relación a políticas y estrategias de adaptación y mitigación, teniendo en cuenta que los mayores efectos del cambio climático serán en Asia, África, América Latina y el Caribe.

En el año 2015 sus Estados miembros suscribieron el “Acuerdo de París”, cuyo objetivo es evitar el incremento de la temperatura media global por encima de dos grados centígrados con relación a los niveles preindustriales. Más adelante, los países adscritos a la ONU promovieron que el IPCC analizara el sistema climático de la Tierra, y el resultado fue el informe “El cambio climático y la Tierra”, el cual se difundió en la prensa con titulares orientados a la idea de que consumir menos carne salvaría el planeta, lo que refleja un sesgo adverso con relación a la industria ganadera.

El reporte enuncia y analiza medidas para adaptar los sistemas productivos de alimentos al cambio climático y examina los potenciales impactos en la sostenibilidad de la Tierra, considerando para ello el crecimiento de la población mundial que se estima que pasará de 9.700 millones en el 2050 a 11.000 millones en el 2100). Así mismo, afirma que el cambio climático tendrá un impacto en la seguridad alimentaria puesto que los cultivos tendrían menores rendimientos y los alimentos serían más costosos y de menor calidad.

Otro informe, de la Comisión EAT-Lancet sobre alimentos, planeta y salud, sugiere que modificar los hábitos de alimentación hacia una dieta con menos consumo de carne roja y un incremento en los de proteínas vegetales, conduciría hacia un modo de alimentación más saludable y ambientalmente sostenible.

Ganado y cambio climático.

Entre los años 2007 y 2016 la ganadería, la agricultura y la forestería fueron los responsables de la generación del 23% del dióxido de carbono emitido por las actividades humanas. La actividad ganadera aporta cerca del 50% de estos.

Para el caso colombiano, en el año 2014, de las 258,8 megatoneladas de dióxido de carbono generadas, los sectores con mayor contribución fueron el forestal con 35% y el agropecuario con 26 %. De ese porcentaje, el aporte de gei por deforestación fue cerca del 35,2%, seguido del 27, 6% por fermentación entérica.

Es importante anotar que los animales rumiantes producen metano durante el proceso de fermentación de los alimentos en el rumen, el cual expulsan por la boca (90%), la respiración (9%) y el ano (1%). Así mismo, cuando se alimentan con dietas que contienen proteínas, solamente utilizan entre el 10 y el 25% de lo consumido y el resto es excretado en las heces y la orina; esta última también es un contaminante importante, pues contiene altos niveles de nitrógeno en forma de urea y creatinina, los que a su vez, en el proceso de degradación en el suelo, liberan nitrógeno y óxido nitroso o nitratos y nitritos (que se lixivian y filtran en el suelo). Otra fuente de la emisión de óxido nitroso es la fertilización nitrogenada de cultivos y pasturas.

Con relación a la carne, indica el reporte del IPCC que esta debe producirse en sistemas resilientes, sostenibles y con bajas emisiones de GEI. Asimismo, sugiere el empleo de proteínas de origen vegetal en las dietas para novillos y privilegia los sistemas de pastoreo libre, es decir, en los que las reses se alimentan solamente de pasto, sin cargas hormonales, preservativos, antibióticos o químicos sintéticos.

Estos pueden contener raciones de algas o plantas forrajeras (alfalfa o pastos) que, por ejemplo, tengan inhibidores de formación de metano entérico; además deben establecerse árboles en el sistema pastoril.

Investigaciones realizadas en la última década indican que es posible producir leche o carne en entornos sostenibles, con balances neutros de carbono, es decir donde las emisiones de GEI son iguales a las capturas de carbono en la biomasa aérea y el suelo.

Nuevos pastos y aplicativos.

Investigaciones realizadas en la Universidad Nacional han contribuido a la reducción de las emisiones de GEI y a la adaptación de los sistemas de producción a la variabilidad climática. Para el primer caso, se ha demostrado que cosechar las pasturas en  edades más tempranas, utilizar leguminosas taníferas e incluir aceites vegetales en las dietas de los rumiantes reduce la producción de metano.

Así mismo, han comprobado que los sistemas basados en pasturas con menores usos de insumos externos (fertilizantes, concentrados y otros) reducen la huella de carbono de la leche, y si se adicionan leguminosas en las pasturas se disminuyen las emisiones de óxido nitroso. También que incorporar árboles en sistemas pastoriles permite capturar mayores cantidades de carbono y mejorar su balance.

En relación con la adaptación, la Universidad Nacional ha propuesto alternativas para la alimentación del ganado con el fin de optimizar la producción en épocas de sequías prolongadas. Para ello, se ha implementado el empleo directo o en ensilaje de avenas de ciclos vegetativos tempranos, medios y tardíos para cosecha (de  90 a 180 días) en establecimientos de medianos y pequeños productores de leche.

De igual manera, con el propósito de adaptar sistemas bovinos a encharcamientos prolongados, se ha identificado una leguminosa adaptada a estas condiciones para las zonas altas andinas colombianas. Se trata del trébol gigante (o pata de pájaro), que no requiere de fertilización nitrogenada durante el año y aumenta los niveles de omega 3 y 6 en la leche.

Conjuntamente con Agrosavia fueron desarrollados los softwares “Sistema de Alertas Agroclimáticas Tempranas” (SAAT) y el “Sistema de Toma de Decisión para la Selección de Especies Forrajeras” (STDF) como un aporte para los ganaderos del país. El SAAT le permite al ganadero de bovinos de lechería especializada conocer la variabilidad del clima y sus efectos sobre la oferta de pasto, y plantea alternativas de alimentación para la región. Por su parte, el STDF, a partir de variables de características del suelo y la altitud del predio, ofrece opciones de pastos y árboles para sombra.

Por último, en colaboración con entidades como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y Agrosavia, se han refinado los cálculos de las emisiones de GEI de sistemas ganaderos en pasturas de clima cálido, desarrollando un sistema para la evaluación de gei en ecosistemas ganaderos y un modelo espacial dinámico que permite predecir los cambios que sucederán en la oferta ambiental en razón a las variaciones en las concentraciones de GEI atmosféricos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a UN Periódico Digital

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Ventilador aspersor de agua

Ventiladores industriales para el agro

 

Comments (0)

agrosavia_foresteria._agrosavia

Tags: , , , , ,

Forestería. Opción para mitigar el cambio climático

Posted on 03 abril 2019 by admin

Forestería

agrosavia_foresteria._agrosavia

Forestería. Foto: Agrosavia

El centro de investigaciones Agrosavia señala que Colombia es el tercer país del mundo con mayor diversidad de especies arbóreas después de Malasia y Brasil, argumento suficiente para trabajar por mejorar la reforestación del país.

La tala inclemente e indiscrimunada de los bosques tropicales alcanza niveles muy elevados en Colombia. De acuerdo con datos del Ideam en el año 2017 fueron deforestadas 219.973 hectáreas, el 65 % de ellas, en la región amazónica.

Esa dinámica muestra que la deforestación se incrementó con respecto al año 2016 cuando desaparecieron 179.000 hectáreas de bosques.

Las investigaciones de Agrosavia

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), trabaja en el impulso del uso sostenible de los bosques, teniendo en cuenta que en Colombia el área potencial para desarrollar plantaciones forestales es de 24.000.000 de hectáreas, de las cuales 7.000.000 tienen alta aptitud.

Su objetivo es contribuir a hacer frente al cambio climático, producir aire puro, proteger los bosques naturales, ayudar a satisfacer los requerimientos de madera y generar alternativas de negocios para los productores del campo.

Para lograr esto, AGROSAVIA realiza investigación en forestería, en los centros de la institución, distribuidos en las diferentes regiones del país.

Las investigaciones las lidera el ingeniero Jhon Jairo Zuluaga Peláez, desde el centro de investigación Nataima del departamento del Tolima.

Entre las investigaciones que está adelantando la Corporación actualmente, se analiza el comportamiento de 42 especies maderables en las diferentes regiones colombianas con el propósito de disponer de información que permita orientar a los productores.

En ese mismo contexto se adelantan investigaciones en el manejo de algunos insectos plaga que afectan las plantaciones forestales y, simultáneamente, se buscan controladores naturales que puedan ayudar al manejo de estos insectos perjudiciales para las especies forestales.

 

Fuente: Adaptado para CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Fenomeno de El Nino

Tags: , , , , , ,

Cambio climático. Aumenta probabilidad de El Niño

Posted on 23 octubre 2018 by admin

Cambio climático

Fenomeno de El Nino

Foto: Minambiente.

  • Así lo aseguró Ricardo Lozano, Ministro de Ambiente de Colombia, quien invitó a los colombianos a prepararse ante las condiciones climáticas que se esperan en el país.

La probabilidad de que ocurra el fenómeno de El Niño durante el presente año aumentó al 90 %, según lo anunció el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Ricardo Lozano Picón, durante el taller “Construyendo País”, que se realizó el pasado sábado en Malambo (Atlántico).

Explicó el funcionario que a pesar de las lluvias, viene reduciéndose la cantidad de agua, por lo que no podemos descuidarnos. Precisó que Atlántico es uno de los departamentos más vulnerables y por ello los diferentes ministerios están implementando medidas para hacer frente al fenómeno.

También llamó la atención el ministro Lozano sobre la necesidad de generar mayor conocimiento e información en aspectos como el clima, la variabilidad climática, el cambio climático, El Niño, La Niña y cómo todos ellos afectan a los diferentes territorios.

Mesa de Educación Ambiental para los atlanticenses.

Señaló el Ministro de Ambiente que teniendo en cuenta la iniciativa del Atlántico frente al cambio climático, se comprometen para el próximo 1° de noviembre, a realizar la Mesa de Trabajo de Educación Ambiental relacionada con el cambio climático.

Estos ‘Encuentros de experiencias en la Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, mirada ambiental  2018’, forman parte de los programas que ejecuta la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, dentro de su plan de acción: Atlántico frente al cambio climático, iniciativa apoyada por la gobernación del departamento.

Otras de las acciones con las que el departamento se prepara para enfrentar los fenómenos de cambio climático, se relacionan con un trabajo en educación ambiental en donde se aprovechará la mesa de prevención de conflictos, también con la propuesta de crear una escuela de formación en política ambiental. Estas iniciativas serán articuladas en el nodo de cambio climático que se viene trabajando en la región.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Hidrosilos

Tags: , , , ,

Abastecimiento de agua. Hidrosilos y bombas de pistones

Posted on 31 agosto 2018 by admin

Hidrosilos

Hidrosilos

Foto: itmcol.com.co

  • Las autoridades meteorológicas colombianas han reportado que en octubre ocurrirá el fenómeno de El Niño, lo que significa el inicio de la sequía. Antes de que se le agoten las fuentes de agua para sus animales, CONtexto Ganadero le presenta 2 innovadoras soluciones de bajo costo, una para zonas llanas y otra para laderas.

De acuerdo con el gerente comercial de Intecmecol y CIA Ltda., Sebastián Castro, ambas herramientas solucionan la necesidad de riego de agua hacia todo el predio, las bombas de pistones para zonas de montaña y los hidrosilos para zonas planas.

Precisó  que las bombas de pistones trabajan con sin costos de energía. Les cae un chorro de agua que activa su mecanismo y empieza a trabajar, hasta 300 m de altura y 10 km en plano.

Aseguró el gerente de Intecmecol que las bombas se pueden personalizar de acuerdo con el terreno y las necesidades del cliente, de tal manera que pueden integrarse a la infraestructura de riego sin consumo de energía y bajos costos de mantenimiento, recuperando la inversión en un tiempo de año y medio.

Estas bombas funcionan como un molino de agua, es decir, se mueven por efecto de un chorro que cae desde la montaña o con el torrente de un río en el que se instalan los equipos sobre flotadores. Algunos de estos equipos pueden bombear hasta 100.000 L por día.

Según indicó, el agua cae por gravedad y genera la presión suficiente para disponer de riego o agua para cualquier actividad agroindustrial. Agregó que disponen de bombas que trabajan con chorros de 3 a 10 pulgadas, según el nivel deseado.

Hidrosilos. 

Por el contrario, como lo describe Castro, uno de los problemas frecuentes en la altillanura de la región Caribe lo constituye el transporte de agua hacia los bebederos. Para resolver esto, su empresa ofrece los hidrosilos o torres de agua, que funcionan como el ensilaje de forrajes.

Señaló que se trata de un tanque de 8 metros de altura, para que por gravedad se pueda llevar agua sin necesidad de bombearla y conducirla hasta 3 km de distancia, desde que se disponga de una red principal de 3 pulgadas.

Explicó el funcionario que se instala un sistema mediante paneles solares y una bomba de pozo profundo, para almacenar el agua en el hidrosilo, que luego es irrigado por efecto de la gravedad.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Mangueras de polietileno Mayco

Mangueras de polietileno Mayco

Comments (0)

Plan Integral Ambiental

Tags: , , , ,

Plan Integral de Cambio Climático para La Guajira

Posted on 29 agosto 2018 by admin

Plan Integral de Cambio Climático

Plan Integral Ambiental

Foto: Cortesía – El Heraldo.

  • El mundo entero viene experimentando el cambio climático de diferentes formas, como los deshielos de las zonas polares, el aumento del nivel del mar y el retroceso de glaciares de los nevados del interior del país y de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre otras.

En el departamento de La Guajira también se está notando mediante el aumento de la temperatura media diaria y las alteraciones del régimen de lluvias. Todo ello se deriva del incremento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) hacia la atmósfera, como consecuencia de actividades humanas.

Los efectos del cambio climático en ese departamento se han hecho sentir de manera severa con temperaturas altas, veranos más secos e inundaciones en casi todos los municipios. La gran escasez de agua de la alta Guajira y los incendios forestales presentados recientemente en los municipios de Dibulla, Villanueva y Fonseca se derivan de ese fenómeno.

Por lo anterior, la máxima autoridad ambiental del departamento, Corpoguajira, priorizó la formulación del denominado Plan Integral de Cambio Climático (PICC), buscando que La Guajira sea un territorio resiliente y de carbono eficiente, que permita entender y manejar los riesgos derivados del cambio climático de manera temprana y preventiva, para evitar efectos nocivos sobre la población, los sistemas productivos y el ambiente, así como mayores gastos futuros por la adopción de medidas reactivas cuando ya hayan ocurrido las emergencias.

El Plan Integral de Cambio Climático (PICC) es el punto de partida para desarrollar una visión de largo plazo, construida con la participación de los diferentes actores de La Guajira, buscando la competitividad y el desarrollo sostenible. Como objetivo se busca establecer y desarrollar lineamientos, estrategias y acciones integrales consensuadas para la adaptación y mitigación del territorio frente a los efectos del cambio climático; riesgos, vulnerabilidad y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como base para la articulación regional de las estrategias de la política nacional de cambio climático en el proceso de consolidación de territorios municipales más adaptados, resiliente al clima, sostenibles y bajos en carbono de acuerdo con los compromisos del país al 2030 y 2040.

El horizonte del PICC es hasta el año 2030, no obstante, algunas acciones y medidas contemplan durabilidad temporal hacia 2040 y 2050. La formulación del Plan orienta sus esfuerzos a involucrar un importante componente de socialización que permita la toma de decisiones asertivas  y la implementación de medidas de mitigación de los efectos de los gases de efecto invernadero; para beneficio de todas las comunidades del departamento con especial énfasis en las comunidades indígenas, afrodescendientes, niños menores de 5 años, adulto mayor y desplazados.

En total se establecieron 21 proyectos, de los cuales 8 son de mitigación y 13 de adaptación. El Plan será entregado al departamento de La Guajira para que conjuntamente con otras entidades coordinen el programa de ejecución.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign