Tag Archive | "Calostro bovino"

Calostro bovino

Tags: , , , ,

Calostro bovino. Su importancia

Posted on 05 marzo 2025 by admin

Calostro bovino

Calostro bovino

Foto: Bloomberg

El nacimiento de un ternero constituye un importante momento para la ganadería bovina. Uno de los factores más determinantes para asegurar su supervivencia y el óptimo desarrollo es la adecuada ingesta de calostro.

El calostro bovino es la primera secreción láctea producida por la vaca luego del parto. Este líquido es conocido por su riqueza en nutrientes y anticuerpos, esenciales para aportarle inmunidad y vitalidad al recién nacido.

De hecho, el calostro se caracteriza por su elevado contenido de inmunoglobulinas, proteínas, minerales y vitaminas, lo que contribuye a proteger el sistema inmunológico, brindando una inmediata defensa contra patógenos ambientales, lo que permite reducir los riesgos de infecciones durante los primeros días de vida del animal.

Adicionalmente, le permite al ternero conservar su temperatura corporal y su energía durante todo el día.

Además, el calostro tiene propiedades laxantes que favorecen la correcta estimulación del sistema digestivo.

Diferente de algunas especies, los terneros nacen sin inmunoglobulinas en su sistema circulatorio por la estructura de la placenta bovina, que no permite que los anticuerpos lleguen durante la gestación. Por esto, es fundamental la transferencia de vitamina por el calostro. Según expertos, es recomendable que el ternero tome alrededor de 2 litros de calostro de alta calidad en las primeras horas de vida.

No obstante, la correcta administración del calostro es valiosa para poder asegurar su eficiencia.

Recomendaciones:

La vaca se debe ordeñar lo antes posible luego del parto para obtener calostro fresco y de calidad. En el caso de que no se administre de forma inmediata, se debe congelar o refrigerar para preservar sus propiedades.

Por otro lado, aunque lo natural es que el ternero tome de la madre directamente, el uso de sondas esofágicas o mamaderas dan la posibilidad de controlar la calidad y la cantidad del calostro que ingiere el animal.

Es importante tener en consideración que así como es beneficioso, también se  tiene la posibilidad de que se afecte su calidad, pues estudios han mostrado que la composición del calostro puede variar según la raza del bovino, en el que puede variar la concentración de inmunoglobulinas y de otros nutrientes.

Una vaca saludable y bien alimentada, es garantía de que el calostro que será producido tendrá la mejor calidad, por lo que debe mantenerse el bovino en buenas condiciones a para evitar pérdidas económicas o dificultades luego de que el ternero nazca.

Finalmente, aunque parezca extraño, el número de partos influye en la calidad del calostro y los anticuerpos que puede contener.

Es por esto que el calostro bovino es un elemento indispensable en la crianza de los terneros para que cuenten con salud y sean productivos. Su correcta administración y adecuado manejo no solamente garantiza la supervivencia del neonato, pues también determina el desempeño futuro del bovino dentro del hato.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Calostro bovino

Tags: , , , , , ,

Calostro bovino. Factores que afectan su calidad

Posted on 17 junio 2024 by admin

Calostro bovino

Calostro bovino

Foto: alltech.com

  • La calostrogénesis, proceso mediante el cual es producido el calostro, es un complejo fenómeno que sucede en las últimas semanas de gestación que se puede afectar por algunos factores.

Katherine Mishelle Ortiz León y Davinia Sánchez Macías mencionan en una investigación que diferentes factores pueden influir en la calidad y la cantidad del calostro bovino producido. Estos factores se agrupan en 4 categorías principales: ambientales, fisiológicos, genéticos y de manejo así:

Factores ambientales:

Tienen un significativo impacto en la producción debido a la interacción de algunas variables climáticas y las condiciones ambientales:

Temperatura y humedad relativa: Uno de los indicadores más estudiados del estrés térmico en el ganado. Este estrés puede reducir la producción de calostro puesto que afecta el metabolismo de las proteínas involucradas en el transporte de los nutrientes en las células epiteliales mamarias. Además, una alta humedad relativa incrementa la carga calórica en los animales, lo que puede disminuir la frecuencia respiratoria y la producción de leche.

Radiación solar y fotoperiodo: De acuerdo con las profesionales enunciadas, este aspecto también tiene influencia en la carga de calor total del animal, incrementando el estrés calórico. La intensidad de la radiación solar, el tiempo de exposición y el color del pelo y la piel del animal son determinantes en la cantidad de calor absorbido.

El fotoperiodo, es decir, la duración de las noches y los días, afecta la producción de calostro de forma indirecta a través de la secreción de melatonina.

Factores fisiológicos:

Son fundamentales para comprender la variabilidad de la producción de calostro bovino entre diferentes animales:

Periodo seco: Es una etapa crítica en el ciclo de producción de las vacas, ya que durante ese tiempo la ubre se prepara para la lactación siguiente. Este periodo es indispensable para la síntesis y secreción del calostro, y cualquier anomalía durante este tiempo puede afectar la calidad y cantidad de calostro producido.

Número de partos y la edad al primer parto: Indican las profesionales que las vacas multíparas producen un calostro de mejor calidad que las primerizas debido a su sistema inmunológico más desarrollado y a la mayor capacidad secretora de la glándula mamaria. La edad al primer parto también influye en la producción del calostro, siendo mayor en las vacas que paren por primera vez a edad más avanzada.

Factores genéticos:

Desempeñan un papel crucial en la producción y calidad del calostro bovino:

Especie y raza: La calidad y cantidad del calostro varían significativamente entre diferentes razas y especies de ganado. Las razas especializadas en la producción de leche como la Holstein, suelen producir más cantidad de calostro, pero de menor calidad comparada con razas como Ayrshire y Jersey, que producen menos calostro, pero con contenidos de sólidos totales más altos.

Factores de manejo:

Alimentación y manejo nutricional: Las vacas deben alimentarse adecuadamente de acuerdo con sus necesidades nutricionales, considerando el peso del animal, el tiempo de lactancia y el nivel de producción. Las expertas indican que las dietas deben ser equilibradas para mejorar el metabolismo ruminal y la síntesis de los productos finales como la leche y el calostro.

Manejo sanitario: Las vacunaciones y la definición de eficaces programas sanitarios reducen el estrés en los animales y mejoran la resistencia a las enfermedades. Las vacunas generan inmunidad en el animal, transfiriendo anticuerpos al calostro.

Para descargar la investigación completa, presione el siguiente enlace.

 

 Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un equipo de ordeño portátil de 2 puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Programa preventivo

Tags: , , , , ,

Programa preventivo de medicina veterinaria. Implementación

Posted on 28 noviembre 2022 by admin

Programa preventivo

Programa preventivo

Foto: elquincenal.info

  • Conozca una metodología que se puede implementar en su predio ganadero para desarrollar un programa preventivo de medicina veterinaria para sus animales. Estas claves se pueden utilizar para preservarles la salud sin gastar mucho en medicina curativa.

Las pautas fueron indicadas por los doctores Juan Ignacio Pérez y Teodomiro Romero Andrade sobre medicina preventiva y bioseguridad, indicando que  la higiene y la profilaxis por sí solas no contribuirán en el hato sin un adecuado funcionamiento del sistema inmune de los animales.

Por ello, plantearon algunas ideas para establecer un programa preventivo de medicina veterinaria en los hatos, que comienza por determinar la cantidad de animales y el tipo de sistema de producción de la finca (si usa fertilizantes, si dispone de corral de engorde, si tiene riego, etc.).

Con estos datos, se pueden definir los costos de los productos y el número de trabajadores. Luego se definen una serie de cursos y talleres para estos empleados. (Reportaje: Monitoreo animal, clave para mejorar la rentabilidad del negocio)

Para mantener el ganado con buena salud de forma sencilla, se necesita:

  1. Identificar los riesgos de las enfermedades en las regionesconociendo su prevalencia e incidencia a través de las disposiciones de la autoridad sanitaria, los laboratorios, los centros de investigaciones, las asociaciones, entre otras entidades.
  2. Luego deben consultarse las épocas en las que ocurren esas patologías, de manera que se aumente la resistencia antes de que se materialice el riesgo.
  3. Efectuar un programa por ciclo biológico(módulos) para mayor control. Esto se acompaña de bases de datos u hojas de cálculo para monitorear los costos. Finalmente, cuando se tenga claridad sobre qué hacer, se deben establecer guías para las personas relacionadas con la actividad pecuaria.

Programa de control integral:

En zonas tropicales húmedas es fundamental un programa de control integral que requiere un enfoque ecológico y principios básicos que contemplen estudios de las especies de parásitos, manejo nutricional, temperatura y humedad ambiental, condición corporal, como los componentes principales.

También debe hacerse una delimitación epidemiológica, donde se realice un diagnóstico de los ciclos biológicos de los principales nemátodos identificados, que incluya fasciolas, moscas chupadoras, garrapatas, moscas del cuerno, ácaros, etc.

Se deben investigar o conocer los sistemas de producción, establecer prácticas de manejo y control administrativo, programas preventivos de profilaxis e higiene y tener conocimiento sobre el manejo de los antisépticos y las vacunas, conservando la cadena de fría desde el laboratorio hasta la finca.

En la higiene conocer a profundidad:

  1. Resistencia de los microbios.
  2. Especificidad de los productos.
  3. Influencia del medio en que se efectúa la desinfección.
  4. Temperatura de uso los productos desinfectantes.
  5. Cantidad de solución por unidad de área.
  6. Método de aplicación.
  7. Tiempo de exposición.
  8. Influencia de la limpieza y desecación mecánica previa.

Otros aspectos:

Igualmente, hay que realizar un control de antihelmínticos basado en el mecanismo de acción, la toxicidad, el tamaño de las partículas,  el rango de actividad y efecto ovicida, así como factores atribuidos al hospedero y el desarrollo de la inmunidad.

Un aspecto muy importante es el manejo de la nutrición con el objeto de prevenir enfermedades metabólicas y los estudios epizootiológicos para el manejo de patologías como leptospirosis, brucelosis y anaplasmosis, entre otras.

Para llevar a cabo un programa de vacunación, hay que tener en cuenta los factores que dependen de las condiciones ambientales, prevalencia, incidencia, vectores o transmisores y tipo de explotación.

La inmunidad natural es un factor muy importante en la resistencia y prevención de enfermedades en los bovinos recién nacidos. En muchas explotaciones ganaderas se da gran importancia a la inmunización de las madres antes del parto, con propósito de que el recién nacido reciba el complejo inmunológico (anticuerpos) del calostro.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores industriales de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign