Tag Archive | "Brachiarias"

Semillas forrajeras

Tags: , , , , ,

Semillas forrajeras en ganadería

Posted on 07 marzo 2023 by admin

Semillas forrajeras

Semillas forrajeras

Foto: agroscopio.com

  • El mercado de semillas forrajeras ha tenido buen comportamiento en los últimos meses lo que muestra el interés de los empresarios ganaderos por disponer de material de calidad para las siembras y suministrarle comida a sus animales.

Según lo expresado por Ingeniero agrónomo de Semillano, Jairo Villanueva, en una nota de la Revista Agrollanos, aparte del arroz, principal línea de producción y comercialización de esa empresa hay otra que es la de semillas forrajeras para la siembra de pasturas destinadas a la alimentación animal.

Indicó que aunque los productores siguen a la expectativa de la política del actual gobierno para el agro, en términos generales la ganadería sigue creciendo y aumentando el número de animales de los hatos.

Como es natural los precios de las semillas han aumentado con el nuevo año, tanto las de guineas como las brachiarias y demás materiales que se emplean por los ganaderos en sus pasturas. (Lea: ¿Cómo implementar ganadería intensiva basada en forrajes en el trópico?)

Frente a ello se trabaja en la reducción de dosis, nuevas mezclas y el mejoramiento de las germinaciones para compensar algo el costo y que se tenga un buen establecimiento de las pasturas para que el ganado disponga de una adecuada alimentación.

Semillas:

Desde el punto de vista de esa empresa y de acuerdo con sus ventas, las semillas de brachiaria decumbens continúan siendo las de mayor demanda por los ganaderos, al menos en los Llanos Orientales.

Esto es debido a que es un material que se adapta muy bien a las condiciones de esta zona, su precio económico, tiene buena germinación y al ganado le gusta mucho.

Junto a la brachiaria están el pasto dulce y el pasto llanero que también cuentan con buena demanda de los productores. Después hay algunas especies de brizantha que se cultivan en menor cantidad, pero que igual se adquieren para los diferentes sistemas productivos.

Elegir bien la semilla forrajera:

Por su parte, el zootecnista Raúl Rojas Cortés, Director Técnico de Forrajes, de Sáenz Fety, indicó que actualmente la ganadería tiene nuevos retos, dentro de los cuales se destaca lograr mayor eficiencia en la producción, por lo que se deben adoptar tecnologías nuevas que contribuyan a mejorar esta eficiencia, considerando que el principal alimento de los bovinos es el forraje.

Por todo esto el ganadero debe trazarse como objetivo aumentar la base forrajera, pero buscando la mejor condición nutricional posible. De esta forma logrará obtener mayor producción por animal o el aumento de la capacidad de carga de la finca.

Para lograr esta meta es importante que el ganadero maneje las pasturas como un cultivo, iniciando desde su establecimiento, ya que de este depende el desempeño futuro de la pradera.

Por eso presenta una guía de un protocolo de establecimiento, que el ganadero debe seguir para tener un buen resultado:

– Medir e identificar los potreros y tener una hoja individual por potrero.

– Realizar análisis de suelos.

– Elección del material forrajero.

– Control de arvenses.

– Realizar trabajo físico del suelo.

– Incorporar enmiendas y terminar la preparación del terreno con rastra, rastrillo o rotovator.

– Regar la semilla y taparla (máximo a 2 centímetros), si queda muy suelto utilizar un cilindro no muy pesado.

– Aplicación de fertilizantes.

– Control de plagas.

El establecimiento:

El profesional indicó que son varios los factores para lograr un buen establecimiento, pero de nada sirve cumplirlos si no se utilizan semillas de buena calidad.

Agregó que en muchas ocasiones se buscan las semillas más baratas y no se tiene en cuenta que en el protocolo propuesto las semillas solo representan entre 10 y 15 % de los costos totales, siendo uno de los más bajos. Por ello se debe encontrar el balance entre la calidad de la semilla y su precio.

La calidad de una semilla se refleja en sus características genéticas, físicas, sanitarias y fisiológicas y para hablar de calidad de las semillas es importante no solamente conocer la germinación, sino también su pureza puesto que estos 2 factores determinan el porcentaje de semillas puras de un lote, las que sometidas a condiciones ideales tienen la posibilidad de germinar. Entre mayor pureza y germinación tenga la semilla mayor será la posibilidad de éxito en el establecimiento ganadero.

 

Fuente. Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra diferentes elementos fabricados con plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería.

Comments (0)

Mani forrajero

Tags: , , , , , , , , , ,

Maní forrajero. Alimento de bovinos en climas cálidos

Posted on 27 febrero 2020 by admin

Maní forrajero

Maní forrajero

  • Desde el año 1978, se han realizado trabajos con maní forrajero (Arachis pintoi) en los Llanos Orientales, y en 1983 mostró excelente comportamiento en asociación con 4 especies de Brachiarias bajo pastoreo, con alta palatabilidad y calidad nutricional.

El maní forrajero se adapta bien en regiones tropicales con alturas entre 0 y 1.800 msnm y precipitaciones entre 2.000 y 3.500 mm. Tolera encharcamientos, sequías prolongadas y crece bien al sol y a la sombra. Es perenne, rastrero y se propaga por estolones o semillas.

En los Llanos Orientales de Colombia, el maní forrajero se ha establecido en suelos arcillosos con materia orgánica por encima del 3% y funciona bien como monocultivo o asociado con gramíneas

Agrosavia indica que la disponibilidad de forraje depende de la fertilidad del suelo, la fertilización de la planta y las lluvias. En condiciones favorables, luego de 6 meses de la siembra en monocultivo, se han conseguido de 500 a 700 kilos por hectárea de materia seca.

Asociado con B. decumbens, se ha visto que esta permite el libre desarrollo del maní forrajero, llegando incluso hasta a ser desplazada, pero en conjunto con B. humidícola se mezcla muy bien, pero para que no domine la gramínea, debe mantenerse bien pastoreada la pradera.

El maní forrajero es una de las leguminosas de mayor calidad y consumo por los bovinos, pues su contenido de proteína (16%) y de minerales llenan los requerimientos del animal, con excepción del fósforo.

Los minerales de mayor cantidad en sus hojas son calcio, magnesio y potasio. También proporciona altos contenidos de micro minerales como manganeso, cobre y zinc. Además, como es una planta de buena calidad, se mejora el rendimiento de la gramínea que lo acompaña.

Así mismo, el maní forrajero se ha caracterizado por una excelente persistencia en asociaciones bajo pastoreo con especies rastreras e invasoras, a diferencia de leguminosas liberadas como Capica, Kudzú o Vichada, lo que significa menores gastos en fertilizantes.

Tiene gran cantidad de estolones, lo que le ayuda a resistir el pastoreo y le permite invadir con facilidad cualquier suelo descubierto. Además puede regenerarse libremente a partir de las semillas.

El maní forrajero fue compatible con todas las gramíneas evaluadas por Agrosavia, tales como el B. dictyoneura  y el B. humidícola y con aquellas de crecimiento erecto o semierecto como B. brizantha  B. decumbens  y P. máximum.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para animales

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

 

 

Comments (0)

Pasto Cayman

Tags: , , , ,

Pasto Cayman para terrenos áridos y húmedos

Posted on 02 marzo 2017 by admin

Pasto Cayman

Foto: tropseeds.com

  • Este híbrido de brachiaria viene tomando fuerza en Colombia especialmente en zonas de los Llanos Orientales y la costa Caribe, donde algunos productores ganaderos lo vienen estableciendo. Se destaca por su buena respuesta en terrenos húmedos o sin muchos nutrientes.

Elegir y cultivar una variedad de pasto no debe ser resultado del azar. Se deben tener en cuenta algunos aspectos como rendimiento, adaptación y clase de suelo que se tiene. Ese tipo de variables deben estar bien claras al momento de elegir la pastura que se va a establecer y posteriormente ofrecer al ganado.

En el país, recientemente ha tomado fuerza el pasto Cayman, del cual se cree que es una evolución de una especie llamada Mulato.  

El investigador del Centro La Libertad de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Oscar Pardo, aseveró que esta variedad es un híbrido proveniente de las brachiarias que está siendo utilizado por los productores, ya que ofrece resistencia, calidad de forraje y tolerancia a los suelos húmedos.

Tiene la ventaja de adaptarse a terrenos ácidos, algo que es una gran limitante para algunos cultivos en razón a que la tierra es baja en nutrientes. Por ello, los productores buscan pastos que no presenten tantos requerimientos de nutrientes. 

Según detalló Pardo, con los híbridos se está buscando optimizar algunas ventajas de sus progenitores, en el presente caso, las condiciones de la brachiaria. Por esta razón es que el pasto Cayman no solamente es capaz de adecuarse a suelos ácidos sino que también produce un forraje de calidad y en buena cantidad.

Por su parte, el técnico agropecuario, César Montoya,  indicó que el uso de esta semilla ha venido aumentando en algunas regiones del país como el Caribe y los Llanos Orientales, donde predominan terrenos ácidos o húmedos, ideales para que la especie muestre todo su potencial.

Montoya agregó que la semilla de Cayman se está trayendo de Brasil y México, pero está muy escasa en el mercado puesto que hay muchos empresarios interesados en implementar esta variedad en sus fincas.

El productor ganadero localizado en el departamento de Santander, Jaime Castro, le reveló las bondades del pasto, el cual lo implementó en una vega inundable y cuya experiencia calificó como “positiva” ante los rendimientos tenidos y la aceptación que los animales mostraron con la pastura.

Contó Castro que el pasto Cayman es una variedad muy palatable, con mucha resistencia a los gusanos y al encharcamiento. Una vez lo sembró le dio un rendimiento de 3 kilos por metro cuadrado, a eso se le agrega su capacidad de extenderse. La resiembra la ha venido realizando con buenos resultados.

Si tiene interés en implementar esta u otras variedades de pasto, consulte con un experto en el tema, quien le indicará la semilla que debe adquirir de acuerdo con las condiciones del suelo y las precipitaciones que se presentan en la zona.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventiladores aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign