Tag Archive | "Brachiaria"

Kudzu

Tags: , , , , , ,

Los beneficios del Kudzú en la actividad ganadera

Posted on 12 enero 2021 by admin

Kudzú

El kudzú, leguminosa con buen aporte nutricional. Foto: weeds.brisbane.qld.gov.au

  • El kudzú, una leguminosa trepadora, que se adapta muy bien a los climas cálidos y en suelos pesados. Por lo general, tiene alta calidad nutricional y puede mezclarse con gramíneas para ofrecer mayores nutrientes al ganado.

Es una enredadera perenne persistente, con tallos volubles y rastreros que alcanza varios metros de longitud. Crece como una enredadera, por lo que se recomienda sembrarla en mezcla con alguna gramínea como Panicum y Brachiaria.

Principalmente se utiliza en bancos de proteína y pastoreo rotacional para alimentación del ganado, o como abono verde cuando empieza a dar frutos.

Además puede utilizarse para la fertilización del terreno por su capacidad de fijar nitrógeno al suelo, lo que reduce los costos. Si no se consume toda la producción de forraje, puede convertirse en heno.

Para su establecimiento se utilizan de 4 a 6 kg de semilla/ha para bancos forrajeros, y entre 3 a 4 kg/ha cuando se quiere asociar con una gramíneas. Una vez establecido el cultivo, rápidamente cubre el suelo y protege tanto el suelo como las especies forrajeras a su alrededor.

Se utiliza para pastoreo, corte, ensilaje o como abono verde. Es de establecimiento lento, por lo que no debe cortarse ni pastorearse antes de 6 a 8 meses.

Cuando se utiliza en pastoreo debe evitarse que los animales consuman su forraje hasta las coronas y estolones. También se debe impedir el sobrepastoreo y el pastoreo continuo, pues no es muy resistente al pisoteo.

Según la cartilla del Sena “Pastos y forrajes de clima médico y cálido”, el contenido de proteína cruda varía entre 18% y 22%, y la digestibilidad entre 55% y 60%. Por su parte, la comercializadora Sáenz Fety indica que tiene hasta el 20% de proteína.

Un estudio efectuado por el médico veterinario Miguel Mariano Gómez, mostró que los ganaderos desconocen su potencial, pues muchos lo emplean como cobertura vegetal en cultivos de palma africana.

El kudzú puede producir de 5 a 6 toneladas de materia seca por hectárea al año, y asociado con gramíneas como pasto llanero, pueden obtenerse ganancias de peso entre diarias 0,5 y 0,6 kilos por animal con cargas de 2 a 2,5 animales por hectárea. Además pueden obtenerse por hectárea producciones de carne entre 350 y 400 kg al año.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

pasto

Tags: , , , , ,

Brachiaria humidícola para suelos ácidos y pobres

Posted on 07 septiembre 2015 by admin

pasto

Foto: CONtexto ganadero.

  • La Brachiaria humidícola crece en las zonas del trópico bajo colombiano. Ha sido un pasto que las reses de ceba habitualmente consumen con gusto en sistemas de rotación de potreros.

Es ideal incluir este pasto de corte o aprovechable en pastoreo en las dietas del ganado bovino, especialmente el ganado de ceba ubicado en suelos ácidos y pobres, debido a que sus porcentajes de proteína no son elevados. Expertos recomiendan que se consuma a los 35 días de cosecha, cuando alcanza los 20 centímetros de altura en promedio y aún se considera una pastura tierna.

El experto en pastos y forrajes y docente en el área de manejo de praderas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Mario Noreña, explica que la brachiaria solo tiene entre el 5 y el 8% de proteína, por lo que debe fertilizarse con productos naturales o químicos para darle mayor potencial, ya que tiene el valor agregado de desarrollarse en suelos secos.

Otros aspectos a favor de la Brachiaria son su buena colonización y que además se le pueden agregar cales, ya sea como pasto de corte o en pastoreo, según lo explicó Noreña, para quien los bajos porcentajes de proteína se deben a que la humidícola crece en suelos pobres, con carencias de calcio, de magnesio y muchas veces de fósforo.

Una observación del experto indica que el ganado la debe consumir entre los 35 y los 50 días de cosecha, puesto que después pierde la capacidad nutricional. Agregó que se aprovecha la especie antes de su floración cuando aún está tierna.

Evaluación del suelo.

La humidícola crece en suelos secos y ácidos, pero de ello no se deduce que se desarrolle en todos los predios del trópico bajo. El profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG), en Sincé (Sucre), Fídiar José Hernández, indicó que los suelos arcillosos son los más indicados para la Brachiaria.

Desde su experiencia considera que la humidícola contribuye con la nutrición de los animales doble propósito en los sistemas de pastoreo con rotación de potreros y como cualquier forraje, requiere de un descanso para su recuperación.

El ingeniero agrónomo y profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del FNG en Montería (Córdoba), Nicolás Acuña Posada, afirma que los suelos ácidos tienen concentraciones altas  de aluminio y si un ganadero tiene un predio con baja calidad de su tierra, puede optar por la siembra de la Brachiaria humidícola.

El ingeniero agrónomo recomienda que se consuma cuando tenga una altura de 25 centímetros y que las rotaciones se hagan cada 30 o 35 días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign