Tag Archive | "Blanco orejinegro"

Blanco orejinegro

Tags: , , ,

Ganado Blanco orejinegro. Sus bondades

Posted on 02 agosto 2023 by admin

Blanco Orejinegro

Blanco Orejinegro

Foto: agrosavia.co

  • El ganado Blanco Orejinegro (BON) es uno de los más representativos de Colombia por sus numerosas características. CONtexto ganadero explica las bondades de estos animales.

Humberto Hoyos Giraldo, uno de los integrantes del Criadero BON Lontananza, ubicado en el municipio San Rafael (Antioquia), quien afirma que es importante que el ganadero sepa que el trabajo con la raza BON no se trata de una moda, puesto que es la raza de más tiempo en el continente americano, desde hace más de 500 años.

La raza blanco orejinegro cuenta con innumerables virtudes como rusticidad y precocidad tanto para los machos como para las hembras.

  1. Resistencia.

Como lo menciona Hoyos Giraldo, lo más importante, que de pronto tienen que ver los ganaderos es la resistencia, pues pueden verse muchas razas que son afectadas por nuches y garrapatas, lo que afecta mucho un hato. El blanco orejinegro es muy resistente a este tipo de enfermedades.

  1. Mansedumbre.

De acuerdo con Hoyos Giraldo, estos animales son totalmente mansos y tranquilos, que se adaptan fácilmente a cualquier clima y topografía.

  1. Fertilidad.

En una investigación realizada por Omar A Saldarriaga, Albeiro López, Ana E Arango, Fabio N Zuluaga, María R Rúgeles, Nelson Bermúdez, Martha Olivera, Jorge Ossa y Gabriel Bedoya para la Universidad de Antioquia, se afirma que la fertilidad de las vacas BON es alta comparada con otras razas lecheras. Ellas, por su capacidad pélvica presentan mayor facilidad al parto. Además, tienen intervalos entre partos cercanos a los 12 meses y se consideran muy longevas, pues pueden producir crías regularmente hasta los 15 años.

  1. Precocidad.

Dicen los autores que los machos BON son más precoces que las hembras, con una edad de inicio de la pubertad entre los 14 y los 16 meses, con pesos entre 206 y 234 kg. Evidencia de campo indica que un toro BON puede servir un mayor número de hembras que un toro Holstein o Cebú.

Las hembras reportan precocidad sexual con edad de 30 a 32 meses al primer servicio, y primera cría a los 41 meses.

  1. Rusticidad.

Los animales Blanco Orejinegro tienen la habilidad de aprovechar forrajes bastos altos en celulosa,  siendo notorio que ha sido un ganado que ha criado en suelos con deficientes niveles de minerales como fósforo, zinc y cobre, siendo forrajes escasos de valor nutritivo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el cañón espantapájaros:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Blanco Orejinegro

Tags: , , , , , ,

Blanco Orejinegro. Un ganado para el cambio climático

Posted on 17 enero 2022 by admin

Blanco Orejinegro

Blanco Orejinegro

Ganado Blanco Orejinegro. Foto: Fedegán

  • La raza de ganado bovino Blanco Orejinegro (BON) y su desempeño productivo y reproductivo, así como su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones del país la constituyen como una fuerte herramienta para afrontar el cambio climático.

Así lo indica Hernán René Farías Fierro, de la Universidad de Cundinamarca, en una investigación sobre dicha raza como alternativa para el mejoramiento de los sistemas de producción de carne en Colombia y hacer frente a las condiciones del cambio climático.

De acuerdo con el trabajo, estos bovinos pueden transmitir a sus descendencias sus características de adaptabilidad, rusticidad y eficiencia productiva y reproductiva, siendo un recurso disponible para cruzamientos con ganado Bos indicus y Bos Taurus, obteniendo animales F1 de alta calidad. (Lea: Blanco Orejinegro, genética para la conservación)

Señala el autor que con estudios como este se genera información a los ganaderos sobre las ventajas del uso de la genética criolla presentando alternativas que ayuden a incrementar la rentabilidad de la ganadería y mejorar la calidad de vida de consumidores y productores a partir de conceptos como seguridad y soberanía alimentaria.

Agrega que para el país es importante crear y desarrollar acciones que ayuden tanto a mejorar la disponibilidad de proteína animal y la calidad en los productos cárnicos, como a incrementar en los sistemas de producción ganadera de grande, mediana y pequeña escala, la utilización del ganado criollo, siendo una problemática actual que la utilización de genética foránea conlleva problemas de adaptabilidad al medio, generando pérdidas económicas para la actividad ganadera.

Además, dice, el ganado Blanco Orejinegro es una de las 10 razas de ganado criollo colombiano que, según sus bondades de adaptabilidad, rusticidad y de producción en trópico, representa una importante alternativa para el mejoramiento, por su eficiencia productiva como raza pura y aún más empleada en sistemas de cruzamientos con razas especializadas para la producción de carne.

Manifiesta el autor que actualmente se están viendo las consecuencias del cambio climático. En Colombia se vienen presentando periodos de lluvias más largos y de sequías más extremas, lo que nos lleva a tener menor disponibilidad de forraje verde en ciertos periodos.

También se presentan temperaturas altas, donde el ganado Blanco Orejinegro al tener características de rusticidad y adaptabilidad adquiridas por selección natural con el paso del tiempo como son la resistencia al estrés calórico, la capacidad para producir en suelos con deficiencias de cobre, fosforo y zinc y la tolerancia a la presencia de ectoparásitos, proyectan esta raza como una de las mejores opciones para producir en las actuales condiciones. Además se resalta la importancia de la conservación de los recursos zoogenéticos locales que en el futuro podrán ser la base de la producción pecuaria atendiendo el concepto de seguridad y soberanía alimentaria.

De acuerdo con los parámetros productivos y reproductivos establecidos en el Plan Estratégico de la Ganadería, el ganado debe tener un peso al destete de 165 Kilos. En los estudios del Blanco Orejinegro se encontró un valor de 165 ± 23,16 kilos, lo que demuestra que se encuentra al nivel de lo que necesita la ganadería colombiana.

En relación con la edad al primer parto y el intervalo entre partos, se tiene que corresponden a 35 meses y 518 días respectivamente. En estudios que se han realizado sobre el ganado Blanco Orejinegro se destacan estos 2 parámetros con valores de 36,8 meses para la edad al primer parto, estando este valor muy cercano al establecido en el Plan Estratégico de la Ganadería y de 487 ± 147 días siendo menor a lo requerido para cumplir con este parámetro.

Por ello el ganado Blanco Orejinegro constituye una alternativa para mejorar los sistemas de producción ganadera de tipo cárnico y que además genera otros valores agregados de orden sanitario como la tolerancia a ectoparásitos y a algunas enfermedades de tipo reproductivo, ventajas adquiridas en razón a la selección natural realizada por las condiciones del trópico, afirma el trabajo

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

BON

Tags: , , , , , , , , , , ,

Censo nacional de razas criollas y colombianas

Posted on 20 agosto 2015 by admin

BON

Desde el 13 de agosto de 2015 la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas (UNAGA) y la Asociación Nacional de Criadores de Razas Criollas Colombianas (Asocriollo) vienen adelantando el Censo Nacional de Razas Criollas y  Colombianas, con el fin de conocer la localización y población de ejemplares de las razas Blanco Orejinegro, Casanare, Campuzano, Caqueteño, Chino Santandereano, Costeño con Cuernos, Romosinuano, Hartón del Valle, Lucerna, Sanmartinero y Velásquez existentes en el país.

El Censo de Razas Criollas hace parte de las labores de fomento y divulgación de las diversas razas que tiene por política institucional UNAGA, y surge como consecuencia del interés gremial de conocer el número y el estado actual de cada una de las razas criollas y colombianas, y de esta forma, poder tomar decisiones orientadas a su fortalecimiento.

El censo tendrá un cubrimiento nacional y aunque parte de un inventario inicial de 30.000 ejemplares de las 10 razas criollas colombianas, se espera contar con la colaboración de ganaderos de todo el país para que indiquen los lugares donde están ubicados estos ganados.

El presidente de Asocriollo José Antonio Velázquez, afirmó que con los datos obtenidos se determinará el inventario real aproximado, que permitirá establecer estrategias para el uso y reproducción de ese valioso recurso genético bovino que se tiene en Colombia.

El primer avance del censo nacional de razas criollas estará disponible hacia finales de octubre del presente año.

Si usted forma parte de los productores de estas razas o tiene el conocimiento de alguien que cuente con alguna de ellas, lo invitan a escribir al correo asocriollo@hotmail.com y así hacer parte de este ambicioso proyecto que permitirá conocer las cifras claras y reales de las razas criollas y dónde están localizadas, lo cual es de gran importancia para el sector ganadero colombiano.

 

Fuente: Adaptado de comunicado de Virna Latorre Puente

Comunicaciones UNAGA. Cel. 3145412582

comunicaciones@unaga.org.co

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (0)

bon

Tags: , , , ,

Ganado criollo colombiano. Rusticidad, adaptabilidad y eficiencia

Posted on 04 febrero 2015 by admin

bon

Foto: CONtexto Ganadero

  • Agropecuaria Paracaima, empresa dedicada a la cría de ganado Brahman y varias veces ganadora del gran campeón de la Feria Agro Expo, decidió incorporar en su explotación, localizada en la capital del Meta, varias especies criollas, lo que les ha reportado importantes resultados y reconocimientos.

La Asociación Nacional de Criadores de Razas Criollas y Colombianas (Asocriollo), viene adelantando trabajos en la promoción de los diversos ejemplares del país, los que a su juicio ofrecen varias ventajas como la rusticidad, adaptabilidad y eficiencia.

Ante ese llamado, una empresa agropecuaria ubicada en la ciudad de Villavicencio, que tenía como objetivo principal la cría de ganado Brahman, desde hace 6 años decidió introducir animales criollos colombianos, obteniendo resultados positivos muy rentables.

Juan Rivera, representante de Agropecuaria Paracaima, reveló los motivos por los cuales esa compañía creyó en el ganado criollo colombiano, razón por la que actualmente tienen en el hato, animales de las razas Blanco Orejinegro (BON), Romosinuano y Velásquez ejemplares que destaca por los excelentes resultados que producen.

Expuso Rivera que esos animales tienen excelente ganancia de peso, son muy rústicos, están  adaptados a las condiciones del país y sus terneros son capaces de destetarse solos, por lo que invita a que más productores se convenzan y se inclinen por esta clase de razas.

El presidente de Asocriollo, Enrique Rubio, asegura que la calidad del ganado criollo colombiano ha sido demostrada y ante la actual preocupación por la seguridad alimentaria y el calentamiento global, estas variedades de animales pueden constituir una solución amigable con el medio ambiente.

Remató Rubio afirmando que así como está ocurriendo con Agropecuaria Pacaraima, cree que en un tiempo corto, las razas criollas volverán a tener la importancia de la cual gozaron en el pasado siglo. Por eso hace un llamado para que los productores crean en ellas, debido a que están perfectamente adaptadas al trópico colombiano

La empresa obtuvo el título de gran campeón reservado con un toro de la raza Blanco Orejinegro (BON), en el marco de la Feria Expo Malocas 2015, motivo de gran orgullo para los criadores de este ganado.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Eurordeño

Aquafan

Comments (0)

embriones

Tags: , , , , , ,

Embriones bovinos. Programa de Corpoica

Posted on 29 septiembre 2014 by admin

embriones

  • Con el programa ‘Mejoramiento Genético de Razas Criollas’, Corpoica espera iniciar la comercialización de embriones bovinos con precios que variarán entre $120.000 y $150.000. Esto dentro de un contexto al que generalmente solo tienen acceso los grandes ganaderos que adquieren cada unidad genética a $1.000.000 en promedio.

El proyecto pensado a un plazo de 5 años pretende masificar esta actividad  que en la actualidad mueve 16.000 unidades por año.

El investigador, Phd, Director de la Unidad Genética Animal de Corpoica (UGA), Diego Ortiz, explica que los embriones bovinos están en un mercado muy estratificado, utilizado por ganaderos de alta avanzada, quienes generalmente los importan y agrega que lo que se está realizando es desarrollar metodologías de congelación in vitro y por métodos convencionales para estimular el uso de estas tecnologías entre los productores de bajos recursos, abaratando sus costos.

Para la implementación de esta biotecnología reproductiva bovina, la entidad dispone de 180 embriones de 3 razas puras elite genotipadas y está en la capacidad de garantizar 2.000 embriones bovinos de cada raza en cada centro regional UGA.

Una de las estrategias del proyecto, consiste en  capacitar personal en técnicas de transferencia de embriones, para llegar directamente a los núcleos de selección y a las fincas de la red de productores, con el propósito de disponer del uso de receptoras de bajo valor genético con embriones de gran calidad y poder así realizar mayor presión de selección.

Entre los años 2010 y 2013, se desarrollaron 4 pruebas de comportamiento para las razas Blanco Orejinegro, Romosinuano y Nus,  en las que se realizó la evaluación  con un promedio de 55 toros por prueba, con un total de 16 toros seleccionados en cada una de las razas predominantes en el país.

Estos toros han sido empleados para el procesamiento de 1.200 pajillas por toro, logrando actualmente aproximadamente 19.200 pajillas por raza, las que están siendo utilizadas por productores y ganaderos de ganado criollo.

En el mercado, el precio de las pajillas de toro varían entre $20.000 y $1.000.000 (dependiendo de su calidad). Con este programa se pueden adquirir las pajillas de toros criollos a $15.000 y cuando el ganadero adquiere más de 50,  pueden costar a $10.000.

Vale la pena mencionar, que existen 2 modalidades de embriones. La primera es cuando un laboratorio trabaja las vacas de un determinado cliente y se las reproduce. Aquí se mueven en el mercado 12.000 embriones por año. De otra parte, está  la genética, en la que en vez de adquirir una hembra, se utilizan embriones de diferentes hembras, moviendo en esta dinámica 4.000 embriones al año.

Según expertos, con la implementación de embriones en la empresa agropecuaria se logra disminuir las brechas generacionales, ahorrando tiempo para alcanzar el producto final, bien sea leche o carne.

Manifiesta Ortiz que cuando se adquiere un embrión, se está comprando un animal puro, en tanto que cuando se compra pajillas de semen, se está adquiriendo 50% del animal, que es el toro, entonces, el mejoramiento genético con pajillas es mucho más lento.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Actual biotecAquafan

Comments (0)

BON_005

Tags: , , , , , ,

El ganado Blanco Orejinegro (Bon)

Posted on 11 septiembre 2013 by admin

BON_005

El ganado Blanco Orejinegro es una raza del tipo criolla originaria de Colombia, fuerte y adaptable a zonas montañosas.

En Colombia, la zona de mayor  influencia del ganado Blanco Orejinegro (Bon) se localiza en las estribaciones de las tres cordilleras, la  región central andina y  la zona cafetera de clima medio, con topografía quebrada y suelos ácidos, deficientes en algunos minerales.

El ganado Blanco Orejinegro  se caracteriza por  tener el pelaje blanco y sus orejas negras, piel y mucosas bien pigmentadas, lo que le permite mayor tolerancia al calor y resistencia al ataque de ectoparásitos como las garrapatas y el nuche.

En general los ejemplares Bon tienen de temperamento dócil, gran fortaleza y habilidad para desplazarse por zonas escarpadas; por ello, en muchas haciendas se utiliza como animal de carga o para llevar la yunta.

Algunos animales de esta raza presentan variaciones en el color de la piel, en casos como el “blanco orejimono” , con piel ,orejas y mucosas carmelitas o rojizas; también el conocido como “dos pelos”, de pelo blanco y  negro entremezclado y el “azul pintado”, que presenta pintas negras en el tronco y en las extremidades anteriores dándole un aspecto de gris o azuloso.

La raza Bon se considera como de doble propósito, es decir, para la producción de leche y carne.

Resultados de experimentos llevados a cabo en el Centro de Investigación El Nus de Corpoica y en la granja El Progreso de la Universidad de Antioquia, determinaron que una buena producción de leche se obtiene mediante cruzamientos de ejemplares Bon con Holstein. El Blanco Orejinegro aporta su resistencia a las condiciones tropicales y el Holstein su alta capacidad de producción lechera.

Así mismo, para la producción de carne, otras investigaciones realizadas por la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Blanco Orejinegro (Asobon), determinaron mayores ganancias de peso mediante cruces de esta raza criolla, con ejemplares cebú.

Las características físicas más notables del Bon son:

  • Es un animal fuerte y de porte atlético.
  • Alzada (altura del animal desde el piso hasta la cruz) aproximada de 1,28 mts. para las vacas y 1,36 mts. para los toros.
  •  Color: blanco vistoso. En algunos ejemplares se presentan variaciones como las indicadas anteriormente.
  • Patas blancas.
  • Cabeza: fuerte con órbitas salientes y pigmentadas y arrugas en los ojos.
  • Cuello corto y musculoso en los machos y delgado y fino en las hembras. La papada es de mediano tamaño.
  • Orejas ovaladas de color negro y hocico del mismo color.
  • Cuernos: delgados y con forma de lira.
  • En las vacas, la ubre es bien desarrollada, con venas mamarias sobresalientes y largas y con pezones negros.

Fuente: EL TIEMPO

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (3)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign