Tag Archive | "Biodigestión"

Maiz quebrado

Tags: , , , , ,

Maíz quebrado en la alimentación de bovinos

Posted on 10 julio 2024 by admin

Maíz quebrado

Maíz quebrado

Foto: @cpineda72

  • El maíz es un alimento esencial en la nutrición de los bovinos por su alto contenido energético y la capacidad para mejorar la eficiencia del ganado.

En el portal Dellait Knowledge Center, se afirma que las vacas lecheras modernas, con su avanzada genética, tienen una elevada demanda nutricional, especialmente en términos de energía. Para satisfacer esas necesidades, las granjas de alto rendimiento acostumbran formular dietas en las que los concentrados representan al menos el 60% de la ración total.

Las actuales variedades de maíz han mejorado notablemente comparadas con las del pasado, presentando un aumento del 20% en el contenido de almidón, alcanzando un 74 a 75% aproximadamente.

El almidón del maíz se encuentra encapsulado en gránulos dentro de una matriz proteica rica en prolamina. Esta estructura protege al almidón de la degradación enzimática, lo que puede restringir su disponibilidad si no es procesado adecuadamente.

El emprendedor guatemalteco Carlos Pineda, apasionado por la ganadería y la sostenibilidad, en un video expone que en países desarrollados como Canadá y Estados Unidos utilizan el maíz hecho hojuela, lo hidratan con vapor y lo pasan por rodillos. Lo intento hacer en su finca pero los rodillos consumen demasiada energía, pero se puso a investigar y encontró una forma de hacerlo.

Según Pineda, para optimizar la disponibilidad del almidón, es necesario romper la matriz proteica que lo rodea. Un método efectivo para ello es la disminución del tamaño de las partículas del grano, conocido comúnmente como maíz quebrado.

Este proceso físico aumenta la superficie de contacto del almidón con las enzimas digestivas, mejorando altamente su digestibilidad y, en consecuencia, la eficiencia de su utilización por parte del ganado.

Artículo relacionado:

Los 5 métodos de procesamiento de granos para elaborar alimento bovino)

El maíz quebrado húmedo consiste en el mejoramiento de esta materia prima, para luego colarlo o escurrirlo para extraerle el exceso de humedad. Una vez hecho esto, se procede a quebrarlo en 3 pedazos mediante el molino de martillo, donde se le coloca una criba para determinar el tamaño del grano y obtener finalmente el resultado esperado.

De acuerdo con lo expresado en el portal Dellait Knowledge Center, las vacas lecheras alimentadas con dietas formuladas adecuadamente con maíz quebrado muestran mejorías en la producción de leche. El almidón altamente disponible suministra la energía necesaria para mantener altos niveles de producción.

Además, la mejor digestibilidad del almidón disminuye los riesgos de acumulación de ácidos en el rumen, promoviendo una más estable y saludable fermentación.

Según Pineda, una vez se quiebra el maíz, se debe reservar en bolsas de silo, tratando de que quede sin oxígeno para que se fermente anaeróbicamente. Con esto se logra que se acelere la fermentación del maíz, para aprovechar el almidón en la alimentación de los bovinos.

Concluye Pineda afirmando que este maíz quebrado húmedo hace que en el rumen se realice una biodigestión y el animal puede convertir los almidones y azucares en proteína, energía y grasa.

Generalmente lo guarda por unos días y se lo da al ganado, quien lo aprovecha y lo disfruta mucho, teniendo resultados de ganancia de peso hasta de media libra más diaria por animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre las cercas con alambre plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

1691-5361

Tags: , , , , , , , , ,

La biodigestión

Posted on 10 septiembre 2013 by admin

1691-5361

La biodigestión o digestión anaeróbica, es un proceso biológico complejo, desarrollado por microorganismos anaerobios, es decir, que trabajan sin presencia de oxígeno, transformando las materias orgánicas (estiércoles, residuos domésticos, restos de cosechas, efluentes industriales, etc.) en biogás o gas biológico y un efluente biofertilizante o bioabono rico en nutrientes, constituido por la fracción que no alcanza la fermentación completa y por el material agotado. El biogás se compone principalmente por metano (CH4) y anhídrido carbónico (CO2), conteniendo además, otros gases en concentraciones pequeñas y vapor de agua.

La biodigestión se desarrolla de manera natural en el tracto digestivo de los animales, en los pozos sépticos, el “gas los pantanos”, y en los botaderos de residuos de las ciudades. En los Biodigestores se reproduce este proceso de digestión de forma controlada y con objetivos específicos.

Mediante este proceso, el estiércol de bovinos, cerdos, aves, así como  otros desechos generados en la producción agropecuaria puede ser utilizados para la obtención de biogás y consecuentemente para la generación de energía eléctrica, reduciendo los impactos ambientales negativos que generan los residuos y produciendo beneficios económicos para los productores.

El biogás generado por combustión del metano se aprovecha en pequeños planteles para calentar agua o para calefacción, ya que la cantidad de materia orgánica (estiércol) generado no es suficiente para la generación de electricidad.

El fertilizante que se obtiene en la planta de biogás tiene mejores características que el abono con estiércol fresco, puesto que no se pierden los nutrientes y los patógenos son eliminados. Puede competir con fertilizantes químicos generando un ahorro en comparación con la aplicación de los abonos convencionales, sin reducir la productividad de los cultivos. Además, no produce residuos tóxicos en el suelo e incrementa la productividad en comparación con los suelos no abonados. Se puede utilizar puro o como aditivo de origen orgánico de alta calidad, o como material correctivo de acidez en los suelos.

El bioabono sólido o líquido no produce malos olores a diferencia del estiércol fresco. Tampoco atrae moscas y puede ser aplicado directamente a los cultivos en forma sólida o líquida, en las cantidades recomendadas. También se  utiliza como aditivo en la preparación de soluciones de nutrientes para los cultivos hidropónicos.

Fuente: Universidad Autónoma de Entre Rios.

Nota patrocinada por:

Aquafan1613

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign