Tag Archive | "Bienestar de bovinos"

Intoxicacion hidrica

Tags: , , , , ,

Como evitar la intoxicación hídrica del ganado

Posted on 25 enero 2021 by admin

Intoxicación hídrica

La intoxicación hídrica en los bovinos Foto: INT A

  • Un alto nivel de sal en el agua muchas veces es causante de intoxicación hídrica de algunos bovinos, los que en el afán de hidratarse toman un líquido perjudicial para su salud. Conozca algunas recomendaciones para evitar que esto se presente en su predio.

Así lo demostraron agentes del INTA EEA Balcarce de Argentina, quienes conocieron de millonarias pérdidas de ganado ocurridas en una finca de Buenos Aires. Los investigadores se desplazaron para comprobar las causas de las muertes. Tras realizar un análisis de la situación observaron que la única fuente de agua era una laguna con casi 14 gramos de sales totales por litro.

En el artículo publicado en el portal AgrofyNews, los investigadores indicaron que los niveles de sales eran de 5.000 mg de sodio y 1.000 mg de sulfatos, entre otros excesos. Para los animales, el agua constituye un factor importante, pues parte de su salud y su  rendimiento productivo dependen de la cantidad del consumo y de la calidad de este fluido.

De acuerdo con esto, los investigadores Gabriela Martínez y Víctor Suárez del INTA señalaron que la vaca lechera de alto nivel requiere de una cantidad de agua proporcionalmente mayor que otras especies en razón a su alta producción de leche y el elevado contenido de agua en la leche (aproximadamente entre 87 y 90%).

Es por esto que un gran consumo de agua estimula y permite un mayor consumo de materia seca. Según los expertos, investigaciones en lechería muestran que una explotación ganadera con una limitante del 40% en el consumo de agua puede reducir su producción de leche en un 20%.

Los animales no solamente requieren disponibilidad de agua sino también calidad, razón por la cual el trabajo del INTA afirma que viendo la importancia que tiene el agua para la salud y la productividad de la vaca lechera, uno de los criterios para su examen es la calidad y si es apta para su consumo en función de su composición química como sólidos totales, cloruros, sulfatos, nitratos hierro y, magnesio, explica el documento mencionado en el portal.

En el texto se expone que el valor de 14 gramos está muy por encima del máximo aconsejable para el consumo de bovinos, por lo que para evitar muertes deben tomarse medidas importantes dentro del hato.

Recomendaciones:

– Analizar anualmente la calidad fisicoquímica del agua y asegurar que en los bebederos se encuentre fresca para favorecer su consumo.

– La concentración de sales totales es indicador de la salinidad del agua. Niveles superiores a 1.000 partes por millón deben analizarse más a fondo para evitar restricciones voluntarias del consumo o problemas mayores tales como diarrea y deshidratación sobre todo en los terneros.

– Suministrar el agua a una temperatura entre 17 y 20°C, para que sea adecuada para la vaca lechera.

– Acudir a un especialista para que indique las condiciones en las que se encuentra el agua que se le suministra a los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: AgrofyNews

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación de lácteos

Equipos de ventilación para ganadería

Comments (0)

Buenas practicas

Tags: , , , , ,

Buenas prácticas en aplicación de vacunas en ganado bovino

Posted on 01 diciembre 2020 by admin

Buenas prácticas

Buenas prácticas de vacunación. Foto: INSMEVET

  • Consecuencias de los malos manejos en la aplicación de vacunas.

Los abscesos producidos por reacciones a las vacunas son una constante preocupación y pueden perjudicar la productividad del ganadero, convirtiéndose en barrera para la entrada a los mercados internacionales. Esto lo vivió Brasil en el pasado, con situaciones de embargo de los Estados Unidos a la carne bovina originaria de ese país.

Las equivocaciones en el manejo, la falta de higiene y el tipo de equipo o dispositivo utilizado para la aplicación de vacunas y medicamentos contribuyen a agravar el problema.

En el sector pecuario estamos en un proceso de tecnificación constante, en el que la sanidad tiene un papel cada vez más importante en el desempeño productivo y la salud de los animales.

Es conocido que la aplicación de vacunas y medicamentos tiene un gran peso en el proceso productivo y por ello, debemos estar atentos a la capacitación continua del personal involucrado en estas labores del campo, direccionado siempre hacia las buenas prácticas en el momento de la aplicación de las vacunas.

La mayoría de veterinarios recomienda que las vacunas se deben aplicar preferentemente por vía subcutánea, pues de esta forma es menos ‘invasiva’ y reduce las reacciones no deseadas.

El gerente para Latinoamérica de Simcro, marca de Nueva Zelanda líder en innovación en dispositivos de aplicación de medicamentos para la industria veterinaria, Renato Rocha, explica que cuando eso no ocurre y la aguja ‘pincha’ el músculo, es mayor el riesgo de una reacción.

Uno de los productos que puede ser un aliado para disminuir reacciones no deseadas, es la Jeringa Accurus. Esta posee un capuchón que, al utilizarse en un ángulo de 45 grados, ayuda a formar una placa garantizando la adecuada aplicación subcutánea y minimizando los posibles riesgos de reacciones que puedan afectar las canales de los animales.

La jeringa Accurus fue diseñada para garantizar que el producto sea aplicado en la vía subcutánea, donde es menos invasivo para el animal. Además, el capuchón protege la aguja, aumentando su vida útil y ofreciendo mayor seguridad al operador. Otro aspecto importante es el sistema de flujo continuo, que hace el manejo más ágil y evita que el producto se contamine dentro del envase, pues no se requiere perforarlo con la aguja, lo cual si ocurre con las jeringas y pistolas convencionales.

Complementa Renato Rocha que el equipo con sus características, con una capacitación de quienes aplican los productos, minimizan la posibilidad de una reacción local y la consecuente formación de abscesos en los bovinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ganaderias intensivas

Tags: , , , , ,

Instalaciones en las ganaderías intensivas

Posted on 12 marzo 2020 by admin

Ganaderías intensivas

Instalaciones de ganaderías intensivas. Foto: karinaconfident.blogspot.com

  • Al momento de diseñar instalaciones ganaderas, hay que considerar el tipo de producción, el tipo de instalación (leche, carne o doble propósito), el tipo de explotación (intensiva o extensiva) o si se tendrán animales libres, estabulados o semiestabulados.

De acuerdo con lo establecido en el manual “Sistemas intensivos sostenibles de producción de carne como estrategia para hacer frente al cambio climático”, al inicio de un proyecto de confinamiento, los costos de las instalaciones deben ser lo más bajos posibles.

Argumenta este texto que la actividad de confinar animales para engorde no soporta altas inversiones, algo que también puede aplicarse a la mayoría de explotaciones ganaderas en Colombia.

También sugiere que para reducir la inversión, en vez de construir un corral desde cero, se modifique el corral de trabajo que ya se encuentra en el hato. De hecho, son estructuras poco utilizadas durante el año, excepto en las fincas de doble propósito donde se efectúa el ordeño.

Su funcionalidad no depende de los materiales, sino de su diseño. Por lo general, constan de 1 o 2 corraletas, 1 embudo y 1 manga lateral para trabajar los animales. Debe localizarse en un lugar estratégico, bien drenado y con fácil acceso.

A la hora de establecer instalaciones o alojamientos para los bovinos en una explotación intensiva, deben revisarse ciertas exigencias especificadas en una presentación de la Universidad Francisco de Paula Santander:

  1. El área por cabeza debe ser suficiente, sin ajustarse al concepto de mínimos posibles.
  2. Dar comodidad a los animales evitando hacinamientos.
  3. Proporcionar protección contra los efectos climáticos adversos.
  4. Garantizar la higiene de los bovinos mediante un buen diseño y adecuado mantenimiento.
  5. Facilitar las labores diarias del personal, optimizando flujos y disminuyendo esfuerzos.
  6. Construir con materiales adecuados, duraderos y económicos.

También establece la presentación que deben tenerse en cuenta factores como el clima los vientos, la altitud, la ubicación de otras granjas, la topografía y la producción de forrajes.

Así mismo, hay que analizar qué tipo de animales van a ser alojados (vacas, novillos, terneros) y su nivel de producción, sin dejar de lado aspectos de salud y bienestar animal. Otros requisitos están relacionados con el respeto de la legislación ambiental y del nicho ecológico.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial Uso Comercial

Ventilador Industrial Uso Agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Comederos

Tags: , , , , , ,

Los comederos del ganado y el bienestar animal

Posted on 20 diciembre 2019 by admin

Comederos

Comederos

Comederos. Foto: Captura de pantalla

  • Al construir un comedero para las vacas, se debe procurar que tengan suficiente espacio tanto para ellas como para una adecuada distribución de la ración. Conozca algunos postulados sobre la forma de elaborar los mejores sitios para sus bovinos.

Un comedero diseñado correctamente también debe ser fácil de limpiar luego de las comidas y contar con instalaciones amplias, de manera que el animal se acerque de forma más frecuente y permanezca allí por más tiempo.

Así lo estipula la Organización Mundial de Sanidad Animal, en su Código Sanitario para los Animales Terrestres, donde establece que los sistemas de alimentación deben estar dispuestos de forma tal que el ganado pueda desplazarse con libertad y llegue sin obstáculos a la comida y al agua.

Así pues, el espacio de comedero requerido para que el bovino coma de forma confortable debe ser de 60 a 70 cm de longitud por cada uno cuando se tienen cornadizas que delimitan su posición, o de 80 cm cuando la cornadiza está constituida por una barra simple que impide el paso hacia el pasillo.

Algunos expertos consideran que independientemente del espacio, todas las vacas deben poder comer de forma simultánea, bien sea con 2 o hasta 3  filas de cubículos por línea de comedero, dependiendo del área.

El diseño varía de acuerdo con el tipo y tamaño de animal, la ubicación del comedero y la forma de suministro del alimento. Una medida general indica que los comederos para silos o forrajes deben ser de 60 cm de ancho y 45 cm de profundidad por vaca, mientras que los sitios para grano o ración completa deben tener 75 cm de ancho y 60 cm de profundidad.

Estas consideraciones, así como la zona donde se localiza la finca, determinan si un comedero debe ser móvil o estático. En climas lluviosos se coloca bajo techo, buscando que el piso no sea resbaladizo.

Los comederos que más se utilizan, según Malcuori, son:

Ensilaje o heno: El más empleado es en forma de jaulas y de libre acceso.

Concentrados: Este tipo de comederos son de construcción sencilla, se denomina libre ya que tiene acceso para el concentrado en cada lado con un espacio para 3 animales.

Terneros: .Sirve para el suministro de concentrados a los terneros o se utiliza en condiciones de pastoreo. Están destinados para los animales más pequeños, mientras que los más grandes no entran por su tamaño.

Sales minerales: Se utilizan con 2 compartimientos, de un lado se pone sal mineral y de la otra la sal común.

Automáticos: Se utilizan en instalaciones más tecnificadas y se coloca 1 para cada 10 animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial AMX 50

Ventiladores industriales para el agro

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Corrales

Tags: , , , , ,

Diferentes tipos de corrales para ganadería

Posted on 18 diciembre 2019 by admin

Corrales

Corrales

Corrales. Foto: pixabay.com

  • Los corrales deben cumplir ciertos requerimientos para convertirse en aliados dentro de las ganaderías. Conozca las características que deben tener para que se tenga bienestar animal en el predio.

Los corrales son el espacio en el cual los bovinos pueden desarrollarse y donde se realizan otras actividades. En el bienestar animal, estos son fundamentales para el confort que deben tener los animales, de forma tal que se reduzca todo tipo de acción que pueda ocasionar estrés o traumatismos. CONtexto ganadero explica cómo debe ser el corral de acuerdo con el tipo de sistema de producción.

El médico veterinario Gerardo José Andrade Lozada, indica que lo primero que hay que analizar es el tipo de explotación que se tiene en la finca, pues dependiendo de ello, existe diferencia entre los corrales.

Ceba:

Este experto considera que si se tiene ganadería de ceba intensiva, se requiere un corral que tenga un brete adecuado para que con un embudo, los animales tengan un espacio en el que se pueda realizar su manejo.

Este brete debe ser de un material consistente al piso y puede estar sobre arena, de forma tal que permita la filtración, pero puede ser también en cemento para retirar el material que no sirve para el manejo.

Según Andrade Lozada, dependiendo la capacidad del ganadero, en el corral se tiene la posibilidad de disponer de un a continuación del brete. Este da la posibilidad de trabajar todos los asuntos del manejo animal para que este no sufra, teniendo en cuenta que los bovinos no deben sufrir de estrés.

Dicho apretadero ayuda a que se le de tranquilidad al animal, además se asegurar su buen manejo. De esta forma, se garantiza que no se presenten inconvenientes ni laceraciones en las intervenciones, entre las que están las vacunaciones, la evaluación reproductiva y las vitaminas.

Cría:

Andrade Lozada explica que para el caso de las explotaciones de cría, se requiere un sitio para que los terneros no estén apretados o sufran laceraciones al momento del manejo, entonces es fundamental un lugar donde los animales pequeños estén separados de sus madres, de tal manera que estas no vayan a lastimarlos.

Estos corrales deben ser, en lo posible, en cemento; de tal forma que se les puedan estar realizando limpiezas periódicas y retirar todo el material que puede ser contamínate para ellos, pero que puede servir para el hato en un momento determinado.

Lechería:

Para las lecherías, normalmente los corrales son techados, sobre todo en aquellas zonas donde llueve mucho y en muchas ocasiones estos están en piedra o en cemento.

Además de esto, en este tipo de sistemas productivos, se tiene un corral aparte llamado terneril, donde están los terneros durante la noche anterior para realizar el amamantamiento al día siguiente. Esto es muy frecuente en las ganaderías extensivas con lechería.

Finalmente concluye Andrade Lozada, que en las ganaderías intensivas de leche, el ternero se le retira los primeros días y la vaca continua dando su lactancia, por lo que estos corrales deben ser debidamente aseados y contar con buena ventilación. Aquí es clave que no se tengan objetos cortopunzantes para que se reduzca el riesgo de la aparición de traumatismos y así aumentar el bienestar de los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

 

Pesebrera en madera plastica

Corrales en madera plástica Eco Maderas Plásticas

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Traslado de bovinos

Tags: , , , , , ,

Traslado de bovinos. Pautas para reducir el estrés

Posted on 23 mayo 2019 by admin

Traslado de bovinos

Traslado de bovinos

Traslado de bovinos. Foto: pinterest.com

  • A propósito de instalaciones para el arribo de bovinos, Diego Lüscher, especialista argentino señaló la importancia de adaptar la infraestructura requerida para garantizar el bienestar de los bovinos a la llegada al hato y evitar contratiempos que generen efectos negativos en la rentabilidad.

Aunque se refiere el experto al desembarque en feedlots, sus observaciones bien pueden aplicarse a casi todas las explotaciones ganaderas, pues los empresarios suelen descuidar el arribo de los animales a pesar de constituir un punto de gran impacto en el inicio de todo ciclo productivo ganadero.

Así pues, recomendó poner atención al trato que se le dé a los semovientes, influenciado por aspectos como el día y la hora de llegada, o el estado anímico de los operarios, pues pueden ocasionar maltrato al animal.

Con el propósito de disminuir el estrés que genera el traslado de bovinos a lugares desconocidos para ellos, el especialista recomendó algunas pautas para considerar en el diseño de establecimientos ganaderos, así como algunos procedimientos para el arribo del ganado:

  1. Contar con un lugar adecuado para el estacionamiento de los vehículos donde se pueda maniobrar sin afectar los animales con movimientos bruscos.
  2. Los descargaderos deben ser de mayor anchura que el cargador. Se recomienda que tengan 1,5 metros ciegos en sus laterales y 6,5 metros de largo, con una superficie plana en la salida del camión y con posterior pendiente hacia el piso. Podría contarse con una pasarela lateral en la que el operario pueda movilizarse.
  3. Instalación de orejas laterales entre el camión y el descargador para evitar que los bovinos de distraigan en su descenso, así como embudos ciegos que cierren el circuito de desplazamiento.
  4. El piso debe ser de cemento para mejor apoyo del material, contacto de los animales en el corral y facilidad de aseo, con el fin de evitar la presencia de barro.
  5. Otro factor clave es la iluminación. Lüscher propone dotar de iluminación los sitios estratégicos, bien sea con luz solar leve o con bombillas LED que irradian una luz semejante.

Procedimiento de descarga:

Para el descargue de los bovinos, el experto detalló 5 aspectos de suma importancia:

  1. Dejar a cargo una persona para la descarga nocturna y de los fines de semana, rotándola cada semana entre los distintos operarios.
  2. Utilizar una planilla de recepción con los datos de llegada como cantidad de animales, horario de llegada, irregularidades de la descarga, problemas sanitarios de alguno de los animales.
  3. Tener alimento y agua en el corral de recepción.
  4. Tomar una fotografía para registrar la llegada del vehículo con los animales.
  5. Colocar un aviso prohibiendo el empleo de picana o de cualquier material que afecte el comportamiento de los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadeero.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera mecánica

Báscula ganadera mecánica Prometálicos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Desembarque de bovinos

Tags: , , , ,

Algunas claves para el desembarque de bovinos

Posted on 15 enero 2019 by admin

Desembarque de bovinos

Desembarque de bovinos

Desembarque de bovinos. Foto: infonet.com.br

  • Cada vez tiene mayor relevancia la implementación de acciones orientadas al bienestar animal en las labores de embarque y desembarque de los bovinos, no solo para evitar su maltrato, sino también para evitar una baja productividad.

De acuerdo con los investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (Uniagraria), Diego Hernández y Laura Arias, la mayoría de los embarcaderos en nuestro país no cuentan con las condiciones adecuadas para brindar bienestar a los animales.

Citando un artículo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la causa principal es la inclinación superior a la requerida de los pisos o la utilización de materiales que no son antideslizantes y que aumentan el riesgo de resbalones y caídas, que ocasionan lesiones y aumentan el estrés.

En un artículo escrito para la revista de investigación Agraria y Ambiental, los académicos hacen énfasis en la el establecimiento del bienestar para disminuir el estrés y evitar la ocurrencia de contusiones, lesiones y traumatismos.

Con ello se alcanza un equilibrio entre el estado físico, mental y fisiológico, beneficiando también a los ganaderos y comercializadores de carne, pues se evitan alteraciones en la calidad de la carne y sus propiedades organolépticas (olor, sabor, color, textura, pH).

En esta medida, el experto argentino Diego Lüscher propone algunas claves para facilitar el desembarque de los bovinos cuando arriban a una instalación.

Por ejemplo, propone establecer un horario de la llegada de los camiones, para evitar su amontonamiento y facilitar el descenso, así como también el disponer de operarios que estén prestos a llevar a cabo el desembarque.

Aspecto muy importante es el diseño del desembarcadero, que debe tener una superficie plana a la salida del camión y su posterior declive hacia el piso. También debe contar con una pasarela lateral donde pueda movilizarse el trabajador.

Recomienda el experto el empleo de estructuras laterales que bloqueen la vista de los animales y evitar que se distraigan, aunque se debe evitar que queden totalmente a oscuras, pues como afirmó Lüscher, la luz es fundamental, especialmente si es luz solar.

Otro factor fundamental de esta infraestructura son los pisos, que deben ser de cemento para facilitar su limpieza y que se deben cuidar para que los animales no resbalen.

Para el proceso de descarga, se deben tener en cuenta algunas recomendaciones como disponer del personal preparado para el arribo, el corral con alimentación y agua y evitar el maltrato de los semovientes en el momento del descenso.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Corrales en plástico para ganado Eco maderas plásticas.

Corrales en plástico para ganado Eco maderas plásticas.

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign