Intoxicación hídrica

La intoxicación hídrica en los bovinos Foto: INT A
- Un alto nivel de sal en el agua muchas veces es causante de intoxicación hídrica de algunos bovinos, los que en el afán de hidratarse toman un líquido perjudicial para su salud. Conozca algunas recomendaciones para evitar que esto se presente en su predio.
Así lo demostraron agentes del INTA EEA Balcarce de Argentina, quienes conocieron de millonarias pérdidas de ganado ocurridas en una finca de Buenos Aires. Los investigadores se desplazaron para comprobar las causas de las muertes. Tras realizar un análisis de la situación observaron que la única fuente de agua era una laguna con casi 14 gramos de sales totales por litro.
En el artículo publicado en el portal AgrofyNews, los investigadores indicaron que los niveles de sales eran de 5.000 mg de sodio y 1.000 mg de sulfatos, entre otros excesos. Para los animales, el agua constituye un factor importante, pues parte de su salud y su rendimiento productivo dependen de la cantidad del consumo y de la calidad de este fluido.
De acuerdo con esto, los investigadores Gabriela Martínez y Víctor Suárez del INTA señalaron que la vaca lechera de alto nivel requiere de una cantidad de agua proporcionalmente mayor que otras especies en razón a su alta producción de leche y el elevado contenido de agua en la leche (aproximadamente entre 87 y 90%).
Es por esto que un gran consumo de agua estimula y permite un mayor consumo de materia seca. Según los expertos, investigaciones en lechería muestran que una explotación ganadera con una limitante del 40% en el consumo de agua puede reducir su producción de leche en un 20%.
Los animales no solamente requieren disponibilidad de agua sino también calidad, razón por la cual el trabajo del INTA afirma que viendo la importancia que tiene el agua para la salud y la productividad de la vaca lechera, uno de los criterios para su examen es la calidad y si es apta para su consumo en función de su composición química como sólidos totales, cloruros, sulfatos, nitratos hierro y, magnesio, explica el documento mencionado en el portal.
En el texto se expone que el valor de 14 gramos está muy por encima del máximo aconsejable para el consumo de bovinos, por lo que para evitar muertes deben tomarse medidas importantes dentro del hato.
Recomendaciones:
– Analizar anualmente la calidad fisicoquímica del agua y asegurar que en los bebederos se encuentre fresca para favorecer su consumo.
– La concentración de sales totales es indicador de la salinidad del agua. Niveles superiores a 1.000 partes por millón deben analizarse más a fondo para evitar restricciones voluntarias del consumo o problemas mayores tales como diarrea y deshidratación sobre todo en los terneros.
– Suministrar el agua a una temperatura entre 17 y 20°C, para que sea adecuada para la vaca lechera.
– Acudir a un especialista para que indique las condiciones en las que se encuentra el agua que se le suministra a los animales.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: AgrofyNews
Con el patrocinio de: