Tag Archive | "Bienestar de bovinos"

Vacas lecheras

Tags: , , , , , ,

Vacas lecheras. Técnicas modernas para estimularlas

Posted on 18 febrero 2025 by admin

Vacas lecheras

Vacas lecheras

Foto: Wiley – linkedin.com/in/jorge-fernandez-gonzalez

  • Incluir estrategias novedosas y comprometerse con el bienestar animal es esencial para la rentabilidad de la ganadería. Conozca algunas acciones para enriquecer las vacas lecheras.

En los últimos tiempos, la comprensión del comportamiento de las vacas lecheras ha sido tema de investigación sobre la producción lechera.

Un nuevo estudio adelantado por investigadores de Nottingham (Reino Unido), ha demostrado la importancia del enriquecimiento del ambiente para mejorar el bienestar de las vacas lecheras en los sistemas intensivos.

El alojamiento de ganado lechero en establos ofrece diferentes ventajas como la protección contra las inclemencias del clima, la optimización de la alimentación y la facilidad en la supervisión sanitaria.

Sin embargo, también se puede generar un ambiente monótono que puede predisponer a los animales al aburrimiento, lo que puede afectar el bienestar y la productividad.

Las vacas lecheras en sistemas estabulados permanecen mucho tiempo sin estímulos, lo que reduce sus comportamientos naturales. Este ambiente restrictivo ocasiona inactividad y puede conducir a problemas de bienestar como la frustración, el letargo y la aparición de comportamientos repetitivos.

Según los investigadores, el interés creciente por el bienestar animal ha motivado la búsqueda de mecanismos para minimizar estos efectos adversos.

En otras especies productivas, como los cerdos, el enriquecimiento ambiental ha dado positivos resultados al disminuir comportamientos indicativos de aburrimiento. No obstante, este campo ha sido menos estudiado en bovinos lecheros.

Los análisis:

Con el fin de evaluar el impacto del enriquecimiento ambiental en las vacas lecheras, los investigadores de Nottinghan efectuaron un experimento con 71 vacas de raza holstein. Estos animales se encontraban alojados en cubículos con camas de arena y tenían acceso a un cepillo automático.

Para incluir un nuevo elemento de interacción, en el área de descanso se instaló una boya de navegación inflable a la altura de los hombros de las vacas.

Este objeto fue seleccionado por su durabilidad, seguridad y por ser completamente novedoso para los animales. Durante 3 semanas, fue observado y registrado el comportamiento de los bovinos con boya o sin boya en su entorno.

Los resultados mostraron que las vacas interactuaron de forma rápida y  repetida con la boya, a niveles similares con el uso del cepillo automático. Ello indica que el objeto fue percibido como una incorporación positiva para su ambiente.

De esta misma forma, se identificó una reducción de comportamientos asociados al aburrimiento como la inactividad prolongada y los rechazos al ordeño automático. Además, se observó un aumento en los comportamientos de auto aseo como lamerse, masticar y rascarse, lo que es muestra de mayor bienestar.

Los hallazgos tienen implicaciones importantes para la industria lechera puesto que la inclusión de estrategias de enriquecimiento no solamente podría mejorar el bienestar animal, sino además optimizar la productividad, puesto que el aburrimiento y el estrés pueden afectar la salud del ganado y la eficiencia del ordeño. (Lea en CONtexto ganaderoPor qué en Colombia se debe intensificar el bienestar animal, especialmente en lecherías)

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño portátil de dos puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Despasasitacion bovina

Tags: , , , ,

Desparasitación de bovinos libre de errores

Posted on 29 enero 2025 by admin

Desparasitación de bovinos

Desparasitación de bovinos

Foto: lariberaweb.com – blog.agrocampo.com.co

  • Desparasitar es una práctica que garantiza salud y bienestar para los bovinos, además de mejorar la eficiencia productiva y reducir pérdidas económicas.

Para tener resultados efectivos en la desparasitación de bovinos es indispensable realizar el procedimiento de forma adecuada para evitar errores que pueden tener graves consecuencias.

El médico veterinario Miguel Sánchez Flores, explica que existen 5 errores comunes al momento de realizar la desparasitación de bovinos:

Aplicar dosis incorrectas:

No calcular la dosis adecuada del producto antiparasitario puede deberse a una incorrecta estimación del peso del animal o al uso de una dosis estándar sin considerar las características del ganado o las especificaciones del producto.

De acuerdo con Sánchez Flores, al suministrar una dosis más baja del desparasitante puede suceder que el producto no sea efectivo y que los parásitos creen resistencia a los desparasitantes. En el caso de aplicar dosis más altas a las que deberían ser, se puede generar una intoxicación en el animal.

Mala aplicación del producto:

Esto incluye aspectos como no colocar el producto en el sitio adecuado, no asegurarse de que el medicamento se absorba correctamente o permitir que se derrame en el proceso.

Según indica el profesional, aplicarlos mal también puede consistir en no seguir las instrucciones que ofrece el producto. En muchas ocasiones se indica que el antiparasitario se debe aplicar de forma intramuscular, pero no se hace así, sino que se administra de forma subcutánea.

Uso de productos mal almacenados o caducados:

La aplicación de antiparasitarios vencidos  compromete la efectividad del tratamiento, pues los principios activos se pueden haber degradado con el tiempo.

Explica Sánchez Flores que productos caducados, mal almacenados o que estuvieron en el sol ya no funcionan. Esto afecta al ganado porque no se está realizando el proceso con éxito y se está generando una resistencia de los parásitos.

No rotar productos antiparasitarios:

El uso repetido del mismo tipo de antiparasitario puede ocasionar que los parásitos desarrollen resistencia al principio activo, disminuyendo su efectividad con el tiempo.

Menciona Sánchez Flores que Actualmente, los mismos ganaderos han ocasionado una resistencia antiparasitaria por utilizar siempre los mismos productos. Hay muchos desparasitantes disponibles en el mercado, por lo que no hay que casarse con un solo producto.

Desparasitar sin diagnóstico:

Llevar a cabo un proceso de desparasitación de bovinos de forma rutinaria, sin identificar las necesidades particulares de cada hato puede ser un error innecesario y costoso.

Asegura el profesional que la mayoría de las ganaderías desparasitan a ciegas sin un diagnóstico porque no saben realmente a qué parásito están atacando.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores con nebulización de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Termografia ocular

Tags: , , , , , ,

Termografía ocular para medir el estrés por calor

Posted on 12 noviembre 2024 by admin

Termografía ocular

Termografía ocular

Foto: universodelasaludanimal.com

  • El estrés por calor impacta el bienestar y la productividad de los animales. Estudios han mostrado la importancia de disponer de herramientas como la termografía infrarroja para prevenir el estrés.

El estrés por calor afecta especialmente al ganado bovino. En sistemas de engorde intensivos, donde la norma es la alimentación a base de granos, el problema del estrés térmico se exacerba por los efectos que pueden tener estas dietas en la salud digestiva, como la acidosis ruminal, lo cual agrava el malestar en los animales.

Basado en esta preocupación, un reciente estudio  publicado en la revista Animals se centró en analizar el efecto del calor en 24 bovinos de raza angus.

Los animales se sometieron a condiciones controladas de calor y se analizaron sus respuestas fisiológicas y de comportamiento mediante la utilización de termografía infrarroja.

En el estudio se establecieron 2 grupos de alimentación: uno con dieta estándar a base de granos y otro con una dieta modificada con un 8% de alfalfa, sustituyendo parte del grano con el fin de mitigar los efectos en la digestión durante condiciones de estrés térmico.

Uno de los descubrimientos más relevantes fue la correlación entre el aumento de la temperatura ocular, medida mediante la termografía infrarroja (IRT), y la manifestación de comportamientos asociados con el estrés por calor.

Los bovinos mostraron señales de incomodidad como mantener las orejas hacia atrás, la cabeza baja y el aumento de la frecuencia respiratoria, todas señales de estrés térmico.

A medida que se elevaba la temperatura ocular, también se registraba el aumento de la temperatura ruminal, lo que insinúa que la IRT es una eficaz herramienta para evaluar la temperatura corporal central sin emplear métodos invasivos.

Artículo relacionado:

Feedlot Colombia: ganadería moderna y exportadora

Una conclusión importante fue que no se presentaron diferencias en las respuestas al estrés térmico entre los bovinos que fueron alimentados con la dieta estándar de grano y aquellos con la dieta modificada que incluía la alfalfa. A pesar de que la adición de alfalfa puede tener beneficios digestivos, en condiciones de extremo calor no fue suficiente para mitigar efectos del estrés térmico de forma considerable.

La termografía infrarroja, que mide la radiación infrarroja que emiten los cuerpos, ha demostrado ser una herramienta eficaz y no invasiva para la detección temprana del estrés por calor en el ganado.

Este método permite tener lecturas rápidas de la temperatura en superficies como los ojos, que reflejan cambios de la temperatura corporal interna sin necesidad de someter los animales a procesos invasivos como la medición de la temperatura ruminal o rectal.

El estudio mostró que la temperatura ocular, evaluada mediante IRT, tenía alta correlación con los niveles de estrés por calor.

Ello indica que la termografía puede utilizarse como un indicador confiable para el monitoreo del bienestar de los bovinos en condiciones de calor extremo.

Además, su facilidad de aplicación le permite a los productores ganaderos detectar el estrés térmico antes de que se presenten graves  consecuencias en la salud de sus animales.

Finalmente, la capacidad de detectar variaciones en la temperatura ocular y, en consecuencia, en la temperatura corporal central de forma rápida y eficiente, le permite a los ganaderos tomar decisiones para mitigar el impacto del estrés térmico en sus rebaños.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de ventilación de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Bienestar

Tags: , , , ,

Bienestar de bovinos. 12 condiciones a tener en cuenta

Posted on 27 junio 2023 by admin

Bienestar

Bienestar

  • El ganadero debe estar pendiente del Manual de Bienestar Animal que explica los aspectos sobre las condiciones en las que deben levantarse los bovinos y bufalinos. Se refieren al proceso de adaptación, agua y alimento, ambientes adecuados con sombra, instalaciones con pocos riesgos, óptimas condiciones de aire y agua y mejoramiento genético, entre otros.

El mejoramiento continuo, premisa que se debe aplicar en la producción de bovinos y bufalinos mediante la adopción de procedimientos que busquen el bienestar, la protección, el respeto, las garantías y el trato humanitario, debe constituirse como común denominador de la ganadería en Colombia.

Así se establece en el Manual de Bienestar Animal del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de octubre de 2020.

Según el manual, deben aplicarse de manera disciplinada 12 aspectos en lo correspondiente a las condiciones en las que deben levantarse los bovinos y bufalinos.

Se refieren al proceso de adaptación, ambientes adecuados con agua y sombra, instalaciones con pocos riesgos, alimentación,  mejoramiento genético, condiciones de aire y agua, entre otros.

Las 12 condiciones:

  1. La selección genética siempre debe tener en cuenta no solo aspectos productivos, sino también de sanidad y bienestar de los bovinos o bufalinos.
  2. Los bovinos o bufalinos escogidos para ser llevados a nuevos ambientes, deben tener un proceso de adaptación al ecosistema local, siendo beneficioso que la selección de la raza se encuentre de acuerdo con el mismo.
  3. Ofrecer ambientes adecuados con posibilidad de sombra, lugares secos, acceso a alimento y agua fresca e instalaciones para un descanso confortable con movimientos cómodos y seguros, que permitan cambios de postura para su confort.
  4. Las instalaciones deben diseñarse buscando minimizar riesgos de heridas o traumatismos.
  5. Las instalaciones deben permitir el agrupamiento social, el cual favorece comportamientos sociales adecuados y minimiza la ocurrencia de heridas, trastornos o miedo crónico.
  6. Las condiciones de calidad del aire, humedad y temperatura deben contribuir a la buena sanidad y el bienestar animal.
  7. Los animales deben tener acceso a suficiente agua y alimento, de acuerdo con la edad y sus necesidades, para evitar sed y hambre prolongada evitando la malnutrición o deshidratación.

Relacionados con la sanidad animal:

  1. Las enfermedades y los parásitos se deben prevenir y controlar mediante buenas prácticas de manejo.
  2. Los bovinos y bufalinos con problemas de sanidad deben aislarse y tratarse rápidamente o aplicarle sacrificio humanitario en caso que no sea viable un tratamiento o si hay pocas posibilidades de recuperación.
  3. Cuando no sea posible evitar procedimientos dolorosos, el dolor se debe manejar en la medida en que lo permitan los métodos disponibles.

Relación con las personas:

  1. Se debe promover una relación positiva entre los humanos y los bovinos o bufalinos y no ocasionar heridas, miedo durable, pánico o estrés evitable.
  2. Las personas relacionadas con el uso y cuidado de los animales deben contar con las habilidades y los conocimientos suficientes para garantizar que los animales san tratados de acuerdo con estas condiciones generales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Comportamiento bovino

Tags: , , , , , , , ,

El comportamiento bovino como indicador de bienestar

Posted on 28 febrero 2023 by admin

Comportamiento

Comportamiento

Foto: blog.consentidovacuno.es

  • Cada vez se tiene mayor preocupación por el bienestar animal en el mundo. Para abordarlo es fundamental entender las causas, funciones e importancia de los patrones de conducta típicos de las especies.

Así lo ha planteado el médico veterinario especializado en bienestar animal, Carlos Bustamante en conversaciones con el portal Agronews. (Ver: Bienestar animal, un tema transversal a la producción ganadera)

De acuerdo con Bustamante, en el caso de los bovinos, existe gran interés en el uso del comportamiento como indicador de bienestar, ya que ofrece una potente herramienta para la detección de problemas de salud de manera precoz, en una especie que suele ocultar las enfermedades. Esto es debido a que los cambios o las adaptaciones comportamentales ante situaciones desafiantes, usualmente son la primera línea de defensa frente al estrés, inclusive antes de manifestar cambios fisiológicos y físicos.

El hecho de poder detectar de manera temprana enfermedades u otros tipos de estresores,  repercutirá en los índices productivos. Además, el empleo del comportamiento bovino como un indicador del bienestar tiene ciertas ventajas, como el hecho de no ser invasivo, puede aplicarse en el campo, no requiere necesariamente de equipos complicados, lo que lo hace económicamente viable.

Existen diferentes indicadores comportamentales que pueden utilizarse para evaluar la salud y el bienestar del ganado bovino. Algunos de los más importantes son:

Indicadores de comportamiento:

  • Conducta de alimentación – rumia.
  • Conductas relacionadas con el dolor.
  • Locomoción – cojeras.
  • Respiración – jadeo.
  • Nivel de descanso.
  • Conducta de fuga y miedo.
  • Dinámica social (grupal).
  • Disputas y peleas, alteración jerárquica (grupal).
  • Respuesta al manejo.
  • Velocidad de salida de la manga o el brete.
  • Cabeceos, lamidos, acicalado social (grupal).
  • Caídas y resbalones.
  • Vocalizaciones (Grandin, 1994).
  • Comportamiento durante el arreo o manejo.

Comportamientos:

Los animales que se encuentran estresados, lesionados o enfermos pueden sufrir una reducción del consumo de bebida y alimentos, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento de la excreción (diarrea), aislamiento del grupo, alteración de las conductas y tiempos destinados al descanso, disminución de la conducta de rumia, letargo, decaimiento, alteraciones de la locomoción, agresión dentro del grupo o hacia los humanos, así como la presencia de estereotipias (conductas de patrones repetitivos sin función aparente). El estrés también puede causar depresión, ansiedad o apatía

Algunos estudios han demostrado que ciertos problemas de comportamiento, como las modificaciones en la conducta social y la alteración de la conducta ingestiva (disminución de la ingesta, menor tiempo dedicado al consumo, menor frecuencia de los acercamientos a comederos), funcionan como buenos indicadores para detectar precozmente vacas con riesgos de presentar metritis, cetosis, mastitis y cojeras.

En todos estos casos los cambios de conducta fueron observados durante varios días, incluso semanas, antes de la ocurrencia de los signos clínicos.

Según los investigadores, otras conductas que pueden ser prometedoras en este sentido, son los comportamientos sexuales, el acicalado y aquellas que permiten conocer el entorno.

El mismo estrés que lleva a cambios en el comportamiento, es el que genera respuestas fisiológicas que provocan alteraciones endocrinas, metabólicas y nerviosas, que provocan una depleción de la función inmunológica, aumentando la susceptibilidad a enfermedades y disminuyendo la eficiencia de las vacunaciones.

A nivel productivo y reproductivo, el estrés generará reducción en la ganancia de peso, menor producción de leche, disminución de la tasa de concepción, modificaciones de la duración del estro, alteración de la función uterina y afectará la calidad del calostro y el crecimiento fetal.

Resultados:

La capacidad de identificar precozmente signos de malestar, podría llevar a una pronta intervención y, consecuentemente, a la prevención de enfermedades y pérdidas de producción, lo que mejoraría en gran medida la rentabilidad pecuaria.

Existen varias maneras de realizar esto, incluyendo el adecuado manejo de los factores de estrés, el proporcionar un entorno adecuado y la identificación de los animales que requieren de más atención.

Por último, los avances tecnológicos, como los acelerómetros, registradores de posición,  estaciones de alimentación automáticas y la conservación de registros permiten la supervisión de estos comportamientos de manera más eficiente, con la ventaja adicional de no necesitar la presencia de observadores humanos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los beneficios de los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Susurros

Tags: , , , ,

Susurros y masajes ayudan a relajar las vacas

Posted on 07 diciembre 2022 by admin

Susurros

Susurros

Foto: thecounter.org

  • Científicos de bienestar animal en Viena (Austria) encontraron que los masajes y los susurros pueden disminuir el ritmo cardíaco de las vacas, ayudándolas a relajarse. Con estas prácticas que mejoran su confort se podría mejorar su productividad.

Este artículo cita el estudio dirigido por la candidata a doctorado del Instituto de Ciencias del Bienestar Animal de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, Annika Lange, sobre interacciones entre seres humanos y vacas.

Concluye la autora que los animales que experimentan caricias junto con la comunicación en vivo, diferente de las voces grabadas, tienen mayores probabilidades de entrar en un estado de relajación.

Los hallazgos, que se publicaron en la revista Frontiers in Psychology, fueron obtenidos por un grupo de investigadores que previamente había estudiado cómo las vacas responden al contacto humano. Esta vez se interesaron en investigar si las voces humanas podrían afectar a los animales y, siendo así, si las vacas tenían preferencia por la voz en vivo o grabada.

Indicó Lanke que estamos usando animales de granja de muchas maneras, por su carne, su leche, su piel, y a cambio debemos aprender todo lo que podamos sobre ellos e identificar cómo podemos mejorar sus vidas. En particular querían averiguar si las voces grabadas tendrían un efecto en la percepción de las vacas sobre las interacciones con los humanos.

El estudio:

El equipo de Lange realizó una serie de pruebas que contemplaban contacto físico y comunicación vocal con 28 novillas. Cada vaca fue sometida a un total de 6 masajes, acompañados por comunicación vocal directa o mensajes pregrabados, en orden alterno.

El estudio fue realizado en Austria con oraciones como «eres una buena vaca», «Hola querida» o «lo estás haciendo bien, puedes relajarte». Luego, los investigadores utilizaron equipos de video y monitores de frecuencia cardíaca para observar las reacciones externas e internas en el transcurso de cada prueba.

Las vacas parecían mostrar que disfrutaban de todas las interacciones, pero  notaron especialmente un aumento del estiramiento del cuello, comportamiento asociado con el disfrute, y una reducción en el movimiento de las orejas, que se asocia a una reacción contraria a la molestia.

Sin embargo, más notable fue lo que mostraron los datos cardíacos: las vacas parecían beneficiarse significativamente más de las voces en vivo, que de las grabadas y sus frecuencias cardíacas se redujeron notablemente luego de un masaje con las primeras comparadas con las segundas.

Los autores especularon que la resonancia y calidad del sonido podrían explicar la variación, así como los cambios subliminales en la manera en que los cuidadores interactúan con las vacas mientras hablan.

Los hallazgos plantean preguntas sobre cómo responden los animales a las interacciones humanas, no solamente en términos de su comportamiento, sino también internamente.

Indicó Lanke que también podría ser útil observar las situaciones más estresantes en una vaca: los efectos del comportamiento de los humanos en el ordeño, en los procedimientos veterinarios, en la carga para el transporte e inclusive en el matadero.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las propiedades del alambre de púa plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sombrio inteligente

Tags: , , , , , , ,

Sombrío inteligente en ganadería. Finca La Fortuna

Posted on 15 julio 2022 by admin

Sombrío inteligente

Sombrío inteligente

Sombrío. Foto: Captura de pantalla

  • Las altas temperaturas en varias regiones del país obligan a que los empresarios ganaderos busquen opciones de sombrío con el propósito de evitar afectaciones por estrés calórico de sus animales.

Es el caso de la finca La Fortuna del municipio de Pelaya (Cesar), donde se decidió sembrar numerosos árboles para generar una mejor adaptabilidad de sus bovinos a las condiciones del trópico.

Según el médico veterinario y zootecnista Daladier Suárez Hernández, propietario de la finca, en una en La Finca de Hoy, el sistema de sombrío inteligente hace parte del esquema de producción de leche en el trópico bajo. Se involucra como componente ambiental a los sistemas de producción de leche.

Además de considerar la alimentación, la productividad y la reproducción, hay que comenzar a incorporar el aspecto ambiental en los sistemas productivos.

Un efecto que pueden tener las altas temperaturas en una explotación ganadera es la disminución productiva de los animales. (Lea: Sombra, beneficio para los animales y la producción)

Algunas consecuencias del estrés calórico son la reducción de la ingesta de alimentos; las pérdidas de minerales esenciales como potasio y sodio; y la acidosis ruminal, entre otras.

Las áreas que deben reforestarse en la finca dependen de las divisiones de potreros que haya. Lo ideal es que en cada división haya arborización y, en este caso, de sombrío inteligente, organiza por los caminos por los que transitan los animales a las áreas de pastoreo.

Esto, con el fin de que cuando realicen el desplazamiento siempre vayan bajo la sombra lo que genera confort al animal gracias a que tienen una temperatura adecuada que disminuye los efectos del estrés calórico.

Finca La Fortuna:

En la finca La Fortuna utilizan la especie arbustiva acacia, árbol que por su capacidad de sombra constituye una excelente alternativa para proteger los animales de las altas temperaturas.

La altura de dichos árboles varía entre 5 y 10 metros según su especie y son conocidos por tener un gran anclaje al suelo, así como un crecimiento muy rápido.

Las especies recomendadas para los sistemas de sombrío inteligente son las que proveen buena sombra y se adapten a los suelos de la finca. Además de la acacia hay otras especies que pueden utilizarse como el roble, el matarratón, el higo amarillo, entre otras.

En esta ganadería se implementan sistemas de riego para evitar que por el verano se ocasione la muerte de las plantas que se han trasplantado.

Los costos de establecimiento de un sistema de sombrío inteligente varían de acuerdo a varios factores como el tipo de árbol que se vaya a utilizar, su precio, etc.

Inicialmente se debe realizar un aislamiento de los árboles para que los animales no los dañen o los consuman.

 

Fuente: Condensado y adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con una casa construida con madera plástica

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Timpanismo

Tags: , , , , ,

El Timpanismo. Enfermedad del ganado bovino

Posted on 28 julio 2021 by admin

Timpanismo

Timpanismo. Foto: perulactea.com

El médico veterinario Andrés Sinisterra explicó que normalmente los rumiantes eliminan los gases producidos por la fermentación del rumen mediante los eructos, acción que no es bucal, sino nasal.

Según explicó, cuando las vacas consumen algunos productos que afectan la digestión normal, esos gases no pueden evacuarse por la nariz, por lo que se quedan comprimidos en el estómago, originando lo que se conoce como Timpanismo.

Precisó que esta complicación puede producirse cuando el animal consume concentrados que están rancios o húmedos o algunos tipos de forrajes.

Según el experto, cuando un animal padece de esta afección y la persona encargado de su cuidado no actúa de manera oportuna, esto podría llegar a producirle la muerte.

Si el animal no expulsa los gases, presionan el diafragma y este empuja los pulmones, empieza a tener dificultades para respirar y puede morir asfixiado.

Señaló Sinisterra que si bien la patología no es muy frecuente, puede presentarse y por ello es de vital importancia monitorear y observar el comportamiento y la salud de los animales.

Con relación al manejo o a su tratamiento, el médico veterinario planteó que al animal se le puede suministrar un medicamento que le ayude a resolver la dificultad para eliminar los gases intestinales.

Agregó que existen algunos productos que ayudan a mejorar la digestión. Generalmente son antiespumanetes que ayudan a variar la tensión superficial de los líquidos y a que puedan salir los gases.

La otra o última alternativa para tratarlo, en el caso de que se esté ahogando el animal y con el ánimo de salvarle su vida, es la trocarización.

Según sostuvo, con este procedimiento lo que se hace es romper la pared de la fosa paralumbar izquierda con un trocar, una especie de agua muy gruesa, para liberar los gases que están retenidos y que el animal pueda respirar con normalidad.

Luego de romper la pared de la fosa es necesario realizar una sutura, para concluir el proceso.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. 05 de Septiembre 2019.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Estres por calor

Tags: , , , , , ,

Los efectos del estrés por calor en el ganado bovino

Posted on 26 julio 2021 by admin

Estrés por calor

Estrés por calor en bovinos. Foto: portalveterinaria.com

En muchos casos no se identifica el impacto que ocasiona el calor en la crianza de los animales por el desconocimiento o el descuido de los productores, según lo indica una publicación del portal certifiedhumanelatino.org.

La exposición al calor y a la radiación solar pueden tener consecuencias negativas no solamente en el ganado de engorde, sino también en vacas para leche y otras especies animales.

Este estrés por calor sucede porque la tasa de aumento de calor excede la tasa de pérdida o disipación de calor. Esta situación impide que permanezca neutra la temperatura corporal de los bovinos, lo que hace que consuman mayor cantidad de agua y disminuyan su ingesta de alimentos.

En consecuencia, la actividad física se reduce para intentar liberar menos calor corporal mediante la producción metabólica. Para el caso de los bovinos de engorde, si no hay un ajuste fisiológico y de comportamiento en las condiciones en que se encuentran los animales y es alta la pérdida de productividad en la fase de engorde, los registros del lote sacrificado mostrarán pérdidas importantes.

Entre los factores que ayudan a la identificación del estrés por calor en el ganado bovino están: la reducción de la producción de leche entre 10 y 20 %; una frecuencia respiratoria mayor a 80 movimientos por minuto en el 70% de los ejemplares del lote; una temperatura rectal mayor a 39,2ºC en el 70% de los ejemplares del lote o superior a 39ºC por más de 16 horas continuas; la reducción de al menos 10 a 15% de la ingesta de alimentos y el mayor consumo de agua.

Actualmente, existen diferentes formas de fomentar el bienestar y mitigar los efectos del estrés por calor en los bovinos como proporcionar a cada lote de animales una dieta de acuerdo con sus necesidades nutricionales y adaptarla, para reducir la producción de calor metabólico.

Otra manera es la disposición de espacios con sombra para que puedan protegerse, evitando el contacto directo con la radiación del sol. Puede ser natural, compuesta de vegetación, o artificial, mediante la construcción de mallas de sombra, generalmente de plásticos o telas de polietileno, que retengan al menos el 80% de la radiación.

En ambos casos, el área de sombra debe ser del tamaño suficiente para que puedan resguardarse todos los animales, recomendándose que sea de 3,5  a 5 metros cuadrados por animal.

Estos sistemas disminuyen la incidencia de los rayos solares en los bovinos, pero son insuficientes para regular la temperatura corporal si permanecen las condiciones atmosféricas y climáticas adversas. Por ello, otra opción es invertir en ventilación automática y pulverizadores de agua, ya que pueden reducir mucho los efectos que produce el calor en los animales.

Un estudio de Nutron/Cargill manifiesta que el animal que está en la sombra respira a un ritmo más lento y su temperatura corporal es más baja que la de los animales expuestos directamente al sol. Esto requiere de menos consumo energético y, en consecuencia, se dispone de más energía para que sigan siendo productivos.

Según el estudio, la conversión alimenticia y biológica para animales en la sombra fue mejor en el 11% y 15%, respectivamente. Solamente el 1% de los animales en la sombra mostró una respiración acelerada, mientras que el 16% de los animales que no disponían de áreas sombreadas presentaron un cuadro de dificultad respiratoria.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

 

Ventilador con aspersor de agua

Ventiladores industriales para ganadería

Comments (0)

Exceso hidrico

Tags: , , , , , , , ,

El exceso hídrico en las ganaderías. Recomendaciones

Posted on 16 junio 2021 by admin

Exceso hídrico

El exceso hídrico puede generar diferentes enfermedades. Foto: solepando.com

Los excesos de agua tienen un impacto directo al disminuir las áreas de pastoreo, lo que ocasiona el aumento de la carga instantánea en los potreros secos.

Además de la alimentación que debe ser lo principal,  debe tenerse en cuenta que la concentración de animales puede ocasionar diferentes problemas.

Uno de ellos, es el aumento de la carga parasitaria. Para esto debería administrarse un antihelmíntico y monitorear la infestación con un examen coproparasitario. De esta forma se podrá saber si el tratamiento ha funcionado y cuando es necesario repetirlo.

También se deberán chequear y controlar los terneros ante la presencia de coccidias que pueden ocasionarles diarreas sanguinolentas.

Verificar la existencia de plantas tóxicas en los potreros donde están los animales, ya que frente a la falta de alimentos pueden ser consumidas.

Inmunizar los bovinos contra enfermedades infecciosas como la Clostridiosis y especialmente contra la Leptospirosis ya que esta enfermedad es más frecuente en períodos muy lluviosos y en zonas bajas, con mucha humedad.

En animales que se encuentran en sistemas de silvopastoreo y que pueden pastorear montes de Eucaliptos, recordar que puede estar el hongo Ramaria, que ocasiona la enfermedad conocida como Copa.

Si se suministran fardos o concentrados, no olvidar recoger hilos, alambres y bolsas ya que los animales pueden consumirlos produciendo un cuadro patológico.

Cuando se adquieren alimentos concentrados debe tenerse en cuenta la posibilidad de la contaminación con micotoxinas, por lo que se recomienda efectuar un chequeo antes de la compra o solicitarle al vendedor un análisis de los mismos.

Ante cualquier duda, siempre es recomendable consultar a un profesional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign