Tag Archive | "Barreras rompevientos"

Encenillo

Tags: , , , ,

Encenillo. Alivia hematomas y fiebres del ganado

Posted on 30 enero 2018 by admin

Encenillo

El Encenillo es un árbol que se encuentra en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Quindío, Nariño y Santanderes. Foto: Flickr

  • El Encenillo es una variedad arbórea con propiedades curativas, sirve también como sombra para los animales e igualmente para cercas vivas y barreras

El cocimiento de la corteza y las hojas del Encenillo sirve para aliviar hematomas y fiebres en el ganado. (Jardín Botánico JCM, 2005).

Según lo indica Edisson Andrés Villamizar, en la investigación “Estandarización del Protocolo in vitro para el establecimiento de Encenillo” (Weinmannia tomentosa H.B. & K.), el Encenillo es una especie recomendada para la protección de las cuencas hidrográficas a lo largo de las riveras de los ríos, en cotas elevadas.

Así mismo, es de gran apoyo para los establecimientos productivos ganaderos puesto que suministra sombra y genera bienestar no solo para los animales, sino también para los demás recursos naturales que se encuentra bajo ella.

Igualmente es un óptimo insumo para en las fincas ganaderas en las que se puede emplear como cerca viva y barrera rompevientos.

El Encenillo se desarrolla naturalmente en alturas entre 1.200 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, con climas caracterizados por temperaturas que oscilan entre 6 y 17ºC.

Crece en relieves ondulados y quebrados, en suelos caracterizados por altos contenido de materia orgánica, lenta mineralización, buena capacidad de retención de agua y pH bajo materia orgánica.

El Encenillo se encuentra en los departamentos de Quindío, Cundinamarca, Nariño Boyacá, y los Santanderes y en general en la región andina colombiana.

Su nombre científico es Weinmannia tomentosa. Alcanza una altura de 25 metros y 70 centímetros de diámetro. Sus ramas son delgadas y rectas, las hojas de 2 a 7 cms. opuestas de color verde y las flores de 4 a 6 cms. de color blanco.

Las semillas son muy pequeñas por lo que deben sembrarse en chorrillo. También al voleo o en surcos distanciados.

De su corteza se obtienen taninos utilizados en la industria de curtiembres y la madera puede utilizarse para la elaboración de vigas y de postes para cercas en las fincas ganaderas.

En el municipio de Guasca (Cundinamarca) existe una reserva natural de 195 hectáreas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

arboloco

Tags: , , , , ,

El arboloco

Posted on 12 febrero 2016 by admin

arboloco

Foto: backtoeden2.blogspot.com.

  • Esta especie crece en las montañas de Venezuela y Colombia entre los 1.300 y los 2.900 metros sobre el nivel del mar. Es ideal en sistemas silvopastoriles (SSP). Produce una madera de excelente calidad y ofrece protección a cultivos y  forrajes.

El coordinador general del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (GCS), Andrés Zuluagaindicó que el arboloco es adecuado para predios localizados en climas medio y frío.

Aseguró que en términos de ganadería es muy utilizado para cercas vivas y para división de potreros, pero también se utiliza con frecuencia en restauración de bosques.

Se asocia muy bien con arbustos forrajeros, principalmente el nacedero, el botón de oro, el ramio y el bore. Además, según Zuluaga, es una especie pionera, es decir, cuando los suelos empiezan a restaurarse es una de las primeras que nace y que le da al bosque las condiciones necesarias para su proceso de restauración.

La especie crece de forma rápida en las montañas andinas, lo que la hace una especie atípica. Sin embargo, no crece muy bien asociada con la mayoría de gramíneas utilizadas para la actividad pecuaria como los pastos kikuyo, estrella y guinea. Contrariamente, tolera mejor el pasto yaraguá y las gramas nativas.

Su forma es otra particularidad, pues un árbol adulto está conformado por un tronco principal grueso y muchos otros tallos delgados y jóvenes. Puede crecer en suelos pobres en nutrientes y moderadamente compactos.

En las tierras afectadas por vientos fuertes, el arboloco es útil para defender los pastos de la deshidratación y a los suelos de la erosión, si se siembra en el estrato medio de las cortinas rompevientos.

La protección que dan estas cortinas sobre los cultivos y forrajes es mayor en zonas localizadas por encima de los 2.500 m.s.n.m., donde las heladas se dan con mayor intensidad y frecuencia.

El arboloco se puede utilizar en sistemas silvopastoriles (SSP) de 5 formas:

  1. Como árboles dispersos, que se pueden sembrar con botón de oro, a distancias de 15 metros.
  2. Como cercas vivas a una distancia de 2 metros, intercalados con sauco o botón de oro. O como cercas rompevientos, 2 hileras separadas entre 2 y 3 metros entre sí, intercalados con robles o arbustos forrajeros. Puede emplearse una cerca eléctrica para protección de los árboles.
  3. Como bancos mixtos de forraje, con surcos de ramio, morera o botón de oro, con hileras de arboloco cada 10 metros.
  4. Para la restauración de áreas degradadas y combinados con árboles nativos.
  5. Como SSPi en terrenos pendientes, las siembras se realizan en curvas de nivel y las franjas se protegen con líneas eléctricas. Se siembran con tilo o botón de oro dependiendo de la altura, y se combina con forrajes como raigrás o kikuyo.

Además de emplearse en SSPi, su madera también se utiliza para casas, corrales y establos. El uso de las columnas y vigas de arboloco se presenta inclusive en las construcciones más modernas.

También tiene un alto valor cuando es empleado en la restauración de tierras degradadas. Puede acelerar el crecimiento de los bosques secundarios en terrenos deforestados, como lotes recién cosechados o derrumbes. También contribuye a que otros árboles se regeneren bajo su sombra.

Zuluaga señaló que es utilizado para construcciones en diferentes áreas rurales. Inclusive en algunas zonas del país es llamada la guadua de clima frío, porque en climas medios es muy utilizada la guadua en bosques, para la protección de las fuentes de agua. En el caso del arboloco se emplea para construcciones en climas fríos donde no se desarrolla tan bien la guadua.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Sal mineralizada Nutryr S.A

Sal mineralizada Nutryr S.A

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign