Tag Archive | "Bacterias celulolíticas"

Saponinas

Tags: , , , , , , , , ,

Las saponinas en la alimentación de bovinos

Posted on 24 julio 2020 by admin

Saponinas

La adición con saponinas permite que los bovinos aprovechen de manera más eficiente los alimentos y generen menos gases. Foto: Fedegán

  • De acuerdo con el experto Aníbal Fernández Meyer, las saponinas conjuntamente con los taninos tienen efectos positivos en el mejoramiento animal, mejorando el aprovechamiento de la energía que se produce en el rumen. Conozca de qué se trata y cómo funcionan.

Las saponinas son glucósidos, que se definen como moléculas en las que un azúcar se une a otro grupo funcional mediante un enlace glucosídico. Tienen varios papeles de importancia en los organismos vivos, por ejemplo en las plantas son metabolitos secundarios.

Volviendo a las saponinas, algunas de empleo común en la alimentación de los rumiantes como la soja y la alfalfa, pero las más utilizadas son las extraídas de Quillaya saponaria, Yucca shidigera  y Sapindus spp.

Carro y otros (año 2014) señalan que su uso como aditivos reduce la degradabilidad ruminal de la proteína y mejora el crecimiento microbiano, aumentando el flujo de aminoácidos en el duodeno y por ende su disponibilidad para atender las necesidades del animal.

Citando a otros expertos, explican los investigadores que las saponinas disminuyen la población ruminal de protozoos y aumentan la población bacteriana total, sin tener efectos en otros microorganismos como los hongos o las bacterias celulolíticas.

En consecuencia, al utilizar estos aditivos, se ha registrado una reducción en la producción de amoníaco y metano, así como un aumento de propiónico, lo que aumenta la disponibilidad de glucosa.

Los mismos autores indican que si bien son consistentes los efectos de las saponinas sobre la fermentación ruminal, existe gran variabilidad en las respuestas productivas: algunos análisis registran un alza en producción de leche, pero otros no reportan ningún efecto.

Según ellos, esto podría ser atribuible a la diversidad de saponinas y de dosis empleadas en los experimentos, junto con la posible adaptación de las poblaciones microbianas a estos compuestos.

Por su parte, Fernández Meyer asegura que hay inconsistencias en las respuestas, ya que pueden generar aumento o disminución en la digestibilidad ruminal de la fibra.

Finalmente, anota que al disminuir las pérdidas de energía que generan el metano y el óxido nitroso (gases de efecto invernadero), se tendrá un uso más eficiente de los nutrientes de los alimentos, lo que termina generando más leche o carne.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil para ganadería

Equipos de almacenamiento y conservación de lácteos

 

Comments (0)

Zeolita

Tags: , , , , , , , , , , ,

El empleo de la zeolita en la actividad ganadera

Posted on 04 octubre 2019 by admin

Zeolita

Zeolita

La Zeolita, un mineral no metálico de formación volcánica completamente natural. Foto: armisum.com

  • La Zeolita puede utilizarse como aditivo absorbente de micotoxinas y aflatoxinas en el ganado. Puede curar o prevenir enteropatías o timpanismo. Aprenda cómo se les suministra a los animales.

La zeolita es un mineral de formación y origen volcánico totalmente natural. Su capacidad de absorción y adsorción (capacidad para retener iones,  átomos o moléculas en una superficie) permite almacenar nutrientes que se pueden liberar posteriormente.

Su origen se presentó por fenómenos de transformación geológica como resultado de una reacción de aguas alcalinas de cenizas volcánicas depositadas en mares y lagos poco profundos.

Por su estructura de canales y poros que conserva los nutrientes y su gran capacidad de intercambio catiónico (0.922 – 1.075 mEq/g), tiene múltiples aplicaciones en el sector agropecuario, como alimento y como fertilizante, y se utiliza en mejoramiento de suelos, separación de gases, tratamiento de aguas y control de olores.

Si bien en Colombia se han publicado artículos sobre sus propiedades y existen empresas que la distribuyen, la zeolita ha sido muy poco estudiada en el país y poco empleada en las labores del campo, especialmente en el sector ganadero.

El ingeniero agrónomo, doctor en Ciencias veterinarias de Cuba, Roberto García López, comentó en el portal Engormix que la Zeolita es un aditivo de gran valor en las vacas lecheras, sobre todo en las que consumen concentrados y ensilajes.

Según escribió, han obtenido incrementos en la grasa de la leche, y una mayor producción con su utilización, al igual que han recuperado animales a su estado normal ácido-base.

Agregó que la Zeolita funciona muy bien cuando se suministra urea, pues capta el amoníaco y el amonio en exceso y los libera luego lentamente, favoreciendo un adecuado ambiente ruminal para lograr una mayor eficiencia en los alimentos tanto proteicos como no proteicos.

Asimismo, al atrapar el amoníaco, reduce los efectos del meteorismo, la aparición de Mastitis y de enteropatías, patologías del tracto digestivo.

El ingeniero zootecnista Jaime Bachiller Reyes también relató en el mismo portal que ha preparado agregados de sales mineralizadas con zeolitas en establecimientos ganaderos de Florencia (Caquetá), con excelentes resultados.

Según manifestó, desde 1997 viene aplicando este mineral que mejora el consumo de los alimentos fibrosos, puesto que estimula las bacterias celulolíticas, y desestimula las bacterias proteolíticas. Agregó que es un secuestrante de micotoxinas, aflatoxinas y E. coli.

Puede ofrecerse a novillos de ceba o vacas lecheras. La empresa mexicana Mina San Francisco señaló que con raciones de 0.5 a 2.5% en las sales, la Zeolita contribuye a mejorar la ganancia de peso, la conversión de alimento, el crecimiento óseo y a mejorar la calidad de la leche y la carne.

Para conocer sobre la dosificación exacta, no olvide asesorarse de la empresa que suministra el producto o de un ingeniero agrónomo o médico veterinario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Productos agrícolas Terkim

Zeolitas para el sector agropecuario

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

 

Comments (0)

Levadura

Tags: , , , , , , , ,

El suministro de levadura al ganado bovino

Posted on 22 mayo 2018 by admin

Levadura

Levadura

Además de ser fuente de proteína, la levadura contribuye al sistema inmunológico de los bovinos. Foto: www.levapan.com

  • La levadura se ha utilizado como fuente alimenticia para los rumiantes desde hace más de 70 años, como suplemento rico en proteína para ayudar a los animales a mejorar la producción de leche y la ganancia de peso. Conozca los otros beneficios de este alimento. 

Según la FAO, los probióticos son definidos como microorganismos vivos suministrados en cantidades adecuadas, que generan beneficios a la salud de los hospederos. Además de las bacterias, las levaduras son ampliamente empleadas como probióticos.

En síntesis, las levaduras son hongos unicelulares utilizados originalmente para la fermentación del pan, las bebidas fermentadas y la producción de alcohol, que pueden ayudar a animales tanto monogástricos como rumiantes.

Entre las diferentes especies, la más conocida y utilizada es la levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae), que proviene de la descomposición del gluten de la cebada. Como elemento nutricional, la Saccharomyces cerevisiae se emplea en premezclas para bovinos, avicultura y porcicultura.

Uno de los grandes beneficios de la levadura es su alto contenido de proteína, como lo explicó la zootecnista de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, especialista en nutrición animal, Ángela Mosquera, quien ha trabajado con este suplemento.

Explica Mosquera que la levadura tiene una proteína del 46%, lo que es bastante alto. Adicionalmente, tiene muy buenos niveles de metionina, lisina y arginina, aminoácidos necesarios de suplementarse porque el organismo no los produce en cantidades suficientes.

Así pues, los rumiantes que consuman levadura pueden mejorar el rendimiento. Un estudio realizado en 1952 evidenció un incremento del 6% en la ganancia diaria de peso tras ofrecer 8grs./animal/día, mientras que un suministro de 50 grs., aumentó la producción de leche en 1,1 kg. por día.

En segundo lugar, la levadura contribuye al mejoramiento de la salud y a combatir patógenos, estimulando la respuesta inmune no específica de los rumiantes.

De acuerdo con el experto costarricense Eladio Alvarado Ugalde, el modo de acción de la levadura se basa  en 3 grandes principios. En primer lugar, el proceso respiratorio consume el oxígeno del rumen reduciendo su efecto negativo en microorganismos estrictamente anaerobios.

El segundo principio es que elimina una cantidad importante de microorganismos nocivos. Y el tercero sucede al estimular el sistema de defensa natural, por lo que el animal combate mejor algunas enfermedades.

Así pues, incrementa el número de bacterias celulolíticas y bacterias que emplean ácido láctico, lo que genera un pH del rumen más estable. Esto previene la laminitis asociada con acidosis y otros problemas digestivos.

Además de mejorarles la salud a las vacas, puede ayudarle la calidad de la leche, pues contribuye a mantenerla estable y reducir el conteo de células somáticas.

Antes de suministrar este alimento a los animales, asegúrese de consultar a un experto, pues la utilización de cepas no seleccionadas puede llevar a resultados menores o nulos en el desempeño del animal. También hay que diferenciar levaduras muertas, levaduras vivas o inactivadas, pues los resultados pueden variar o incluso resultar contraindicados.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para animales Nutryr

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventiladores aspersores de agua

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign