Microorganismos patógenos
- Existen métodos de control y regulación de plagas que se basan en el empleo de microorganismos, con el fin de establecer un sistema sostenible, donde enemigos naturales mantengan reducidos a los organismos nocivos.
Lo primero que debe hacerse para acabar con las plagas es conocer el tipo de plagas que afectan a los cultivos. Al reconocer cuales son esos insectos, se puede empezar a trabajar para realizar el control, de forma tal que ellos no se presenten de manera progresiva y agresiva en el cultivo.
Bacillus thuringiensis:
Es una bacteria que se comercializa en forma de polvo humedecible, la cual controla efectivamente las plagas de lepidópteros (polillas y mariposas) en sus estadios inmaduros. Se aplica directamente sobre el follaje o el pasto, donde es ingerido por los insectos.
Este microorganismo produce un cristal tóxico de proteína, conocido como endotoxina. Las larvas de los insectos ingieren los cristales que se depositan en el intestino medio. A partir de ciertas reacciones químicas, generan un desbalance en el tracto digestivo de las larvas del hospedero, produciéndoles una severa deshidratación por diarrea y vómito, hasta ocasionarles la muerte.
El producto es inofensivo para humanos, insectos benéficos, animales domésticos, silvestres y acuáticos y se establece exitosamente en sistemas de ganadería sostenible con buena humedad y cobertura vegetal.
Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana:
Son hongos que crecen de manera natural en el suelo y tienen la capacidad de parasitar artrópodos (ácaros e insectos), hasta causarles la muerte. Las esporas de estos hongos se distribuyen comercialmente en polvos mojables que se aplican directamente en el pasto, el suelo y el follaje de los sistemas productivos ganaderos.
Las esporas de estos hongos se adhieren a la cutícula de los insectos, germinan y se introducen al interior de los insectos. Cuando están adentro, crecen las hifas del hongo y destruyen las estructuras internas de la plaga hasta causarle la muerte. En ocasiones, es posible ver el hongo saliendo por las articulaciones y rodeando el cadáver del artrópodo.
En sistemas silvopastoriles, la diversificación de estratos vegetales, permite mantener la humedad y tener una temperatura menor al interior de los sistemas, generando un ambiente favorable para el establecimiento de estos hongos patógenos y su efecto sobre los artrópodos nocivos.
Microorganismos patógenos.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Fuente: Manual sobre el “manejo integrado de plagas” del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.
Con el patrocinio de: