Tag Archive | "B. decumbens"

Pasturas en callejones

Tags: , , , , , , , , ,

Pasturas en callejones. ¿En qué consiste y cómo hacerlo?

Posted on 13 enero 2022 by admin

Pasturas en callejones

Pasturas en callejones

Pasturas en callejones. Foto: sgpwe.izt.uam.mx

Pasturas en callejones:

Las pasturas en callejones son arreglos en los que los árboles o arbustos se siembran en surcos. Estos pueden establecerse a diferentes distancias, por ejemplo cada 10 metros, formando callejones en los que se siembran las pasturas.

Según un texto publicado por la Universidad Autónoma de Yucatán, el objeto de este tipo de sistema agroforestal es proveer mayor cantidad de forraje durante todo año, reducir los procesos de erosión y mejorar la calidad del suelo.

En el trópico seco de la península de Yucatán en México se investigó la siembra de L. leucocephala asociada con Moringa oleífera y G. ulmifolia  en hileras cada 2 metros. Durante los 3 años de evaluación la L. leucocephala tuvo una mayor supervivencia (95%) en comparación con G. Moringa oleifera (80%).

Los sistemas forrajeros son altamente productivos alcanzando producciones entre 10 y 20 t de forraje y cuando se establecen con leguminosas pueden fijar entre 100 y 200 kg de nitrógeno al suelo. (Lea: ¿Qué métodos existen para sembrar pastos y cómo realizar esta tarea?)

Por otro lado, Botero e Ibrahim explicaron que pueden establecerse callejones de 3 m entre hileras simples o de 6 m entre hileras dobles de leñosas (la distancia de la doble hilera será de 0.7 a 1 m). Dentro de los surcos se establecen 3 o 4 surcos para el forraje de corte.

Para la selección de especies leñosas se debe considerar su adaptación a las condiciones de clima y suelo, tolerancia a la poda y pastoreo, que sea fijadora de nitrógeno y su buen valor nutricional. Algunas leguminosas funcionan como L. leucocephala,  G. sepium  y E. berteroana.

También sugieren que las gramíneas para utilizar en sistemas bajo pastoreo deben poseer un alto potencial de producción de biomasa, tolerancia a la sombra y resistencia al pisoteo.

Algunas especies como B. decumbens, pasto marandú (B. brizantha), P. máximum y  estrella africana (Cynodon nlemfuensis) e  inclusive algunas arbustivas forrajeras como morera, tienen buen potencial. La asociación de leguminosas y gramíneas puede incrementar la productividad.

Para establecer sistemas bajo corte, las leñosas que se reproducen por semilla, por ejemplo L. leucocephala, pueden cultivarse directamente. La siembra se reraliza al inicio de las lluvias, depositando las semillas al chorro corrido en surcos con profundidad de 1 a 2 cm.

Se requieren alrededor de 6 kilogramos de semilla por hectárea. El distanciamiento entre plantas, luego del raleo, deberá ser entre 0,20 y 0,50 metros. En el trópico seco es recomendable hacer viveros de 2 a 3 meses antes del inicio de las lluvias.

En cuanto a las gramíneas, especies como P. purpureum pueden establecerse empleando tallos de por lo menos 3 o 4 entrenudos. Estos se deben colocar horizontalmente, al chorro corrido (en cadena doble o simple), en surcos con 10 cm de profundidad y tapar con tierra sin compactar.

El diseño más recomendable es el de hileras alternas de 6 metros de largo y 6 metros entre las mismas, pero de manera alterna, luego de que termina el seto, se dejan 4 metros sin leñosas, para que puedan pasar los animales de un callejón al otro.

De acuerdo con los autores, este tipo de arreglo posibilita una mayor movilidad de los animales dentro del sistema y en consecuencia un consumo más homogéneo tanto de la arbustiva como de la leñosa. Las leñosas se cultivan igual que bajo corte, con distancias entre 0,7 y 1 m.

Para el primer corte o pastoreo debe esperarse que la leñosa desarrolle un buen sistema radicular y buen engrosamiento del tallo, lo que supone entre 12 y 18 meses en trópico con sequías estacionales, mientras que en trópico húmedo el corte de uniformización se puede efectuar a los 8 meses.

Finalmente, aconsejaron utilizar el pastoreo rotacional de forma flexible para este tipo de arreglo, consistente en ajustar la intensidad de defoliación al nivel de la oferta de las leñosas y herbáceas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Pasturas en callejones

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto mulato

Tags: , , , , , , ,

Pasto mulato II para ganado de clima cálido. Ventajas

Posted on 14 septiembre 2021 by admin

Pasto mulato

Pasto mulato

Foto: grupopapalotla.com

  • Dentro de las características de este híbrido desarrollado hace más de 30 años por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), se destacan su tolerancia a las sequías, su adaptación a suelos ácidos y la mayor producción de leche y carne por su calidad nutritiva.

El pasto mulato II (Brachiaria híbrido CIAT #36087) es el resultado de 3 generaciones de cruzamiento y selección efectuadas por el CIAT a partir de cruces iniciados en el año 1989 entre B. decumbens (apomíctica) x  B. ruziziensis (sexual).

Según el grupo Papalotla, entre sus características están su alta palatabilidad y su capacidad de resistir enfermedades y plagas como el salivazo.

También resaltan que soporta mayor carga animal que otros materiales de clima cálido, tiene mayor tolerancia a la sequía,  se adapta mejor a suelos ácidos, y proporciona mejores resultados en leche  y carne por su calidad nutritiva.

La mezcla balanceada de híbridos de Brachiaria tiene resultados superiores a los obtenidos con otros pastos del mismo género, con mejores concentraciones de proteína y alta digestibilidad, también tiene un “vigoroso rebrote”.

Otras propiedades destacadas por el grupo Papalotla son  el manejo de altas cargas de animales, con lo que la producción por hectárea se aumenta significativamente y  una producción de forraje más uniforme a lo largo del tiempo.

Se adapta a diferentes tipos de clima y suelos del trópico seco, húmedo y subhúmedo, por lo que ofrece mayores cantidades de forraje en épocas críticas.

De igual manera, aporta rusticidad y tolerancia a suelos con altas concentraciones de aluminio heredadas de Brachiaria decumbens, antecesor del pasto mulato II. En estudios realizados en los Llanos Orientales de Colombia, fueron evaluadas todas estas propiedades.

Además, presenta mayor resistencia a suelos encharcados que el mulato y se desenvuelve bien entre los 0  y los 1,500 msnm y precipitaciones a partir de 700 milímetros anuales. (Lea: Alternativas forrajeras para los Llanos Orientales: gramíneas (parte 2)).

En general, el mulato II es un híbrido que se recomienda para nichos agroecológicos donde se cultiva Brachiaria brizantha CV marandu (sistemas semiintensivos de leche y carne donde predominan suelos ácidos de fertilidad media).

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Mani forrajero

Tags: , , , , , , , , , ,

Maní forrajero. Alimento de bovinos en climas cálidos

Posted on 27 febrero 2020 by admin

Maní forrajero

Maní forrajero

  • Desde el año 1978, se han realizado trabajos con maní forrajero (Arachis pintoi) en los Llanos Orientales, y en 1983 mostró excelente comportamiento en asociación con 4 especies de Brachiarias bajo pastoreo, con alta palatabilidad y calidad nutricional.

El maní forrajero se adapta bien en regiones tropicales con alturas entre 0 y 1.800 msnm y precipitaciones entre 2.000 y 3.500 mm. Tolera encharcamientos, sequías prolongadas y crece bien al sol y a la sombra. Es perenne, rastrero y se propaga por estolones o semillas.

En los Llanos Orientales de Colombia, el maní forrajero se ha establecido en suelos arcillosos con materia orgánica por encima del 3% y funciona bien como monocultivo o asociado con gramíneas

Agrosavia indica que la disponibilidad de forraje depende de la fertilidad del suelo, la fertilización de la planta y las lluvias. En condiciones favorables, luego de 6 meses de la siembra en monocultivo, se han conseguido de 500 a 700 kilos por hectárea de materia seca.

Asociado con B. decumbens, se ha visto que esta permite el libre desarrollo del maní forrajero, llegando incluso hasta a ser desplazada, pero en conjunto con B. humidícola se mezcla muy bien, pero para que no domine la gramínea, debe mantenerse bien pastoreada la pradera.

El maní forrajero es una de las leguminosas de mayor calidad y consumo por los bovinos, pues su contenido de proteína (16%) y de minerales llenan los requerimientos del animal, con excepción del fósforo.

Los minerales de mayor cantidad en sus hojas son calcio, magnesio y potasio. También proporciona altos contenidos de micro minerales como manganeso, cobre y zinc. Además, como es una planta de buena calidad, se mejora el rendimiento de la gramínea que lo acompaña.

Así mismo, el maní forrajero se ha caracterizado por una excelente persistencia en asociaciones bajo pastoreo con especies rastreras e invasoras, a diferencia de leguminosas liberadas como Capica, Kudzú o Vichada, lo que significa menores gastos en fertilizantes.

Tiene gran cantidad de estolones, lo que le ayuda a resistir el pastoreo y le permite invadir con facilidad cualquier suelo descubierto. Además puede regenerarse libremente a partir de las semillas.

El maní forrajero fue compatible con todas las gramíneas evaluadas por Agrosavia, tales como el B. dictyoneura  y el B. humidícola y con aquellas de crecimiento erecto o semierecto como B. brizantha  B. decumbens  y P. máximum.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para animales

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

 

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign