Fertilización orgánica
- Hasta el 50 % de la fertilización química utilizada en los pastos que consume el ganado de leche en Guatavita (Cundinamarca) se puede reemplazar por la fertilización orgánica sin afectar la productividad ni el rendimiento de los hatos.
Ese fue el hallazgo de la magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, Jenny Carolina Gachetá, quien trabajó durante un año con más de 120 ganaderos productores de leche de la zona de Potrero Largo en ese municipio de la Sabana de Bogotá.
En esta zona, la investigadora identificó situaciones adversas como: bajas producciones de pasto por metro cuadrado, suelos ácidos, pastos de baja calidad que no favorecían la buena alimentación de los bovinos –disminuyendo la rentabilidad–, y desinterés en el cultivo de pasto, por lo que no se tiene un adecuado manejo de suelos.
Para solucionar estas situaciones, se desarrolló un modelo estadístico denominado “diseño de bloques completos al azar”, en el que se pusieron a prueba 4 niveles de fertilizaciones química y orgánica sobre la producción y calidad de los pastos de 4 fincas.
El primero se realizó con el 100% de fertilizantes químicos; el segundo con 50% de orgánicos y 50% de químicos; el tercero con 75% de químicos y 25% de orgánicos y el cuarto sin ninguna clase de fertilizante. Este último, denominado tratamiento como control o cero, era el que predominaba en la zona antes de la investigación.
Cada uno de los modelos fue evaluado por cerca de 50 días, período de duración del ciclo del pasto. Las especies predominantes en las fincas analizadas corresponden a 80% de Kikuyo y 20% de otras distribuidas en raigrás, falsa poa, azul orchoro, tréboles y alfalfa.
La investigadora Gachetá considera que no se debe alimentar a un animal con un solo tipo de pasto. Se recomienda combinar en el mismo terreno 70% de gramíneas (como raigrás, kikuyo, azul orchoro) y 30% de leguminosas como alfalfa, loto y tréboles, las cuales complementan la proteína que no tienen las gramíneas y manifiesta que al aumentar la calidad del pasto utilizando 50% de fertilizantes químicos y 50% orgánicos se incrementaron la grasa, la proteína y los sólidos totales de la leche.
La idea de observar el efecto de 4 niveles de fertilización química y orgánica sobre la producción y la calidad de pastos en Guatavita le permitió a la investigadora diseñar un sistema de manejo del suelo y de pasturas como cultivo, que sirvió para detectar las deficiencias y tratar de corregirlas. Además, les demostró a los ganaderos de leche que puede combinarse la fertilización química y la orgánica y reducir la contaminación por el exceso de nitrógeno.
La magíster, especialista en suelos y aguas, puntualiza que el objetivo de su tesis de maestría fue que los productores ganaderos se dieran cuenta de que sí es posible reemplazar parte de la fertilización química y que existen opciones de manejo que les pueden generar mayores rendimientos del pasto y reducir los costos de la alimentación de los animales, porque cuando estos no se alimentan adecuadamente, debe acudirse al uso de concentrados, lo que resultaba más costoso.
Los productores de leche de esa zona de Guatavita pudieron realizar sus propios fertilizantes orgánicos derivados de los excrementos del ganado y del compostaje, sin afectar el rendimiento de los pastos y la calidad de la producción. Asimismo, mejoraron el empleo de los fertilizantes químicos como el sulfato de amonio o los nitrogenados de baja eficiencia, que antes no se utilizaban de forma adecuada.
Este modelo implementado en Guatativa ha sido replicado en otros municipios de la Sabana como Sesquilé, en el cual se tiene una cartilla para productores, elaborada por la investigadora, sobre las prácticas de producción limpia para el mejoramiento de la calidad de los pastos y de la leche en pequeñas explotaciones ganaderas. En proceso de publicación también se encuentran 3 cartillas con el mismo modelo utilizado en San Vicente del Caguán (Caquetá).
Fertilización orgánica
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Agencia de noticias UN.
Con el patrocinio de: