Tag Archive | "Alimentos para ganado"

Guinea mombasa

Tags: , , , , , , , ,

Pasto Guinea Mombasa. Características

Posted on 21 marzo 2023 by admin

Pasto Guinea

Pasto Guinea

Foto: infopastosyforrajes.com

  • Esta especie presenta crecimiento erecto y en macollas que pueden alcanzar hasta los 3 metros de altura. Se adapta a suelos con pH de 5,0 a 7,5 y soporta encharcamientos temporales. Además, resiste períodos largos de sequía y temperaturas entre 18 y 27°C.

El Pasto Guinea Mombasa (Megathyrsus maximus), es una Gramínea perenne originaria de África adaptada a diversas regiones por su alta tasa de rebrote y su resistencia a condiciones adversas. Según el portal infopastosyforrajes.com, entre las bondades del pasto mombasa, se destacan: (Ver: ¿Conoce usted a detalle la especie vegetativa mombasa?)

Crecimiento erecto y en macollas.

Esta especie tiene crecimiento erecto y en macollas que pueden llegar hasta 3 metros de altura. Sus hojas son largas, anchas y toscas y su inflorescencia se da en forma de panícula abundante. Su semilla es viable y pequeña, y se ha demostrado que soporta el arbóreo mejor que otras Gramíneas, facilitando su uso en sistemas silvopastoriles.

Adaptación del pasto Guinea Mombasa.

El Pasto Guinea Mombasa se adapta a suelos con pH de 5,0 a 7,5 y soporta los encharcamientos temporales. Se puede establecer a alturas entre 0 y 1.600 m.s.n.m. y requiere precipitaciones anuales de 800 a 2.500 mm. Además, resiste períodos de sequía largos y temperaturas entre 18 y 27°C.

Enfermedades y plagas que lo atacan.

Aunque la especie tiene pocas plagas de importancia económica, la pueden atacar insectos comedores de hojas como el gusano ejército, y en ocasiones por Helminthosporium en sus hojas y el carbón en sus espigas. Se ha demostrado que es tolerante al salivazo.

Usos.

El Pasto Guinea Mombasa se utiliza principalmente en pastoreo rotacional con periodos de descanso de 30 a 35 días y entre 2 y 3 días de ocupación en épocas de lluvias, y de 60 y 70 días de descanso y máximo 2 días de ocupación en épocas secas. En las épocas de mucha producción, puede utilizarse para heno o ensilaje por su alta calidad y su gran volumen de producción.

También puede utilizarse para corte y acarreo. Para este fin se recomienda cortar cada 40 a 45 días en épocas de lluvias y cada 60 a 70 días en épocas secas. Al asociarse con leguminosas como clitoria, kudzú y maní forrajero, se aumenta el valor proteínico de la ración y se le aporta nitrógeno al suelo.

Calidad nutricional.

El valor nutritivo con base en Proteína Cruda cuando tiene 35 días es de 10,5 a 10,9% en verano y 11,5 a 15% en invierno. Presenta digestibilidad del 65,1% y contenido de energía metabolizable de 2,16 Mcal.

Potencial de producción.

Con 23 kilogramos de Nitrógeno por hectárea y riego, fertilizando cada 21 días se obtiene un rendimiento de 53 toneladas de materia seca por hectárea al año y sin riego puede producir a los 28 días, 35 toneladas por hectárea.

En pastoreo con 21 días de descanso y cargas de 2.034 a 3.390 kilogramos por hectárea, se pueden tener ganancias por día de 0,983 a 0, 912 kilos por animal y ganancias de peso diarias por hectárea de 2,95 a 4,54 kilos respectivamente, lo que representa producciones de carne superiores a una tonelada por hectárea/año.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las características de los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Arbol Moringa

Tags: , , , , , ,

Arbol Moringa. Nutritivo y multipropósito

Posted on 11 enero 2023 by admin

Arbol Moringa

Arbol Moringa

Arbol Moringa. Foto: Radio Rebelde

  • La variedad arbórea Moringa se encuentra en por lo menos 6 departamentos de Colombia y tiene uno de los más altos índices proteínicos. Además de producir alimento nutritivo le genera bienestar al animal, mejora los suelos pues almacena agua y protege al medio ambiente como reforestador.

La especie se considera como multipropósito para el ganado bovino puesto que es altamente nutritiva, proporciona sombra, sirve de alimento mediante el ramoneo, regenera los suelos, se utiliza para cercas vivas y almacena agua.

Su nombre científico es Moringa oleífera y se caracteriza por su rápido crecimiento de 1 a 2 metros por año durante los primeros años.

Se adapta a un amplio rango de climas y suelos (Cobas y colaboradores, 2004). De hecho se encuentra en los departamentos de Córdoba Bolívar, Tolima, Valle del Cauca, Antioquia y Meta. (Lea: Moringa oleífera, alimento ecológico para bovinos en cualquier época)

Alcanza alturas de 7 a 12 metros. Sus hojas, flores y vainas contienen nutrientes tanto para humanos como para animales. Se multiplica por medio de sus semillas.

Su nivel de proteína es de los mayores entre las especies forrajeras ya que alcanza el 25%. Sus hojas contienen vitamina A y el resto de la planta tiene antioxidantes y selenio.

Se utiliza en programas de reforestación y recuperación de suelos en zonas áridas y semiáridas, pues su raíz principal profunda y tuberosa es una gran reserva de agua para épocas secas.

Todas las partes de la planta son comestibles y son ricas en vitaminas, proteínas y minerales. Las hojas y los tallos tiernos son consumidos ávidamente por los rumiantes.

Es un óptimo recurso forrajero para la ganadería. Estudios en México han permitido establecer que con mínimo 500 plantas/ha se pueden producir 210 toneladas de forraje por hectárea al año (Perez et al. 2010).

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las sembradoras manuales:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Silo de sorgo

Tags: , , , ,

Silo de sorgo y yuca para el ganado

Posted on 08 noviembre 2022 by admin

Silo de sorgo

Silo de sorgo

Implementar productos orgánicos para la producción animal es muy importante para su sostenibilidad. En la ganadería, la utilización de diferentes tipos de forrajes como suplemento es una forma de abaratar costos, mejorar la calidad del producto final y promover el cuidado del medio ambiente.

En la Hacienda Pajonales, de Corficolombiana, se viene trabajando en un sistema integral entre agricultura, ganadería e investigación, para desarrollar suplementos alimenticios a base de sorgo y yuca forrajera.

El coordinador de investigación y desarrollo de la hacienda, Andrés Gutiérrez, resaltó el proceso de producción integral, así como los beneficios en fibra y proteína que tiene este suplemento

Indicó que el sorgo forrajero es una variedad de tipo JJT-18. Se trata de una oferta tecnológica que les ha suministrado Agrosavia. También les suministraron una semilla para utilizar la yuca forrajera.

Manifestó que la idea es utilizar la biomasa de la yuca forrajera, o su follaje y partir de este para fabricar silo. El silo es el que va a servir como suplementación para la ganadería». Este es un almacenamiento de mezclas de varios productos vegetales y esencialmente contiene el follaje de la planta, sal y melaza.

Luego de cosechar la planta, las hojas y el follaje, se tritura y empaca. Esto permite tener una reserva de alimento para el ganado, de gran utilidad en las épocas de verano, en las que no se tiene mucha oferta alimenticia. Además, tiene un aporte esencial en fibra y proteína.

Resultados:

Resaltó Gutiérrez que la articulación entre la producción agrícola y la ganadera les ha dado muy buenos resultados. El silo producido tiene un contenido de fibra y proteína benéfico. Agregó que están realizando una integración eficaz con la agricultura, la investigación y la ganadería, quienes son los consumidores finales del producto.

Finalmente, el experto destacó la importancia que ha tenido la rotación de cultivos entre el arroz y el sorgo, para la producción del silo. Es un método consistente en alternar cultivos diferentes en una misma zona de plantación.  Señaló que esta práctica ofrece ventajas para el cuidado y la optimización de los suelos.

Para la producción del silo de sorgo y yuca, están realizando rotación de cultivos. En áreas donde antes había arroz, siembran sorgo. Esto contribuye a que en el siguiente cultivo de arroz, la producción sea mejor.

El cambio de cultivo también es útil para el control de las malezas. De esta manera los costos de manejo serán más bajos, resaltando el aporte nutricional para los suelos al efectuar una rotación de cultivos.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Trujillo Velásquez.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el saladero comedero plástico para ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Forrajes conservados

Tags: , , , , ,

Los forrajes conservados para la ganadería

Posted on 17 septiembre 2020 by admin

Forrajes conservados

Suministro de forrajes conservados

De acuerdo con investigadores, las técnicas de obtención de forrajes conservados, les permiten a los ganaderos tener una reserva de alimentos para épocas prolongadas de invierno o verano, cuando la oferta de forrajes (hierbas) es escasa y es de mala calidad. Uno de los problemas más comunes y que pasó factura en el rendimiento pecuario del pasado año.

Por ello, un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia, planteó que esta estrategia y una adecuada planeación alimenticia, pueden ser una solución para pequeñas explotaciones lecheras, que se ven afectadas por los fenómenos climáticos adversos que reducen la disponibilidad de alimento.

El desarrollo de la idea se plasmó en un macroproyecto, con el título de “mejoramiento de la competitividad de medianos y pequeños productores de leche de las cooperativas de Guatavita”.

Así lo plantea la investigación del zootecnista y magíster en Producción Animal de la Universidad Nacional, Camilo Tobón Ramírez, en la que buscaba, entre otros aspectos, educar a los productores ganaderos en nuevas tecnologías y transferir el conocimiento, mediante un amplio equipo humano multidisciplinario para mejorar la producción en la zona.

Según la investigación, en las épocas de sequía y de  lluvias no existe una provisión de alimentos suficiente para los requerimientos de los animales, algo que se evidencia frecuentemente en las explotaciones ganaderas del país, sobre todo en las pequeñas, debido a fenómenos climáticos como El Niño.

En el estudio el magíster trabajó con un cultivo de avena y su correspondiente ensilaje (técnica de conservación basada en procesos químicos y biológicos que requieren hidratos de carbono fermentables) y heno de kikuyo, forraje típico del trópico alto colombiano, que puede producirse desde las fincas.

Se procedió a identificar las características geográficas propias de la zona a analizar para conocer su dinámica climática e identificar las necesidades de los diversos lugares geográficos, ya que por la ubicación se presta para que se presenten microclimas particulares dentro del territorio que obligan a establecer estrategias particulares para cada sector.

Se encontró entonces que con el silo de avena el costo de producción del litro de leche es cercano a $762, mientras que con el silo de kikuyo, costaría $741.

Esto significa que si el ganadero produce su propio forraje tendría un beneficio alrededor de $30 por litro de leche, lo que a largo plazo y teniendo en cuenta la cantidad de leche producida, podría representar un ingreso considerable.

Técnica de conservación:

Los forrajes conservados hacen referencia a un procedimiento mediante el cual estos son sometidos a un proceso de conservación para ser almacenados sin que pierdan sus propiedades nutricionales.

Los dos procedimientos más comunes para realizar esta práctica son el henificado, que se efectúa mediante la desecación y el ensilaje, en el que se cosecha y se le realiza una fermentación anaerobia del forraje.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La Repúbli

Equipos de ventilación para el agro

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el agro

Botas Bekina

Comments (0)

Silo salino

Tags: , , , , , ,

El silo salino, otra forma de almacenar alimentos

Posted on 23 enero 2020 by admin

Silo salino

Silo salino

Silo salino. Foto: ganaderiacolombianasostenible.co

El proceso de ensilaje se ha diversificado de acuerdo con las necesidades de cada explotación ganadera. Es por ello que se han buscado diferentes opciones para el cuidado de la alimentación de los bovinos. A partir de esto, aparece el silo salino, un método que utiliza las frutas como fuente de suministro alimenticio para los animales.

Durante la implementación del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, se hizo uso de elementos armónicos con el medio ambiente, que le sirven a los productores para conservar comida para los bovinos que puede ser usadas durante los periodos críticos se sequía.

Dentro del marco de ese proyecto se manejó un proceso de salinización, el cual consiste en la conservación de algunos productos o frutas que se encuentran dentro del predio ganadero y del cual el productor no hace uso, en muchas ocasiones por falta de conocimiento.

Esta es una manera de darle mejor uso a esos alimentos disponibles dentro de las fincas, de manera tal que se conviertan en proveedores de nutrientes para los animales y evitar que se caigan y se pierdan.

¿Cómo se procesa?
La elaboración de este producto no tiene mayor complicación. Lo primero que debe hacerse es elegir el fruto con el que se va a trabajar, pues muchas veces se encuentran en las fincas, ya que son aquellos que de pronto se han caído o se consideran sobrantes de las frutas que se tienen.

Durante el proceso, es importante que la fruta no esté dañada, por lo que su escogencia es un factor clave. Estos frutos deben encontrarse en buenas condiciones porque finalmente será consumido por el ganado.

Luego se recolecta y se le realiza un proceso de lavado para empezar la elaboración del  producto final. El siguiente paso es macerarlo o cortarlo, para luego ir machacando o exprimiendo la fruta, dependiendo del producto.

El proceso se realiza por capas, iniciando con una de sal y una de 10 centímetros del producto que se tenga disponible, luego el proceso se repite hasta que se complete el recipiente que se esté utilizando.

Al concluir esta salinización se cubre con una capa bien gruesa, que permita que el proceso se conserve y perdure.

Cuando el silo salino está terminado, puede suministrarse a los animales a partir de los 15 días, sin embargo puede conservarse por un período de hasta 4 a 6 meses.

Finalmente,  recomiendan los expertos evitar elaborar esta clase de silos con la sandía o patilla, pues este es un alimento que no se conserva de manera adecuada y puede terminar perdiéndose.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a Guía Ganadería Colombiana Sostenible

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para animales

Ventilador con pulverización de agua

Comments (0)

Maiz rolado

Tags: , , , , , ,

Maíz rolado al vapor. Alimento para bovinos

Posted on 30 abril 2019 by admin

Maíz rolado

Maiz rolado

Maíz rolado. Foto: Forrajes Gutiérrez

El médico veterinario y zootecnista, director de la línea de Ganadería de la firma Adikos, Tito Alexander Castro Vivas, explicó qué son las hojuelas de maíz rolado al vapor.

Precisó que es un producto al que se le realiza un proceso de cocción recibiendo vapor a 100°C entre 25 y 30 minutos, lo que produce  una gelatinización de los almidones que contiene el maíz, generando una mayor digestibilidad del producto final.

Mediante el proceso de rolado al vapor, se genera el rompimiento de la matriz de la proteína, con lo que se suprime la limitante en la digestión del almidón, pues con ello los almidones insolubles se convierten en azúcares.

La gelatinización de almidones está entre 55 y 60% frente al 0 % del maíz molido, y mientras que en este la digestibilidad de almidones en un lapso de 7 horas es menor al 40%, con el maíz rolado va del 60 a 70%.

Según indicó, si alimentamos a nuestras vacas, terneras o animales en levante, no se tendrá pérdida de la inversión en una materia prima como el maíz. Luego de la cocción, el maíz se rola, es decir, pasa por 2 rodillos en sentido contrario formando una hojuela, que luego se seca y se enfría para suministrarlo a bovinos o equinos.

Señaló Castro que puede suministrarse de varias maneras, por ejemplo mezclado con el alimento balanceado dependiendo cada hato y de la fuente forrajera que estén consumiendo. También  puede ofrecerse como suplemento en raciones de 2 kg por animal al día.

Sostuvo que también se puede suministrar mayor cantidad si se tienen animales con baja condición corporal. Con el maíz rolado al vapor, se mejora su estado en un tiempo de 30 a 45 días si el ganadero desea ver resultados más rápidos.

El maíz rolado se está comercializando en ganaderías de Antioquia, la Sabana de Bogotá, Caquetá y Boyacá, en ganaderías de leche, pero también en ganaderías de carne y para equinos. En Colombia, solo existe una planta roladora de maíz, que está localizada en Turbaco.

Otros beneficios incluyen una mayor eficiencia alimenticia de 12 a 14%, ganancia energética de 9 a 12%, mayor salivación, mejor aroma y mayor palatabilidad, y se califica como amigable con el medio ambiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Comments (0)

foto_suplementacion_energetica-autorizada

Tags: , , , ,

Suplementación energética duplica la producción de embriones

Posted on 19 marzo 2019 by admin

Suplementación energética

foto_suplementacion_energetica-autorizada

Suplementación energética. Foto: El Rodeo Veterinaria

Mediante la suplementación energética con el producto Minelaza (polímero de glucosa basado en carbohidratos de caña de azúcar) en un hato lechero de Cundinamarca, investigadores de la Universidad de La Salle lograron que de cada 9,06 estructuras, el 95,86% fueran embriones.

La aplicación del suplemento Minelaza en la dieta de vacas donadores a partir del día 60 posparto, les permite ser más eficientes en el aspecto reproductivo, obteniendo más del doble de embriones de calidad transferible, en ganaderías del trópico alto especializadas en lechería.

Así lo mostró una investigación efectuada por Álvaro Enrique Camacho Chacón y Pedro Armando Lozada Wolf, de la Universidad de La Salle, contando con la dirección del M.V., M.Sc., Ph.D César Augusto Díaz.

El trabajo, que tuvo el objeto de analizar la posibilidad de disminuir los días abiertos en las hembras donadoras y obtener un mayor número de embriones transferibles, permitió descubrir las bondades de la suplementación.

Asi mismo, se buscaba la disminución del efecto del balance energético negativo y superar las deficiencias nutricionales de los forrajes de trópico alto.

Camacho yLozada, comprobaron los beneficios de la suplementación energética en la ganadería del trópico alto y lo realizaron en el municipio de Soacha (Cundinamarca) en 31 vacas de raza Holstein de alta producción lechera a partir del día 60 posparto.

Para ello, crearon dos grupos. Uno con 16 vacas donadoras que recibió el suplemento nutricional por tres veces al día durante el ordeño, y otro con 15 vacas que se alimentaron de forma normal, al pastoreo.

De forma simultánea se suministró el suplemento energético Minelaza ® (a base de polímeros de glucosa), 60 días antes de realizar el lavado.

De acuerdo con lo indicado por los investigadores, la Minelaza es un polímero de glucosa a base de carbohidratos de la caña de azúcar, conjugados y polimerizados en una molécula nueva patentada, adicionada con microminerales, macrominerales y vitaminas A, D, E, complejo B, ácido pantoténico y ácido fólico, convirtiéndola en una fuente equilibrada de alta energía con notables beneficios para la producción de los animales y su salud.

Según Camacho y Lozada, durante este período productivo, las vacas tienen baja oferta de energía en la dieta, elevadas cantidades de proteína cruda, deficientes niveles de glucosa disponible en la sangre, movilización de tejido adiposo y dificultad en los procesos de desarrollo folicular.

Más embriones.

Indica el informe que luego de efectuar los tratamientos de superovulación, se encontró un aumento de 3,92 estructuras promedio por lavado entre el grupo normal y el grupo con Minelaza.

Enfatizó en que, de cada 5,13 estructuras colectadas en el grupo normal, el 79,25% correspondió a embriones.

De su parte, en el grupo de Minelaza de cada 9,06 estructuras, el 95,86% fueron embriones.

Para Camacho y Lozada, mientras el grupo normal logró 2,73 embriones de calidad transferible, el suplementado produjo 7,00.

Además puntualizaron los investigadores que durante el periodo de la investigación, el grupo Minelaza produjo 9,19 litros diarios más de leche.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

 

Comments (0)

Aceituno

Tags: , , , , ,

El Aceituno. Longevo árbol que suministra alimento y sombra

Posted on 12 marzo 2019 by admin

Aceituno

Aceituno

Aceituno. Foto: arbolesyfloresmarilin.wordpress.com

El aceituno es una especie nativa que se encuentra en la hacienda donde se desarrolló la raza Velásquez en el Magdalena Medio y hace parte de la diversidad regenerativa dicha región, proporciona alimento. Es compatible con la vida microbiana de los suelos. También, sirve para el tratamiento del cáncer.

El aceituno, también conocido como amara o Simarouba es un árbol longevo, que da gran sombra a las praderas y es anti estrés para los animales. Es considerado por los ganaderos como fuente de alimento de alto valor ecológico.

De acuerdo con José Antonio Velásquez, hijo del creador de la raza Velásquez, el aceituno es una especie nativa que existe en la hacienda África (localizada en el Magdalena Medio) desde hace 63 años.

Crece y se reproduce de forma natural, simplemente las ramas y los frutos caen a las praderas sirviendo de alimento para el ganado y germina por las semillas que se esparcen en el suelo.

Agregó que es una especie que es parte de la biodiversidad regenerativa y que su padre conservó dicha especie y nunca sembró un árbol nuevo, simplemente se limitó a dejar que la naturaleza hiciera lo suyo de forma autónoma.

En Colombia se encuentra en el bajo Vaupés, Magdalena medio, Amazonia, Sarare (Arauca),Tumaco, Putumayo, Huila Caquetá, Antioquia y Tolima.

Altas temperaturas.

Según Wikipedia.org, el aceituno es un árbol que se encuentra, además, en Florida (Estados Unidos), sur de México, Antillas mayores, Centroamerica, Brasil ,Perú, Bolivia y Ecuador. En Honduras y Guatemala se denomina Aceituno o talchocote y en Cuba aceitillo.

Es adecuado para zonas con temperaturas entre 10 y 40 grados centígrados y crece en alturas desde los 1.000 metros sobre el nivel del mar.

Puede alcanzar un tamaño hasta de 15 metros de altura, pero otros investigadores han constatado crecimientos hasta de 30 metros.

Forma un bien desarrollado sistema radicular y su follaje siempre es verde y denso. Sus semillas producen un aceite comestible, tiene flores amarillas y la fruta carnosa en forma de óvalo alargado de color púrpura.

Es compatible con la vida microbiana de los suelos, y mejora la localización de las aguas subterráneas. Simultáneamente, facilita la recuperación de tierras baldías.

Usualmente los frutos se recogen durante los meses de abril y mayo , cuando están maduros y se secan al sol por una semana. Se separa la piel y se cultivan dichas semillas en bolsas de plástico para producir plántulas. A los 2 o 3 meses de edad, pueden ser trasplantados los árboles jóvenes.

Se utilizan las hojas, laraíz y la corteza como remedio para la malaria, afecciones gastrointestinales (dispepsia atónica, diarrea, debilidad, tricocéfalos, amebiasis, lombrices, vómito), fiebres intermitentes, nerviosismo, tos. La tintura de las hojas tiene actividad antiamebiana.

Por su parte las hojas machacadas se utilizan para tratar afecciones cutáneas y algunas formas de cáncer.

Valor ecológico.

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico (CDA), considera el Aceituno como de alto valor ecológico y potencialmente promisorio pues constituye una fuente de ingresos por el uso de su corteza en artículos de madera.

En el ordenamiento forestal del departamento del Guaviare, el aceituno se considera como de uso sostenible en las explotaciones ganaderas.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

postes de plástico reciclado

postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

Comments (0)

La Pinuela

Tags: , , , ,

La Piñuela. Planta de alto poder nutritivo

Posted on 11 enero 2018 by admin

La Pinuela

La Piñuela es una planta cuyo fruto tiene un alto componente de nutrientes que se consume como un suplemento alimenticio por el ganado bovino.

El fruto es como un banano, se le quita la cascara y se come. Así, se le suministra al ganado.

Su nombre científico es Bromelia pinguines. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estableció su poder nutritivo. En un documento denominado “Cultivos Andinos”, indica que el fruto de La Piñuela contiene agua, grasa, proteína, fibra cruda, carbohidratos, calcio, ceniza, hierro y fósforo.

También contiene vitamina A, Riboflavina (Vitamina B2), Tiamina (vitamina B1), ácido ascórbico (antioxidante), Niacina (Vitámina B3), y tiene un alto valor energético.

Cerca viva.

La piñuela tiene una altura de un metro, hojas dentadas y  numerosas, vainas anchas y flores moradas de 6 centímetros de largo.

Se encuentra en Colombia en el Departamento del Cesar y también en el de Cauca (como lo señala un estudio de la Universidad Nacional, seccional Palmira). Según wikipedia.org, en Colombia se utiliza como alimento casero en el norte del Cauca.

El estudio de la Universidad Nacional realizado por Héctor García Q y Eduino Carbonó de la Hoz sobre la Vegetación Terrestre en la ensenada de Neguanje (Parque Nacional Natural Tayrona), menciona la existencia de la Bromelia pinguines en ese parque.

Según la FAO, el hábitat natural de la Piñuela es el bosque subtropical seco y el monte espinoso subtropical. Se le encuentra en América tropical, continental, Guatemala y las Antillas.

La piñuela se utiliza como cerca viva en los hatos ganaderos alrededor de viviendas o en terrenos grandes, ya que tiene densos y anchos matorrales con espinas aceradas difíciles de penetrar.

Las fibras de las hojas son bastante fuertes y largas. Se emplean para hacer tejidos, mallas y cordeles para pescar.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Suplementos alimenticios para ganado Nutryr

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Comments (0)

Saccharina

Tags: , , , ,

Saccharina. Alimento basado en caña de azúcar

Posted on 11 diciembre 2017 by admin

Saccharina

Saccharina.

Foto: Elproductor.com

En el año 1990, el Dr. Arabel Elías Iglesias y su equipo de trabajo reportaron la elaboración de un alimento por medio de la fermentación en estado sólido para enriquecer el contenido proteínico de la caña de azúcar, el cual denominaron como Saccharina.

Luego empezó a difundirse por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Nicaragua, y a partir del año 1993, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), ha difundido esta tecnología.

Según un artículo publicado por el doctor en Ciencias Veterinarias de la Universidad Agraria de La Habana, Luis Miguel Borrás, el producto tiene valores similares en proteína bruta al trigo y al maíz, así como una energía bruta de 16 MJ/kg en materia seca.

Un trabajo elaborado en la Universidad de Pamplona en Norte de Santander describe las ventajas del producto y explica la manera de elaborarlo, pues se puede realizar en cualquier predio que disponga de un cultivo de caña y una picadora.

Según el análisis, en vacas alimentadas con pastos, al suministrar Saccharina puede incrementarse la producción de leche de 1,5 a 2 litros por día, conservando las condiciones físicas de los animales en épocas secas.

Puede ofrecerse durante las épocas secas cuando hay baja disponibilidad de forrajes, evitando la compra de suplementos alimenticios. Además, es muy económico porque no requiere de mayores productos.

Para utilizarlo en su predio, recuerde que debe utilizar caña que haya sido cultivada 10 meses antes, para permitir el buen desarrollo del sistema radicular, puesto que hay una mayor concentración de azúcares en los tallos.

Además, necesitará de una picadora de pastos y una superficie de ladrillo o concreto para tender la caña picada o de un plástico, preferiblemente bajo techo. No olvide otros materiales como una pala o rastrillo, un balde, una balanza,  urea y sales minerales.

En primer lugar, prepare la mezcla de urea y sales, agregando 1.5 y 0.5 libras respectivamente por cada 100 libras de caña. Esta debe cortarse y separarse por tallos, que se pican en trozos grandes, de 15 a 20 milímetros.

Los tallos se extienden en la superficie de concreto o el plástico, formando una capa de 10 a 15 centímetros. Luego se distribuye la mezcla de urea y sales de manera uniforme, para mezclarlo todo posteriormente y volverlo a expandir en una capa del mismo grosor (operación que debe repetirse por lo menos 2 veces).

Se deja tendido el material durante 12 horas, para permitir la fermentación aerobia. Transcurrido ese tiempo, puede ofrecerse a bovinos mayores de 4 meses entre el 3% y el 3,5% del peso vivo por día, y a partir de ahí de 8 a 10 lb por cada 100 kg.

Recuerde que primero debe analizar cuánto alimento va a preparar de acuerdo con el número de animales y el tiempo que lo suministrará, para determinar la cantidad de insumos que se requiere. Además, el tiempo de fermentación no debe exceder las 15 horas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign