Tag Archive | "Alimento para ganado"

Chachafruto

Tags: , , , , , , , ,

El Chachafruto. Fuente de alimentación para bovinos

Posted on 26 diciembre 2019 by admin

Chachafruto

Chachafruto

Frutos de Chachafruto. Foto: chachafrutoalimentonutricional.wordpress.com

  • El Chachafruto es un árbol de 8 metros de altura que se produce en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Santander y Valle del Cauca. Conozca las bondades de esta vegetación en los sistemas silvopastoriles.

El chachafruto es un árbol que hizo parte de la cultura agraria colombiana con sus grandes frijoles rojos, de 2 a 4 centímetros de diámetro, utilizados como alimento humano o de animales. CONtexto ganadero, explica cómo puede contribuir esta especie en los sistemas silvopastoriles.

El árbol crece en áreas ubicadas entre 1.400 y 2.500 metros de altitud, por lo que puede servir para la elaboración de cercas vivas. Esta especie denominada Erythrina edulis, también es conocido en algunas regiones colombianas como Balú.

El establecimiento del Chachafruto como banco forrajero puede hacerse mediante la producción de plántulas en bolsa plástica en vivero a partir de las semillas o de estacas que tengan un diámetro de 4 centímetros o más, con alrededor de 1 metro de longitud plantadas en el terreno directamente.

Esta especie se establece en densidades semejantes a otros tipos de vegetaciones como el Nacedero. Es importante tener en cuenta que en este tipo de plantas que pueden propagarse por semillas o por estacas, el desarrollo radicular es muy superior en el caso de la propagación por semilla.

En los bancos forrajeros, el manejo del Chachafruto es más delicado que otros tipos de especies, pues tiene mayor mortalidad, por lo que en muchos casos es recomendable dejarlos que se desarrollen como árboles dispersos en los potreros, en cercas vivas o en los cultivos.

En estos casos, puede aprovecharse su frijol tanto para la alimentación de humanos como de animales; el follaje se puede emplear para los rumiantes mediante podas periódicas y también cumple una función de abono cuando cae al suelo.

En bancos de proteína, los semilleros deben sembrarse a 3 cms. de profundidad separados por líneas de 10 cms., dejando un espacio para cada una de 8 cms.. El trasplante de la planta se realiza cuando alcanza los 20 cms de altura.

El Chachafruto es reconocido por su capacidad para mejorar los suelos mediante su fijación de nitrógeno y su reciclaje de nutrientes, como el caso del Guamo que genera grandes cantidades de hojarasca que se transforman en fuente de materia orgánica y minerales.

Finalmente, para ser parte de sistemas silvopastoriles que hacen parte de la ganadería sostenible, se puede plantar en cercas vivas cada 2 metros, de forma que estén sostenidas en medio de 2 postes con cuerdas de alambre.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Guía Sistemas silvopastoriles. Aspectos teóricos y prácticos del CIPAV.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

B-36

Ventiladores industriales para usos agropecuarios

Comments (0)

forrajes

Tags: , , ,

Aprobechamiento de forrajes: Cinco principios

Posted on 14 marzo 2019 by admin

Forrajes

forrajes

Aprovechamiento de forrajes. Foto: Fedegán

⦁ Desde el punto de vista de la planeación del pastoreo, existen algunos conceptos básicos importantes cuyo seguimiento permite lograr un mejor aprovechamiento de los forrajes.

Estos conceptos son explicados por Fedegán – SENA – FNG en la cartilla denominada “Capacitación a profesionales en el establecimiento y manejo de praderas”, elaborada por Javier Bernal Eusse. I.A., Ph.D y Alberto Mila Prieto. I.A., M.Sc. (junio de 2011), los cuales se resumen así:

1. Pueden esperarse mejores rendimientos totales cuando períodos de pastoreo cortos son seguidos por períodos de descanso largos.

2. Las prácticas de pastoreo en sistemas de rotación se deben adaptar a las especies o mezclas de especies utilizadas.

Los criterios más comunes para introducir o sacar los animales al potrero, son:
⦁ La altura de las plantas o el estado de desarrollo al inicio del pastoreo.
⦁ La altura del pasto no consumido cuando se retiran los animales.

Sobre este aspecto hay que destacar que la calidad y los rendimientos son mayores cuando se hace un pastoreo “alto”, puesto que este tipo de pastoreo favorece el rebrote.

Cuando se hace pastoreo “bajo” o sobrepastoreo puede obtenerse mayor producción en ese pastoreo específico, pero se disminuye la vida productiva de la pradera y el pastoreo siguiente se demora más por la lenta recuperación del pasto.

Los rendimientos de los forrajes son mejores cuando la altura de las plantas antes de iniciarse el pastoreo es mayor, pero cuando la altura es excesiva, se disminuye la calidad por la sobremaduración de la parte baja de la planta.

3. la cantidad de potreros para tener un pastoreo de rotación regulado depende de la especie y de la época (húmeda o seca). Se necesita un mayor número de potreros cuando las especies son de crecimiento lento, o durante las épocas secas.

4. Las plantas que no quedan excesivamente defoliadas bajo pastoreo intenso, pueden dar tan buenos resultados cuando son sometidas a un pastoreo continuo vigilado, como cuando se pastorea en rotación.

El ganado en pastoreo elige y consume pastos que tienen una composición química y botánica diferente de la que se tiene disponible en la pastura. A esta habilidad para seleccionar su dieta se le conoce como selectividad.

¿Qué sucede cuando una pastura está conformada por varias especies?.

En estos casos los animales pueden seleccionar aquellas que les son más gustosas y rechazar aquellas que le son menos gustosas.

Cuando las praderas están constituidas por una sola especie, los animales pueden seleccionar y consumir las partes más gustosas y nutritivas de la planta y rechazar las más maduras, los tallos y los tejidos muertos.

Esta capacidad para seleccionar el forraje que consume el animal constituye una desventaja en los sistemas de pastoreo, pues impide que se realice un consumo uniforme de la totalidad del forraje.

Se ha determinado que el material consumido tiene un contenido más alto de fósforo, nitrógeno y energía bruta, pero es menor en fibra que el material disponible en las pasturas. El potencial de selección es más grande en pasturas tropicales por la gran variación en el valor nutritivo adentro y entre los componentes de las hojas y del tallo.

La utilización no selectiva sucede cuando se sacrifica la capacidad de selección del bovino para ganar en la eficiencia de la utilización de la materia seca disponible. Esta es la situación que ocurre con animales en confinamiento y semiconfinamiento a los que se les ofrece una dieta picada, cortada y mezclada, con lo que es difícil que el animal pueda seleccionar el material que consume.

El forraje verde picado tiene mayores rendimientos que el pastoreo en rotación por las siguientes razones:

1. No se desperdicia el pasto por el pisoteo o por los excrementos de los animales.

2. Se puede regular mejor el período de descanso del pasto .

3. El pastoreo prolongado de los potreros hace que los animales consuman los brotes recién nacidos, lo que ocasiona una menor producción de rebrotes.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Fumigadoras Bellota

Fumigadoras Bellota

Tanque de enfriamiento lechero Friomax

Tanque de enfriamiento lechero Friomax

Comments (0)

suplementos alimenticios

Tags: , , ,

Suplemento alimenticio ganadero. 10.000 toneladas para ganaderos

Posted on 24 abril 2015 by admin

suplementos alimenticios

Foto: CONtexto ganadero.

  • Con recursos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Fondo Nacional de Gestión del riesgo de desastres, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), realiza esfuerzos para ayudar a los productores ganaderos que han sido afectados por fenómenos naturales.

Desde el jueves 23 de abril, Fedegán se encarga de colocar a disposición de los ganaderos colombianos, en diversas zonas del territorio nacional, 10.000 toneladas de suplemento alimenticio ganadero (caña integral ensilada), como parte de la ejecución del programa de provisión suplementación bovina, que estará vigente hasta el 31 de julio de 2015.

Martín Zambrano, funcionario de Fedegán, dio a conocer que los beneficiarios serán productores pecuarios que se hayan visto afectados por fenómenos climáticos o naturales.

Los recursos han sido provistos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Fondo Nacional de Gestión del riesgo de desastres y la logística de las entregas está a cargo de Fedegán.

Zambrano señaló que las entregan inician en Tenjo (Cundinamarca), en el hato vereda chitasuga, en donde se atenderán a los cerca de 700 productores que fueron certificados previamente por la Alcaldía y el Consejo Municipal para la Gestión de Riego y Desastres, la Secretaría Departamental de Agricultura y la Personería Municipal y recordó que es necesario presentar la documentación requerida para acceder a los beneficios del programa.

De acuerdo con el listado consolidado de ganaderos afectados, se procederá a entregar, de forma completamente gratuita, cerca de 500 kilogramos de caña, en 10 bultos de 50 kilogramos cada uno, los cuales deben servir para contribuir a mejorar la dieta actual de los bovinos y elevar sus niveles nutricionales, especialmente en los momentos en que se presente escasez de alimentos.

Posteriormente a esta primera jornada, se procederá a programar las entregan que se llevarán a cabo en 35 municipios más, que ya fueron avalados para recibir los beneficios del programa.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign